Las empresas están tomando diferentes medidas para proteger sus activos digitales. Uno de los enfoques más populares entre ellas es el uso de un motor de seguridad ofensiva. Las empresas necesitan mitigar las vulnerabilidades antes de que queden expuestas y sean explotadas, a diferencia del enfoque tradicional de la seguridad defensiva, que ayuda a corregir las vulnerabilidades una vez que se identifican. La seguridad ofensiva aborda los problemas de seguridad desde la raíz y predice las amenazas de antemano. Funciona en esa dirección, permitiendo identificar y resolver las vulnerabilidades potenciales.
Si un sistema es vulnerable debido a una configuración de seguridad débil o a cualquier otra razón, puede ser explotado por un agente malicioso que ataque el sistema, la red o la aplicación de forma intencionada. En esta entrada del blog, exploraremos el significado de la seguridad ofensiva, cómo funciona un motor de seguridad ofensiva y en qué se diferencia de la seguridad defensiva. Aprenderemos cuáles son los componentes clave de la seguridad defensiva, que incluyen las pruebas de penetración, los equipos rojos y la ingeniería social.
¿Qué es la seguridad ofensiva?
La seguridad ofensiva es un componente importante en el campo de la ciberseguridad. Incluye la técnica de estimular ataques manuales o automatizados contra un equipo, sistema o software con el fin de detectar y resaltar tantas vulnerabilidades como sea posible. La razón principal para utilizar la seguridad ofensiva es aumentar la seguridad de los sistemas vulnerables, evitando que sean atacados mediante técnicas como pruebas de penetración, equipos rojos, ingeniería social y evaluación de vulnerabilidades.
Se trata de un enfoque activo que ayuda a descubrir todas las vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas por un atacante. Un motor de seguridad ofensiva ayuda a las empresas a poner en marcha medidas preventivas. Les permite comprender cómo los atacantes pueden explotar sus aplicaciones.
Una vez que las organizaciones son conscientes de las debilidades de sus sistemas y de lo vulnerables que pueden ser, las empresas pueden tomar las medidas adecuadas para protegerse. El objetivo principal del enfoque de seguridad ofensiva es ayudar a las organizaciones a mejorar su postura de seguridad general.
Seguridad ofensiva frente a seguridad defensiva
Para que las empresas protejan sus productos digitales, deben ser conscientes de las diferencias entre la seguridad ofensiva y la defensiva, de modo que puedan elegir el enfoque más adecuado para ellas. Veamos algunas de las diferencias clave entre la seguridad ofensiva y la seguridad defensiva:
| Aspecto | Seguridad ofensiva | Seguridad defensiva |
|---|---|---|
| Definición | Ayuda a identificar vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas por atacantes. | Este enfoque ayuda a proteger los sistemas contra ataques mediante la implementación de medidas de seguridad. |
| Enfoque | Este enfoque ayuda a simular ataques para poner a prueba las defensas y encontrar puntos débiles. | Este enfoque ayuda a establecer barreras para impedir el acceso no autorizado y detectar amenazas. |
| Actividades clave | Pruebas de penetración, equipos rojos, evaluaciones de vulnerabilidad. | Cortafuegos, software antivirus, sistemas de detección de intrusiones. |
| Mentalidad | Piensa como un atacante para identificar posibles amenazas. | Piensa como un defensor para proteger los sistemas contra los ataques. |
| Objetivo | Mejorar la seguridad identificando y corrigiendo vulnerabilidades. | Mantener la seguridad previniendo infracciones y evitando daños. |
| Funciones implicadas | Hackers éticos, evaluadores de penetración y consultores de seguridad. | Analistas de seguridad, responsables de respuesta ante incidentes y administradores de sistemas. |
| Enfoque | Descubrimiento proactivo de vulnerabilidades y evaluación de riesgos. | Supervisión continua y respuesta a incidentes ante amenazas. |
Componentes clave de la seguridad ofensiva
Cualquier actividad de seguridad ofensiva se compone de una variedad de técnicas y estrategias. Cada una de ellas es una parte necesaria de una estrategia de seguridad general. La seguridad ofensiva consta de componentes clave como pruebas de penetración, equipos rojos, evaluación de vulnerabilidades, ingeniería social y desarrollo de exploits.
1. Pruebas de penetración
El proceso se lleva a cabo normalmente en fases, que son la planificación, la explotación y la presentación de informes. El objetivo de estas pruebas es proporcionar una comprensión de los métodos por los que es posible entrar en el sistema y realizar una determinada tarea o conjunto de tareas. Las pruebas de penetración permiten identificar los puntos débiles de una capa específica de seguridad y proporcionar recomendaciones o un informe sobre el ataque más fuerte. Las pruebas de penetración pueden aplicarse a diferentes tipos de dominios, como la red, la capa de aplicación, la ingeniería social e incluso la seguridad física.
2. Equipo rojo
El objetivo del equipo rojo es evaluar la capacidad de las organizaciones para prevenir o, si no es posible, gestionar la respuesta a incidentes relacionados con el acceso o la filtración de datos. La introducción de ataques planificados, que pueden constar de hasta cinco capas de penetración y pueden ser llevados a cabo por diferentes partes de un equipo rojo o por múltiples grupos de penetración, puede imitar ataques reales.
3. Evaluación de vulnerabilidades
La evaluación de vulnerabilidades es un proceso específico del sistema que se utiliza para determinar las vulnerabilidades del software, el hardware o las redes del sistema. El proceso de evaluación para determinar las vulnerabilidades se basa en herramientas automatizadas, como escáneres, junto con pruebas manuales de aplicaciones y redes. Un motor de seguridad ofensivo puede descubrir vulnerabilidades y priorizarlas en función de su nivel de gravedad.
4. Ingeniería social
La ingeniería social permite a los actores maliciosos atacar a personas y provocar violaciones de datos obligándolas a revelar información personal, ya sea de forma intencionada o accidental. Para ello, el equipo rojo simula una fase concreta del ataque, como el envío de correos electrónicos de phishing a la empresa, con el fin de utilizar posteriormente su información para acceder a ella, utilizando también información incorrecta o cebos. Si una organización no cuenta con un motor de seguridad ofensiva sólido, el ataque eludirá sus parámetros de seguridad tradicionales.
5. Desarrollo de exploits
El desarrollo de exploits puede considerarse un paso mínimo de formación técnica dentro de las pruebas ofensivas, que proporciona el desarrollo de herramientas o scripts que pueden utilizar la vulnerabilidad identificada. A menudo, los ingenieros de seguridad realizan pruebas de concepto (también conocidas como PoC) para comprender claramente el daño potencial de una amenaza y proporcionar al ingeniero de software dedicado los datos para implementar un parche.
Guía de mercados de la CNAPP
Obtenga información clave sobre el estado del mercado de CNAPP en esta guía de mercado de Gartner para plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube.
Guía de lecturaEl ciclo de vida de la seguridad ofensiva
El ciclo de vida de la seguridad ofensiva es un enfoque definido con múltiples fases. Cada una de estas fases es esencial para identificar la postura de seguridad del sistema de una organización. Analicemos cada fase del motor de seguridad ofensiva y los detalles de su ciclo de vida.
-
Reconocimiento y recopilación de información
El primer paso del ciclo de vida de la seguridad ofensiva, el reconocimiento y la recopilación de información, puede considerarse como un esfuerzo por comportarse como un espía real. El objetivo aquí es obtener información sobre el sistema objetivo, como su pila tecnológica, el horario comercial, la información de los clientes, las versiones de los servidores, el proveedor de nube que se utiliza y cualquier otra información.
-
Análisis de vulnerabilidades
En la fase de análisis de vulnerabilidades, se analiza la información obtenida en la fase de reconocimiento para determinar las vulnerabilidades relevantes. Además, los ingenieros de seguridad determinan la prioridad de la vulnerabilidad analizando la vulnerabilidad dada o la explotabilidad de esta vulnerabilidad con la ayuda de la gravedad. Para ello, las vulnerabilidades se clasifican del 1 al 10, siendo 10 la más crítica. Estas clasificaciones se ven a menudo en muchos sistemas de puntuación estandarizados, como el Sistema Común de Puntuación de Vulnerabilidades de NVD.
-
Explotación
La fase de explotación consiste en intentar explotar las vulnerabilidades identificadas para piratear el sistema objetivo. En esta fase, los ingenieros y evaluadores de seguridad simulan un ataque real al estilo de los hackers y comprueban a dónde puede conducir. Además, se utilizan herramientas empresariales con diversas ventajas para la explotación. Esta fase es una parte importante de cualquier prueba de penetración, ya que es importante comprender qué se puede lograr a través de las vulnerabilidades de seguridad de un sistema en particular.
-
Postexplotación y pivote
La fase final es la post-explotación y el pivote. Una vez que un sistema se ve comprometido y un atacante tiene acceso al sistema objetivo, los ingenieros/evaluadores de seguridad intentan mantener el acceso a ese sistema. Esto significa que los evaluadores de penetración intentan pasar de la aplicación al nivel raíz del sistema e interconectar los hosts entre sí.
-
Informes y correcciones
La última fase del ciclo de vida es la de informes y correcciones. En esta etapa, los profesionales de la seguridad recopilan sus hallazgos en un informe y sacan conclusiones. El informe contiene información sobre las vulnerabilidades detectadas, los métodos utilizados para explotarlas y algunas recomendaciones significativas para solucionar los problemas encontrados.
Ventajas de la seguridad ofensiva
La seguridad ofensiva es ventajosa para las empresas que se inclinan por implementar una postura de ciberseguridad. Algunas de sus ventajas son las siguientes:
- Identificación proactiva de vulnerabilidades: La seguridad ofensiva permite a las organizaciones encontrar vulnerabilidades antes de que los atacantes puedan explotarlas. Mediante la simulación de ataques reales, los equipos de seguridad pueden descubrir los puntos débiles de sus sistemas y aplicaciones.
- Mejora de la respuesta ante incidentes: gracias a las prácticas de seguridad ofensiva, las organizaciones pueden perfeccionar su plan de respuesta ante incidentes. Al conocer cómo piensa un atacante, los equipos de seguridad pueden desarrollar estrategias más eficaces para la detección, respuesta y recuperación ante incidentes de seguridad. Esta preparación limita en gran medida el daño causado por ataques reales.
- Mayor concienciación sobre la seguridad: Al realizar ejercicios de seguridad ofensiva, como pruebas de penetración y simulaciones de ingeniería social, los empleados son más conscientes de las amenazas potenciales. Esta formación ayuda a los miembros del personal a reconocer y reaccionar ante correos electrónicos maliciosos u otros métodos de ingeniería social. Además, crea una cultura de seguridad dentro de la empresa.
- Cumplimiento normativo: Muchos sectores tienen normativas estrictas en materia de protección de datos y ciberseguridad. Las prácticas de seguridad ofensiva pueden ayudar a las empresas a cumplir las normas de control basadas en la legislación. Este enfoque proactivo también alivia la carga de los equipos de seguridad al agilizar el trabajo de cumplimiento normativo.
Técnicas de explotación utilizadas para la seguridad ofensiva
Existen diversas técnicas de explotación que se utilizan como parte de la seguridad ofensiva. Estas técnicas ayudan a los hackers éticos o a los evaluadores de penetración a identificar posibles vulnerabilidades y explotar el sistema objetivo. Estas técnicas desempeñan un papel importante a la hora de ayudar a las organizaciones a implementar mejores mecanismos de defensa contra las amenazas. Algunas de estas técnicas son las siguientes:
1. Desbordamientos de búfer
El desbordamiento de búfer es un tipo de ataque que se produce cuando se envían más datos de los que el búfer puede manejar, lo que provoca que se sobrescriba la memoria adyacente. Por lo general, este comportamiento da lugar a resultados inesperados, fallos en la aplicación o incluso a la ejecución de código malicioso. Los desbordamientos de búfer son utilizados por los atacantes para irrumpir en el sistema o elevar su control dentro del mismo.
2. Inyección SQL (SQLi)
La inyección SQL es un tipo de ataque en el que se utilizan consultas SQL maliciosas para acceder a la base de datos detrás de la aplicación web. Por lo tanto, la SQLi puede dar lugar a un acceso no autorizado a los datos, a la modificación de los mismos e incluso a la eliminación de la base de datos. Cuando los desarrolladores utilizan entradas mal saneadas para crear consultas SQL, los atacantes pueden crear y enviar comandos que violan las medidas de seguridad y les permiten acceder a información confidencial o cambiar los registros del almacén de datos.
3. Ejecución remota de código
La ejecución remota de código (RCE) es una vulnerabilidad que permite al atacante ejecutar cualquier tipo de código en el sistema de la víctima de forma remota. Esto puede deberse a una cadena de vulnerabilidades en el software, como un manejo inadecuado de las entradas del usuario o la falta de comprobación de comandos no válidos. Cuando tienen éxito, los ataques RCE permiten a los atacantes tomar el control total de un sistema que puede haber sido violado (para desplegar malware o extraer datos),
4. Escalada de privilegios
Una escalada de privilegios es un tipo de vulnerabilidad que permite el acceso desde un nivel inferior a algunos o varios accesos de nivel superior. Algunas de estas vulnerabilidades incluyen, entre otras, la explotación por parte de los atacantes de señales existentes (por ejemplo, permisos mal configurados) o la introducción de nuevas áreas para la ejecución de comandos con un nivel más alto de acceso administrativo. Esto permite a los actores maliciosos acceder a información confidencial, cambiar la configuración del sistema o implementar programas maliciosos, lo que aumenta significativamente el impacto de un ataque.
5. Ataques de tipo "man-in-the-middle"
Un ataque man-in-the-middle (MITM) es un tipo de espionaje cibernético en el que el atacante interrumpe y graba un mensaje cifrado entre dos partes que creen que se están comunicando entre sí. Esto permitirá al atacante leer los mensajes y, en algunos casos, modificarlos y autenticarse como socio. Los ataques MITM, al aprovechar las vulnerabilidades de los protocolos de red o las conexiones Wi-Fi débiles (suplantación de identidad Wi-Fi), pueden suponer una grave amenaza para la integridad y la confidencialidad de los datos.
Medidas defensivas comunes contra técnicas ofensivas
Las organizaciones deben crear medidas defensivas sólidas para responder a las diversas técnicas ofensivas empleadas por los actores maliciosos. Veamos algunas de ellas.
-
Implementación de controles de seguridad
Los IPS son similares a los anteriores, pero son capaces de bloquear amenazas. Otra oportunidad es implementar plataformas de protección de endpoints con detección y respuesta en los puntos finales, lo que le permite proteger los dispositivos finales de su organización y detectar amenazas en tiempo real.
-
Supervisión continua y detección de amenazas
Una postura de seguridad sólida debe incluir la supervisión continua y la detección de amenazas. Un SIEM beneficiaría a la organización. Es capaz de agregar datos de registro y analizarlos desde una variedad de fuentes. Además, puede identificar anomalías en tiempo real y alertar a la organización sobre posibles indicadores. Incorporar fuentes de inteligencia sobre amenazas para ayudar a las organizaciones a conocer rápidamente las amenazas y técnicas de ataque conocidas también es una excelente medida de seguridad.
-
Respuesta a incidentes
Para minimizar los daños causados por los incidentes de seguridad, su organización también debe contar con un detallado plan de respuesta a incidentes. Este documento debe describir no solo la respuesta a los incidentes de seguridad en sí, sino también a cualquier indicador potencial de amenazas, así como las medidas para recuperar los sistemas afectados por los incidentes de seguridad.
También se debe fomentar la realización de pruebas frecuentes mediante simulacros y ejercicios, de modo que los equipos sepan exactamente qué hacer en caso de incidente. Las revisiones posteriores a los incidentes también son importantes para comprender cómo se produjeron los incidentes pasados y cómo se pueden prevenir incidentes similares en el futuro.
-
Implementación de controles de acceso
Los controles de acceso son una forma de reducir la posibilidad de acceso no autorizado a los datos y sistemas. Las organizaciones deben implementar un modelo de seguridad de confianza cero. Este modelo requiere que la organización compruebe la identidad y el estado de los dispositivos y los verifique constantemente antes de permitir el acceso a los sistemas.
Además, las organizaciones deben utilizar un control de acceso basado en roles. Solo proporcionará al usuario el nivel de permiso más bajo que necesite para realizar su trabajo. Se trata de una medida útil para prevenir las amenazas internas, ya que impide los movimientos laterales.
-
Formación periódica en materia de seguridad
Los errores humanos son una causa importante de incidentes de seguridad que hay que tener en cuenta. Es necesario que la formación periódica sea obligatoria para los empleados. Las personas deben aprender a detectar un mensaje de phishing, analizar un enlace en busca de redireccionamientos y adquirir buenos hábitos de navegación. La formación también debe garantizar que los empleados comprendan la importancia de utilizar contraseñas seguras. De este modo, al menos los nombres de usuario y las contraseñas permanecerán intactos frente a los atacantes.
¿Por qué SentinelOne para la seguridad ofensiva?
SentinelOne Singularity™ Cloud Native Security es una solución CNAPP sin agentes que elimina los falsos positivos y toma medidas rápidas ante las alertas. Potencia su seguridad ofensiva y la eficiencia de su equipo con su Verified Exploit Paths™. Puede burlar a los atacantes con su innovador Offensive Security Engine™ y simular de forma segura ataques a su infraestructura en la nube para detectar vulnerabilidades críticas. Incluso descubrirá debilidades y brechas de seguridad que antes desconocía, incluso aquellas que permanecen ocultas, desconocidas o indetectables.
SentinelOne Singularity™ Cloud Native Security puede identificar más de 750 tipos de secretos codificados en repositorios de código. Evitará que se filtren. Podrá estar al tanto de los últimos exploits y CVE y determinar rápidamente si alguno de sus recursos en la nube se ve afectado. SentinelOne cuenta con una solución CSPM con más de 2000 comprobaciones integradas que resuelven automáticamente todas las configuraciones erróneas de los activos en la nube.
Puede obtener asistencia de los principales proveedores de servicios en la nube, incluidos AWS, Azure, GCP, OCI, DigitalOcean y Alibaba Cloud. Aproveche su panel de control de cumplimiento de la nube para generar puntuaciones de cumplimiento en tiempo real para múltiples estándares, incluidos NIST, MITRE y CIS.
Como la plataforma de ciberseguridad más avanzada y autónoma del mundo, CNAPP de SentinelOne también incluye características adicionales como: escaneo de infraestructura como código (IaC), detección y respuesta en la nube (CDR) y seguridad de contenedores y Kubernetes. Se trata de una solución integral que sienta unas bases sólidas y mejora su estrategia general de seguridad ofensiva.
Vea SentinelOne en acción
Descubra cómo la seguridad en la nube basada en IA puede proteger su organización en una demostración individual con un experto en productos SentinelOne.
DemostraciónConclusión
Es importante comprender las técnicas de seguridad ofensivas para proteger los activos digitales de la organización. Si las empresas son capaces de comprender las diferentes técnicas utilizadas por los atacantes, como los desbordamientos de búfer, inyección SQL y escalada de privilegios, podrán tomar medidas para reforzar la seguridad de sus aplicaciones. El uso de una amplia gama de mecanismos defensivos, como controles multicapa, supervisión o respuesta a incidentes, no solo puede ayudar a reducir los riesgos, sino también garantizar que la empresa responda a la crisis de manera oportuna.
Aparte de eso, abordar la cuestión de los errores humanos puede ser beneficioso para reducir las posibilidades de que un ataque tenga éxito. Los esfuerzos continuos en el ámbito de la protección técnica y la formación de los empleados ayudarán a las empresas modernas a mantenerse inmunes a las amenazas a medida que se desarrollan. En general, este enfoque contribuirá a transformar los flujos potenciales en oportunidades de crecimiento, ayudando a las empresas a ser más resistentes a los diversos retos modernos.
"FAQs
Un enfoque de seguridad ofensiva consiste en que una empresa, ya sea por sí misma o a través de un tercero, simule ataques a sus propios sistemas, redes o aplicaciones. El objetivo es encontrar las vulnerabilidades antes de que se produzca un ataque real y los atacantes las aprovechen. Esto implica pruebas de penetración, equipos rojos, hacking ético, etc. Significa intentar encontrar activamente los puntos débiles para reforzar la seguridad de la organización.
La diferencia se basa en el enfoque y el método. La seguridad ofensiva es proactiva, mientras que la otra no lo es, lo que significa que la primera intenta penetrar y descubrir las debilidades. La seguridad ofensiva consiste en entrar en el sistema e intentar identificar sus lagunas, mientras que la defensiva no entra en él y solo intenta prevenir, como los cortafuegos, los sistemas de prevención de intrusiones y los enfoques de respuesta a incidentes.
Las pruebas de penetración, los equipos rojos, las evaluaciones de vulnerabilidad, la ingeniería social, el desarrollo de exploits, etc., son algunos de los enfoques mediante los cuales se pueden identificar las lagunas y evitar los riesgos de seguridad.
Existen múltiples herramientas de seguridad ofensiva que pueden utilizarse para implementar su enfoque de evaluación de vulnerabilidades. Algunas de ellas son:
- CNAPP sin agente de SentinelOne como motor de seguridad ofensiva integral y solución de seguridad en la nube en tiempo real
- Metasploit como marco de pruebas de penetración.
- Nmap como herramienta de escaneo de redes
- Burp Suite para ayudar con las pruebas de seguridad de las aplicaciones

