No hay duda de que la tecnología de contenedores ayuda a acelerar el desarrollo y la implementación de aplicaciones. Sin embargo, las imágenes defectuosas o los contenedores mal configurados se han convertido en un riesgo de seguridad importante para las empresas. Las investigaciones revelan que un enorme 75 % de las imágenes de contenedores son potencialmente peligrosas y presentan vulnerabilidades altas o críticas, lo que implica la necesidad de una supervisión constante. El análisis de vulnerabilidades de los contenedores identifica estos problemas, tanto durante la creación del contenedor como en tiempo de ejecución, minimizando así la posibilidad de una brecha de seguridad. Para comprender mejor el concepto, analicemos cómo funciona el análisis, por qué es crucial y las soluciones que protegen las cargas de trabajo en contenedores.
Este artículo repasa los conceptos básicos del análisis de vulnerabilidades de contenedores y la necesidad de analizar tanto las imágenes como las instancias en ejecución. Exploramos las mejores prácticas de análisis de vulnerabilidades de contenedores que alinean el análisis con los ciclos de DevOps, los cambios de código y la aplicación rápida de parches. Aprenderá sobre los componentes esenciales del escaneo, desde el análisis de imágenes base hasta la resolución de descuidos en la configuración, además de la importancia de la gestión de vulnerabilidades de contenedores para flotas de contenedores a gran escala. El artículo también describe las amenazas habituales de los contenedores, por ejemplo, capas de sistema operativo obsoletas o configuraciones inseguras de Docker, y cómo el escaneo ayuda a resolverlas. Por último, examinamos cómo la plataforma basada en IA de SentinelOne fortalece los procesos de análisis de vulnerabilidades de los contenedores y fomenta un enfoque cohesionado de la seguridad de los contenedores.
 
 ¿Qué es el escaneo de vulnerabilidades de contenedores?
El análisis de vulnerabilidades de contenedores es el proceso de analizar imágenes de contenedores y las instancias que los ejecutan en busca de problemas de seguridad, como bibliotecas antiguas, permisos incorrectos o CVE recién descubiertos. De esta manera, los equipos de DevOps pueden abordar los problemas que es probable que se encuentren en las imágenes antes de que se envíen al entorno de producción. Si bien el concepto de análisis de servidores convencionales puede ser viable, el análisis de contenedores efímeros o microservicios solo es posible utilizando métodos dinámicos basados en eventos. Algunas herramientas funcionan con registros de contenedores, y los procesos de CI/CD analizan cada nueva versión en busca de problemas que no se hayan notificado. Este enfoque permite mantener las imágenes alejadas de riesgos conocidos, lo que reduce la probabilidad de explotación. A largo plazo, el escaneo ayuda a garantizar un programa eficaz de gestión de vulnerabilidades que mantenga entornos de contenedores saludables y seguros.
Necesidad de escanear las vulnerabilidades de los contenedores
Según el informe de Google Cloud report, el 63 % de los profesionales de la seguridad cree que la IA supondrá un cambio revolucionario en la detección y respuesta ante amenazas. En el caso de los contenedores, las aplicaciones tienen una vida útil corta y las cargas de trabajo se inician o terminan rápidamente, lo que ofrece breves oportunidades a los ciberdelincuentes si las amenazas persisten. El análisis de vulnerabilidades de contenedores garantiza que se realicen análisis constantes que eviten el envío de vulnerabilidades asociadas a contenedores efímeros. Aquí hay cinco razones por las que el análisis es importante:
- Detección temprana de fallos: En los procesos de DevOps, las imágenes suelen transferirse del equipo de desarrollo al equipo de pruebas y, a continuación, al equipo de producción en cuestión de horas. Durante el tiempo de compilación, el escaneo puede identificar paquetes vulnerables o configuraciones incorrectas que los equipos de desarrollo pasaron por alto y permitir que se corrijan antes del lanzamiento. Este paso fomenta la gestión de vulnerabilidades de los contenedores, lo que evita que las CVE conocidas se cuelen en los entornos activos. La combinación de DevOps y el escaneo ayuda a evitar la situación en la que, en el último momento, resulta que no todas las vulnerabilidades están cubiertas.
- Protección de la infraestructura compartida: Los contenedores suelen ejecutarse en el mismo núcleo y tienen acceso al mismo hardware, lo que significa que si un contenedor se ve comprometido, los demás también pueden verse afectados. El escaneo de imágenes también reduce la probabilidad de que un solo contenedor defectuoso afecte a todo el clúster, gracias a su meticulosa implementación. Los clústeres de desarrollo multitenant o las grandes orquestaciones de producción dependen del escaneo para garantizar la integridad general. Esto se alinea con las estrategias de gestión de vulnerabilidades en la nube para facilitar plataformas estables y compartidas.
- Abordar las rápidas actualizaciones de código: Una de las ventajas de utilizar un contenedor principal es la rápida velocidad de iteración, ya que los equipos publican cambios a diario o semanalmente. Esta agilidad también puede dar lugar a la repetición de algunos de los problemas si no se actualizan las imágenes base. El escaneo automatizado detiene el proceso tan pronto como se detecta un fallo crítico que requiere un parche o una nueva biblioteca. Con el paso del tiempo, el escaneo se integra en los ciclos de desarrollo para ofrecer versiones más seguras que satisfagan los requisitos empresariales.
- Cumplimiento de los requisitos normativos y de conformidad: Cualquier empresa que se rija por normas específicas, como HIPAA, PCI-DSS o GDPR, debe proporcionar pruebas de escaneo, así como de aplicación de parches a intervalos adecuados. Los contenedores de escaneo de vulnerabilidades demuestran que las cargas de trabajo efímeras siguen las mismas reglas de seguridad que los servidores heredados. Los registros detallados registran los defectos identificados, el tiempo que se tarda en solucionarlos y el resultado final, con el fin de facilitar el proceso de auditoría. Esto genera confianza entre los clientes, los proveedores y los reguladores.
- IA en uso para mayor velocidad y eficiencia: Las herramientas modernas utilizan IA o ML para identificar posibles vulnerabilidades en contenedores o procesos en ejecución dentro de imágenes. Este enfoque avanzado identifica nuevos patrones que no son detectados por firmas simples. Dado que los procesos de DevOps implementan código a un ritmo tan rápido, el escaneo avanzado reduce el tiempo entre la detección y la corrección. En la actualidad, el escaneo basado en IA es un factor clave que facilita la toma de decisiones de seguridad oportunas y precisas.
Componentes clave del escaneo de vulnerabilidades de contenedores
Una estrategia de escaneo sólida consta, como mínimo, de los siguientes pasos: escaneo en tiempo de compilación, escaneo de los registros de contenedores, escaneo de los estados de ejecución efímeros y reescaneo de imágenes parcheadas. Cada aspecto garantiza que las debilidades rara vez permanezcan expuestas a ser explotadas durante un periodo de tiempo significativo. A continuación, analizaremos los principales componentes que constituyen la base de los procesos de escaneo de vulnerabilidades de contenedores:
- Análisis de la imagen base: La mayoría de los contenedores tienen un gran número de vulnerabilidades que se originan en bibliotecas obsoletas o capas del sistema operativo en la imagen base. Analizan cada capa en busca de vulnerabilidades conocidas según los CVE e identifican qué paquetes requieren una actualización. Por lo tanto, mantener la imagen base limpia y actualizada minimiza la superficie de ataque. Un análisis exhaustivo también elimina la posibilidad de que las vulnerabilidades que se explotaban anteriormente en estructuras más antiguas vuelvan a aparecer en las nuevas construcciones.
- Análisis del registro: La mayoría de los equipos colocan las imágenes de contenedores en registros privados o públicos, ya sea Docker Hub, Quay o cualquier otra solución alojada o autohospedada. Al escanear estos registros de forma regular, se determina si las imágenes que antes eran aceptables contienen vulnerabilidades con el paso del tiempo. Este enfoque ayuda a evitar que las imágenes utilizadas anteriormente se reutilicen en producción. La integración del escaneo con CI/CD garantiza que las imágenes recién enviadas sean seguras y estén actualizadas.
- Comprobaciones del entorno de ejecución: A pesar de que la imagen estaba limpia en el momento de la compilación, pueden producirse configuraciones erróneas en los orquestadores o incluso en las variables de entorno. El escaneo de los contenedores en ejecución muestra escaladas de privilegios, permisos de archivo inadecuados o puertos abiertos. Cuando se utiliza junto con la detección en tiempo real, evita los intentos de intrusión que tienen como objetivo los contenedores efímeros. Este paso se alinea con la lógica de gestión de vulnerabilidades de contenedores, lo que garantiza que los estados efímeros sigan estando cubiertos.
- Sugerencias de parches automatizadas: Una vez que el proceso de análisis identifica los problemas, una buena solución sugiere correcciones en forma de parches o bibliotecas mejoradas. Algunas herramientas se utilizan con los procesos de DevOps para reconstruir automáticamente imágenes con paquetes corregidos. Con el tiempo, la automatización parcial o total fomenta la resolución rápida y coherente de los fallos detectados. Al incorporar estas sugerencias en las tareas de desarrollo, los resultados de un análisis no se pierden fácilmente.
- Cumplimiento y aplicación de políticas: Es posible que las organizaciones tengan políticas internas como "no se puede implementar ninguna imagen con CVE crítico". El sistema de análisis compara las imágenes con estas reglas y no permite que se produzca la imagen si hay una infracción. Esta sinergia garantiza que los equipos de desarrollo puedan abordar lo antes posible los problemas que les impiden continuar. A largo plazo, el cumplimiento de estas políticas garantizará que las imágenes base tengan un contenido mínimo y que se apliquen con frecuencia parches a los problemas conocidos.
¿Cómo funciona el escaneo de vulnerabilidades de contenedores?
El escaneo de vulnerabilidades de contenedores suele ser un proceso sistemático que escanea los contenedores desde la fase de construcción hasta la fase de ejecución. Mediante la integración de canalizaciones DevOps, registros de contenedores y capas de orquestación, el análisis garantiza que las cargas de trabajo transitorias sean tan seguras como las más permanentes. A continuación se detallan las principales fases del análisis y cómo forman un ciclo de seguridad coherente:
- Extracción y análisis de imágenes: Cuando DevOps inicia una compilación o extracción desde un repositorio, los escáneres analizan los paquetes del sistema operativo, las bibliotecas y los archivos de configuración. Consultan bases de datos CVE conocidas y comprueban si hay coincidencias en la imagen base o en capas. Si hay elementos críticos, los procesos de desarrollo no permiten continuar. Este paso también destaca la necesidad de comenzar a escanear temprano, "desplazarse hacia la izquierda" para detectar problemas antes de llegar a las instancias de producción.
- Escaneos en el momento del envío o del compromiso: Algunas de las soluciones se activan por eventos de control de versiones o envíos al registro de contenedores. Cada vez que un desarrollador combina código o altera una imagen, se inicia un proceso de escaneo. Esto significa que cualquier cambio realizado en función de los eventos se revisa tan pronto como se produce el evento. Cuando los resultados indican que hay problemas graves, el proceso detiene la implementación hasta que los nuevos parches los solucionen.
- Nuevos escaneos del registro: Con el paso del tiempo, pueden surgir nuevos CVE que afecten a imágenes que antes se consideraban seguras. Los reanálisis del registro se llevan a cabo a intervalos regulares para verificar el contenido de las imágenes antiguas que se almacenan de forma remota. Si la imagen que se determinó que estaba limpia el mes anterior tiene una nueva vulnerabilidad que ahora se detecta, el sistema informa a los equipos de desarrollo o de seguridad. Esta sinergia ayuda a evitar que las imágenes más antiguas vuelvan al entorno de producción con la dependencia de la versión anterior.
- Supervisión del tiempo de ejecución: A pesar de que una imagen pueda estar etiquetada como segura, su ejecución puede generar configuraciones erróneas en tiempo real o variables de entorno peligrosas. Los escaneos en tiempo de ejecución o la instrumentación activa supervisan los contenedores en busca de actividades como procesos inusuales, permisos excesivos o exploits conocidos. De esta manera, los zero-days o fallos inesperados no pasan desapercibidos y se detectan en tiempo real. Este enfoque forma parte del análisis de vulnerabilidades de los contenedores más allá del análisis estático.
- Generación de informes y corrección: Una vez completado el proceso de análisis, el sistema consolida los resultados en listas clasificadas por nivel de riesgo. Los administradores o los equipos de desarrollo pueden corregir los problemas críticos, lo que puede implicar la aplicación de revisiones a las bibliotecas o la modificación de los archivos Dockerfiles. Estas tareas se supervisan en los paneles de DevOps o en los sistemas de tickets de TI. Una vez escaneadas las imágenes actualizadas, vuelven al repositorio para su archivo, completando así el ciclo de actualización de imágenes.
 Guía de mercados de la CNAPP
Guía de mercados de la CNAPP
Obtenga información clave sobre el estado del mercado de CNAPP en esta guía de mercado de Gartner para plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube.
Guía de lecturaVulnerabilidades comunes en contenedores
Como habrás adivinado, aunque los contenedores son ligeros, pueden contener numerosos problemas si no se gestionan: capas de sistema operativo obsoletas, credenciales mal utilizadas o configuraciones demasiado permisivas. A continuación se incluye una lista de problemas comunes que se pueden identificar mediante el análisis, haciendo hincapié en cómo el panorama efímero agrava dichos problemas. El análisis periódico, junto con un enfoque bien definido para el análisis de vulnerabilidades de los contenedores, garantiza que estos escollos rara vez pasen desapercibidos.
- Imágenes base obsoletas: Una capa subyacente del sistema operativo puede contener paquetes o bibliotecas obsoletos. Si nunca se actualizan, cada contenedor conserva estas vulnerabilidades. El escaneo periódico implica la comprobación de cualquier CVE recién publicado que esté relacionado con estas capas más antiguas. A largo plazo, es beneficioso actualizar la imagen base con más frecuencia para mantener el código actualizado y menos vulnerable a los ataques.
- Puertos expuestos: A veces, los desarrolladores pueden abrir puertos que no son necesarios o pueden olvidarse de bloquearlos mientras escriben archivos Dockerfiles. La red es vulnerable a los atacantes porque estos pueden identificar fácilmente los puertos abiertos y desprotegidos que les permiten el acceso. Estas exposiciones cuestionables quedan bien ilustradas por las herramientas que hacen referencia a las mejores prácticas. Cerrar los puertos innecesarios o aplicar reglas de firewall es una de las soluciones más comunes.
- Privilegios de usuario mal configurados: Algunos contenedores tienen privilegios y pueden ejecutarse como root o tener privilegios que solo se necesitan en circunstancias muy excepcionales. En caso de que el host se vea comprometido, los atacantes siempre pueden escapar o tomar el control del host fácilmente. Un enfoque de escaneo bien estructurado identifica los contenedores que no utilizan cuentas con privilegios inferiores. La implementación del principio del privilegio mínimo reduce en gran medida el número de oportunidades que un atacante puede aprovechar.
- Bibliotecas de terceros sin parches: En muchas imágenes de Docker hay marcos o bibliotecas de terceros que pueden tener CVE conocidas asociadas a ellos. Los ciberdelincuentes suelen buscar la disponibilidad de exploits para paquetes que se descargan con frecuencia. El software de análisis de vulnerabilidades de imágenes de contenedores descubre estas versiones de bibliotecas, lo que permite a los equipos de desarrollo actualizarlas. Si no se analizan las vulnerabilidades anteriores, es probable que vuelvan a aparecer en las compilaciones posteriores.
- Credenciales o secretos en imágenes: Algunos desarrolladores incluyen accidentalmente claves, contraseñas o tokens en los archivos Dockerfiles o en las variables de entorno. Los atacantes que extraen estas imágenes pueden leerlas para realizar movimientos laterales. En este caso, existen escáneres que pueden buscar secretos o cualquier otro patrón de archivo sospechoso para evitar la filtración de credenciales. La mejor solución que a veces se puede aplicar es utilizar gestores de secretos externos y mejorar el proceso de compilación en lo que respecta a las imágenes.
- Daemon o configuración de Docker inseguros: Si el demonio Docker está expuesto o tiene un TLS débil, los atacantes pueden obtener el control sobre la creación de contenedores. Un demonio abierto puede utilizarse potencialmente para la minería de criptomonedas o la exfiltración de datos. Estos descuidos son evidentes a través de herramientas que escanean la configuración del sistema operativo del host y las configuraciones de Docker. Por eso, el demonio debe utilizarse estrictamente con SSL y solo con reglas basadas en IP.
- Redes de host privilegiadas: Algunos contenedores funcionan en modo "red del host", lo que les permite compartir la pila de red del sistema host. Si el tráfico a nivel del host es objeto de un ataque, el atacante puede interceptar o incluso modificar el tráfico. No se utiliza habitualmente para la mayoría de las aplicaciones, ya que esta configuración hace que el escaneo detecte los contenedores y obliga a los administradores a cambiar al puente estándar para un mejor aislamiento.
Prácticas recomendadas para el escaneo de vulnerabilidades de contenedores
Las prácticas recomendadas para el escaneo de vulnerabilidades de contenedores unifican los intervalos de escaneo, la alineación de DevOps y los rigurosos procesos de parcheo. De este modo, los equipos contienen la posible explotación al abordar de forma exhaustiva las imágenes de contenedores efímeras o los estados de tiempo de ejecución. A continuación se presentan cinco prácticas recomendadas que se deben seguir para mantener la coherencia y la utilidad del análisis en todos los microservicios a gran escala:
- Integrar el análisis en CI/CD: DevOps funciona según el principio de fusiones de código frecuentes y, por lo tanto, es fundamental integrar el escaneo en los pasos del proceso. Si una compilación contiene una biblioteca obsoleta, la tarea fallará o, como mínimo, se mostrará una advertencia a los desarrolladores. También garantiza que ninguna imagen nueva llegue a las etapas finales si no se han eliminado los defectos graves. A largo plazo, los equipos de desarrollo consideran el escaneo de seguridad como una parte habitual del proceso de revisión del código.
- Adoptar imágenes base mínimas: A través de distribuciones como Alpine o distroless, se minimiza el número de paquetes. Esto se debe a que un menor número de bibliotecas implica menos oportunidades para los CVE. El análisis de vulnerabilidades de contenedores proporciona listas más específicas de parches que aplicar y permite una corrección más rápida. A largo plazo, las imágenes pequeñas también reducen los tiempos de compilación y las comprobaciones de parches, lo que hace que los ciclos de desarrollo sean más eficientes.
- Analizar los registros periódicamente: Aunque una imagen pueda dar negativo en una prueba en un momento dado, varios meses después pueden aparecer nuevas vulnerabilidades CVE. Se debe revisar periódicamente un nuevo conjunto de imágenes para reducir las posibilidades de que se pase por alto alguna de ellas con defectos recién identificados. Este enfoque evita el uso de imágenes antiguas que pueden contener vulnerabilidades que se volverían a implementar. Algunas herramientas de análisis pueden volver a analizar las imágenes de los registros a intervalos de tiempo determinados o cuando hay nuevas fuentes de CVE disponibles.
- Mantenga la coherencia en los ciclos de parches: Es importante mantener un calendario regular para actualizar las imágenes base, las bibliotecas y cualquier código personalizado. Esto significa que la aplicación de parches es más predecible y es menos probable que una vulnerabilidad conocida permanezca durante un período prolongado. A largo plazo, la integración de las actualizaciones programadas con el escaneo basado en eventos permite realizar revisiones periódicas y detectar amenazas. Esto se debe a que un procedimiento de aplicación de parches bien documentado también ayuda en los esfuerzos de cumplimiento.
- Implementar la supervisión en tiempo real: Mientras los contenedores siguen en funcionamiento, es posible que la imagen limpia inicial no contenga vulnerabilidades, pero con el tiempo pueden aparecer otras nuevas. Las herramientas que supervisan el comportamiento del sistema en tiempo de ejecución detectan dichos procesos o escaladas de privilegios. Si se producen estas situaciones, una respuesta automatizada o manual reduce el riesgo. Al combinar el análisis con la detección en tiempo real, se mantiene un análisis de vulnerabilidades robusto para los contenedores, desde la compilación hasta el tiempo de ejecución.
Retos del análisis de vulnerabilidades de contenedores
Sin embargo, la ejecución de análisis continuos en contenedores y microservicios puede plantear ciertos retos. Hay algunos retos que dificultan un flujo fluido: fricciones en el proceso de DevOps, sobrecarga de análisis, etc. A continuación, examinamos cinco retos clave a los que se enfrentan a menudo los equipos de seguridad al implementar o ampliar la gestión de vulnerabilidades de contenedores:
- Contenedores efímeros y de corta duración: Los contenedores se pueden crear y destruir en cuestión de minutos o incluso horas. Si los análisis se programan para realizarse a diario o semanalmente, es posible que no capturen imágenes temporales. En su lugar, se pueden utilizar análisis basados en eventos o enganches a orquestadores para identificar vulnerabilidades en el momento en que se crean los contenedores. Este enfoque basado en eventos requiere una integración masiva de la canalización, lo que puede suponer un nuevo reto tanto para los equipos de desarrollo como para los de seguridad.
- Dependencias en capas: Las imágenes de los contenedores suelen basarse en muchas capas de sistemas de archivos en capas, cada uno de los cuales tiene su propio conjunto de bibliotecas. A veces, puede no ser fácil determinar qué capa ha contribuido a la introducción de un fallo o una biblioteca. Algunas de las herramientas de análisis desagreguen las diferencias de cada capa; sin embargo, existen posibles falsos positivos y duplicados. Con el tiempo, el personal tiene que descifrar estos resultados en capas para aplicar el parche adecuado en la capa correcta.
- Rechazo de los desarrolladores: Los análisis de seguridad, especialmente los que controlan las fusiones, pueden convertirse en un problema para DevOps si se realizan con frecuencia y detectan problemas. Algunos desarrolladores pueden considerar los análisis como un inconveniente que plantea amenazas potenciales de "elusión de la seguridad". Al lograr un equilibrio entre la política de análisis y el flujo de trabajo de desarrollo, así como al mostrar cómo las soluciones alternativas evitan problemas futuros, los equipos fomentan la cooperación. Los valores medibles, como el tiempo que se tarda en completar una tarea o el número de infracciones evitadas, pueden fomentar la aceptación.
- Sobrecarga a gran escala: Si hablamos de un nivel empresarial, puede haber cientos o incluso miles de imágenes de contenedores diferentes. Escanear cada compilación por completo puede ser una tarea bastante costosa y que requiere mucho tiempo. Algunas de las herramientas, como las que cuentan con mecanismos de escaneo parcial o almacenamiento en caché, ayudan a reducir la sobrecarga. Si no se gestionan bien, estos escaneos a gran escala pueden afectar negativamente al proceso de integración continua o inundar al personal con miles de vulnerabilidades triviales.
- Programas de parches coherentes: Es habitual que los contenedores se reconstruyan en lugar de parchearse in situ. Si los equipos de DevOps no siguen este ciclo o solo actualizan las imágenes de forma ocasional, los problemas pueden pasar desapercibidos. Una desventaja de la naturaleza efímera es que es muy posible volver a una versión anterior, que puede ser menos segura. Este enfoque significa que las imágenes base no se quedan obsoletas y no hay una reintroducción constante de parches en el sistema.
¿Cómo mejora SentinelOne el análisis de vulnerabilidades de contenedores con seguridad basada en IA?
SentinelOne’s Singularity™ Cloud Security aprovecha la inteligencia sobre amenazas y la IA para proteger los contenedores desde el desarrollo hasta la producción. Cubre de forma integral las imágenes de contenedores efímeras o las orquestaciones dinámicas mediante la integración de capacidades avanzadas de análisis y análisis. Estos son sus componentes clave que garantizan un análisis sólido de los contenedores y una corrección rápida:
- CNAPP en tiempo real: Es una plataforma de protección de aplicaciones nativas en la nube que escanea y analiza de forma proactiva las imágenes de contenedores y las condiciones de tiempo de ejecución. La plataforma también incluye capacidades como CSPM, CDR, gestión de la postura de seguridad de IA y análisis de vulnerabilidades. La integración del análisis en los procesos de compilación evita que se publiquen imágenes defectuosas. En producción, los motores de IA locales detectan comportamientos sospechosos y evitan la existencia de ventanas explotables.
- Visibilidad unificada: Tanto si los equipos de desarrollo utilizan Docker, Kubernetes o cualquier otra orquestación, Singularity™ Cloud Security ofrece un único punto de control. Los administradores pueden ver el estado de los contenedores temporales, las exposiciones abiertas y las soluciones sugeridas, todo en un solo lugar. Este enfoque se alinea con la gestión de vulnerabilidades de los contenedores, uniendo los resultados de los escaneos con la detección en tiempo real. Con el tiempo, esta sinergia fomenta una cobertura coherente, incluso en entornos multinube.
- Hiperautomatización y respuesta a amenazas: Los pasos de automatización pueden incluir la recreación de imágenes cuando se producen problemas críticos o la modificación de reglas de configuración para abordar un determinado CVE. Cuando los datos de escaneo se integran en las orquestaciones, los ciclos de parches automáticos o la aplicación de políticas se producen a un ritmo más rápido. Esta sinergia garantiza que los contenedores efímeros siempre cumplan con los estándares de seguridad establecidos. Por otro lado, la detección de amenazas basada en IA es capaz de gestionar rápidamente los exploits de día cero o nuevos.
- Cumplimiento normativo y análisis de secretos: Las empresas requieren comprobaciones de cumplimiento normativo continuas. La plataforma garantiza que los contenedores cumplan con marcos normativos como PCI-DSS o HIPAA. Además, el sistema busca la presencia de cualquier otra información oculta en la imagen y bloquea las exposiciones accidentales. La búsqueda de secretos o variables de entorno sospechosas restringe el movimiento lateral de los atacantes. Esta cobertura consolida un enfoque integral de la seguridad en la nube gestión de vulnerabilidades.
Vea SentinelOne en acción
Descubra cómo la seguridad en la nube basada en IA puede proteger su organización en una demostración individual con un experto en productos SentinelOne.
DemostraciónConclusión
El análisis de vulnerabilidades de contenedores es crucial en un entorno en el que los microservicios, las aplicaciones de corta duración y las integraciones DevOps extensas son la nueva norma. Aunque los contenedores son ligeros y muy portátiles, cada una de las instancias efímeras o imágenes base compartidas puede contener vulnerabilidades importantes si no se supervisan adecuadamente. El análisis en paralelo con los procesos DevOps, el uso de imágenes base mínimas y la supervisión de los clústeres efímeros ayudan a mantener la estabilidad.
Las tareas de seguridad no terminan con la búsqueda de bibliotecas antiguas, sino que incluyen la búsqueda de secretos, configuraciones erróneas y nuevas vulnerabilidades. Por lo tanto, las organizaciones mantienen sus ecosistemas de contenedores seguros y fácilmente escalables al correlacionar los resultados del análisis con los ciclos de parches posteriores. Además, esta combinación de análisis continuo e integración en el proceso de DevOps minimiza el tiempo en el que los atacantes pueden aprovechar las vulnerabilidades descubiertas. Con el tiempo, un enfoque sistemático del análisis, la aplicación de parches y la verificación de imágenes de contenedores mejora la seguridad de los contenedores.
Si desea fortalecer aún más su ecosistema de contenedores, puede solicitar una demostración de la plataforma de seguridad en la nube Singularity™ de SentinelOne. Descubra cómo la plataforma combina el escaneo basado en IA, la detección rápida de amenazas y las rutinas de parcheo automatizadas para optimizar la gestión de vulnerabilidades de los contenedores. La integración de estas funciones establece un entorno dinámico y protegido de forma continua que permite la innovación empresarial al tiempo que la protege de las amenazas.
"FAQs
El análisis de vulnerabilidades de contenedores identifica vulnerabilidades de seguridad en contenedores e imágenes de contenedores en ejecución. Le ayuda a identificar bibliotecas obsoletas, permisos inadecuados y CVE antes de la implementación. Funciona analizando imágenes base, registrando contenedores y examinando entornos de tiempo de ejecución para evitar violaciones de seguridad en sus aplicaciones en contenedores.
Debe incluir el análisis en varios puntos de su canalización. Comience con análisis en tiempo de compilación que detendrán el desarrollo siempre que se produzcan defectos críticos. Incluya análisis de registros para comprobaciones periódicas de las imágenes almacenadas en caché. Vuelva a analizar automáticamente al descubrir nuevas CVE. Necesitará supervisión en tiempo de ejecución y políticas para evitar la implementación de contenedores vulnerables en producción.
Inicialmente, puede analizar las imágenes base, ya que probablemente contengan la mayoría de las vulnerabilidades. Utilice análisis automatizados en canalizaciones CI/CD activadas por cambios en el código. Debe volver a analizar las imágenes del registro con regularidad, ya que se publican nuevas CVE. Utilice los principios de privilegios mínimos para las configuraciones de contenedores. Deberá corregir rápidamente las vulnerabilidades detectadas y verificar las correcciones con análisis de seguimiento.
Puede detectar defectos en una fase temprana del desarrollo, antes de que lleguen a la producción. El análisis evita la implementación de imágenes con vulnerabilidades conocidas que han sido explotadas por los atacantes. Verá una reducción de la superficie de ataque cuando las imágenes base estén actualizadas. El proceso identifica configuraciones incorrectas, como permisos con privilegios excesivos y puertos abiertos. Habrá menos oportunidades para los atacantes cuando el análisis se incluya en su proceso habitual de DevOps.
Le interesará aplicar los resultados del escaneo para establecer prioridades según los niveles de riesgo. Las recomendaciones de parches generadas automáticamente le permiten abordar los problemas de forma rápida. Deberá supervisar el progreso de la resolución a través de paneles DevOps o tickets. Los reanálisis rutinarios confirman que la corrección es adecuada. Si combina el análisis con la gestión del registro, puede dejar de implementar imágenes antiguas o vulnerables en la producción.

