La segmentación de identidades es una estrategia destinada a mejorar la seguridad en entornos dinámicos y distribuidos mediante la segmentación basada en la identidad, en lugar de basarse únicamente en la ubicación o el dispositivo. Las organizaciones pueden desarrollar un sistema de control de acceso centrado en la identidad, minimizando el riesgo de acceso no autorizado y garantizando que cada usuario o dispositivo interactúe con la red solo dentro de los límites autorizados.
Esta estrategia se alinea con la tendencia creciente, ya que para 2026, el 60 % de las empresas que persiguen una arquitectura de confianza cero adoptarán múltiples formas de microsegmentación, lo que supone un aumento del 5 % con respecto a 2023. Este enfoque permite aplicar políticas de acceso adaptativas y sensibles al contexto que se ajustan perfectamente a la filosofía Zero Trust.
En este artículo, analizamos la segmentación de identidades y sus comparaciones con la segmentación de redes basada en identidades, y ofrecemos una visión más completa de los retos, las ventajas y las mejores prácticas de la segmentación de identidades. Al mismo tiempo, descubrimos cómo se puede aplicar a la arquitectura Zero Trust y explicamos cómo proteger su red con la ayuda de SentinelOne a través de algunas estrategias de segmentación de identidades.
¿Qué es la segmentación de identidades?
La segmentación de identidades es una práctica de seguridad en la que el acceso a los recursos se concede en función de la identidad de los usuarios, dispositivos o entidades, en lugar de su ubicación en la red o sus direcciones IP. A diferencia de los métodos tradicionales, que dependen en gran medida de los límites físicos o las zonas basadas en IP, la segmentación de identidades tiene un enfoque mucho más dinámico. Identifica quién o qué está intentando acceder a los recursos y aplica las reglas en consecuencia. Lo mejor de este método es que aísla las interacciones y limita el movimiento dentro de una red, reduciendo eficazmente las posibilidades de posibles ataques laterales si se compromete una identidad. La segmentación de identidades garantiza que cualquier compromiso se produzca de forma que pueda contenerse para minimizar los daños probables.
Importancia de la segmentación de identidades en la ciberseguridad
La segmentación de identidades es uno de los avances más necesarios en el panorama de la ciberseguridad. Reduce la superficie de ataque y aplica un acceso específico al contexto, lo que resulta muy útil en entornos distribuidos donde la segmentación tradicional basada en la red es débil.
Estos son algunos de los factores que muestran la importancia de la segmentación de identidades en la ciberseguridad:
- Protección contra movimientos laterales: La segmentación de identidades garantiza que, incluso si un atacante penetra en el perímetro de la red, no pueda moverse lateralmente para acceder a ningún activo crítico. Por lo tanto, este método limita el daño que causaría una brecha exitosa, ya que aísla las identidades y establece límites en torno a cómo interactúan. El aislamiento impide que los atacantes pivoten y exploten fácilmente partes de la red, reduciendo así su efecto.
- Mejora la respuesta ante incidentes: Los límites claros basados en la identidad permiten a los equipos de seguridad identificar rápidamente comportamientos inusuales y tomar el control de un incidente. Durante una anomalía en la actividad de un usuario, las respuestas automatizadas pueden limitar o revocar el acceso para evitar daños mayores. Esta capacidad de detección y respuesta rápidas ayuda a contener los riesgos antes de que se agraven, lo que garantiza un enfoque más proactivo hacia los incidentes de seguridad.
- Se alinea con la arquitectura Zero Trust: La segmentación de identidades sigue el modelo Zero Trust, ya que este modelo se basa en el principio de "nunca confiar, siempre verificar". Al establecer la política de acceso en línea con la verificación de la confianza y no con las ubicaciones de red de confianza, la segmentación de identidades supone un refuerzo absoluto de la postura de seguridad de una organización. Esto también les permitirá crear un marco de seguridad más adaptable y resistente y adaptable, en sintonía con los principios de confianza cero.
- Facilita el cumplimiento de las normas reglamentarias: Con normativas como el RGPD y la HIPAA, que exigen un control estricto del acceso a la información confidencial, la segmentación de identidades le guiará en el proceso. La segmentación de identidades implica controlar el acceso a los datos en función del rol y la responsabilidad del usuario. También facilita el cumplimiento con un registro de auditoría muy detallado. De esta manera, las auditorías normativas se vuelven mucho más fáciles, lo que ayuda a su organización a alcanzar el nivel de cumplimiento deseado.
- Mejora el control de acceso: Este método, centrado en la identidad, ayuda a establecer controles estrictos sobre el acceso a los recursos. Solo se puede dar acceso a aquellos que lo necesitan para sus operaciones. La segmentación de identidades proporciona a una organización un control granular control de acceso sobre lo que cualquier identidad puede hacer y acceder, lo que permite aplicar el principio del mínimo privilegio. Se reduce la probabilidad de uso indebido de privilegios o de exposición accidental de datos confidenciales.
- Compatible con plantillas de trabajo remotas e híbridas: Las técnicas tradicionales de segmentación de redes no siempre son compatibles con el trabajo remoto e híbrido. Sin embargo, la segmentación de identidades se implementa sin esfuerzo en ubicaciones dispersas sin depender de hardware específico o límites de red. Esta flexibilidad funciona bien en escenarios en los que es necesario adaptarse al trabajo remoto, lo que permite una gestión de la seguridad coherente independientemente de la ubicación del usuario, una característica crucial en la dinámica fuerza de trabajo actual.
Segmentación de identidades frente a segmentación basada en identidades
Los términos "segmentación de identidades" y "segmentación basada en identidades" se utilizan indistintamente, pero se refieren a conceptos ligeramente diferentes. A continuación, hemos realizado una comparación de ambos términos basándonos en cinco aspectos. Conocer las diferencias ayudará a las organizaciones a determinar cuál se adapta mejor a sus necesidades de seguridad.
| Aspecto | Segmentación por identidad | Segmentación basada en la identidad |
|---|---|---|
| Definición | Segmenta el acceso a la red en función de la identidad, independientemente de la ubicación. | Se centra en segmentar los límites de la red considerando la identidad como un componente clave. |
| Ámbito | Control más granular sobre usuarios o dispositivos individuales. | La segmentación suele implicar la integración de aspectos de identidad con zonas de red. |
| Adaptabilidad | Altamente adaptable al movimiento de los usuarios y a los cambios de acceso. | La adaptación suele limitarse a políticas de red estáticas. |
| Caso de uso | Ideal para nubes híbridas y redes distribuidas. | Útil en la integración de comprobaciones de identidad dentro de las políticas de segmentación de red existentes. |
| Compatibilidad con Zero Trust | Estrechamente alineado con los principios de Zero Trust. | Puede ser un elemento de un enfoque más amplio de la segmentación de redes que hace uso de Zero Trust. |
Tras analizar la tabla, podemos concluir que la segmentación de identidades se centra directamente en quién o qué tiene acceso, en lugar de desde dónde se accede, lo que la hace intrínsecamente más dinámica. Proporciona un control de acceso individualizado basado en la identidad y el comportamiento del usuario, lo que resulta especialmente valioso en entornos distribuidos en los que los controles tradicionales basados en la red son insuficientes. Este enfoque no solo aumenta la seguridad mediante un acceso limitado basado en identidades verificadas, sino que también aumenta la flexibilidad, ya que los permisos se pueden ajustar en tiempo real en función de los cambios en las funciones o el contexto de los usuarios.
Por otro lado, la segmentación de red basada en la identidad es la combinación de la segmentación de red tradicional con los datos de identidad. Esta capa adicional es útil para las organizaciones en proceso de transición desde sistemas heredados. Este enfoque híbrido permite a las organizaciones empezar a adoptar controles de identidad de forma gradual sin necesidad de cambiar por completo su estrategia de segmentación de red establecida. Al integrar los datos de identidad con los modelos de segmentación existentes, las empresas pueden aprovechar los controles basados en la identidad sin perder la forma familiar de zonificación de la red, lo que lo convierte en una buena opción en la fase de transición.
Segmentación basada en la identidad frente a segmentación basada en la red
La segmentación basada en la identidad y la segmentación basada en la red son dos tipos diferentes de controles de acceso en una organización. En la siguiente sección se comparan ambos para señalar las ventajas de los modelos basados en la identidad en el panorama actual de amenazas. El objetivo final es proporcionar a las organizaciones una idea clara de cómo cada uno de ellos puede satisfacer sus necesidades de seguridad.
| Aspecto | Segmentación por identidad | Segmentación por red |
|---|---|---|
| Control de acceso | Basado en la identidad del usuario/dispositivo. | Basado en direcciones IP o zonas de red. |
| Granularidad | Alta, incluye políticas de acceso individualizadas. | Más gruesa, lo que significa que se limita a políticas a nivel de zona de red. |
| Escalabilidad | Fácilmente escalable con proveedores de identidad. | La escalabilidad está limitada por los límites físicos de la red. |
| Facilidad de gestión | Más fácil de gestionar, especialmente en entornos distribuidos. | Requiere gestionar el hardware y las topologías de red. |
| Flexibilidad | Gran flexibilidad para entornos remotos y en la nube. | Menos flexible, especialmente para casos de uso de nube híbrida. |
Esta tabla muestra cómo la segmentación de red crea con éxito segmentos físicos o lógicos en una red. Sin embargo, en el caso de entornos distribuidos, híbridos o basados principalmente en la nube, las desventajas de este tipo de segmentación suelen superar a las ventajas. La segmentación de red tradicional se basa en límites estáticos, como la limitación de direcciones IP de clase o las limitaciones de zonas físicas, lo que limita su adaptabilidad a estas nuevas demandas dinámicas de las redes modernas. Por lo tanto, esta rigidez dificulta el escalado en entornos híbridos y en la nube. Esto se debe a que las estructuras de red están en constante evolución y las organizaciones a menudo tienen que reconfigurar sus segmentos.
Por otro lado, la segmentación de identidades es mucho más flexible a la hora de definir el acceso, ya que se basa en una función o en el comportamiento del usuario, en lugar de en un límite fijo de fronteras físicas o de red. Esto proporcionaría un control de acceso mucho más preciso y reduciría en gran medida la capacidad de movimiento lateral de un atacante en caso de que se viera comprometido un segmento. La segmentación de identidades se ajusta perfectamente a los principios de Zero Trust, ya que solo autentica y autoriza cada solicitud de acceso basándose en una identidad y no en una ubicación de red. En conclusión, es una de las opciones más prácticas y escalables para las organizaciones que avanzan hacia entornos distribuidos, ya que les proporciona toda la flexibilidad sin degradar las barreras de seguridad.
¿Cómo funciona la segmentación de identidades?
La segmentación de identidades es la gestión dinámica de las políticas de acceso en función de los atributos de identidad, los comportamientos y las funciones asignadas. Este enfoque ayuda a limitar el flujo de tráfico no autorizado dentro de una red. Para comprender el concepto con más detalle, a continuación desglosamos el proceso de segmentación de identidades y revelamos cómo funciona:
- Autenticación de identidades: El proceso implica en primer lugar la identificación del usuario y del dispositivo. Por lo general, se lleva a cabo mediante diferentes mecanismos, como la autenticación multifactorial (MFA), que garantiza que la entidad solicitante es realmente quien dice ser. Una vez autenticadas, estas identidades se rastrean a lo largo de sus interacciones en la red, lo que proporciona una capa de verificación continua.
- Puntos de aplicación de políticas: A continuación, los puntos de aplicación de políticas (PEP) supervisan el acceso a la red tras la autenticación. Los PEP comprueban todas las solicitudes de identidad con respecto a reglas predefinidas sobre cómo desean acceder a un servicio de red. De este modo, las decisiones de acceso las toma el PEP en el momento necesario, basándose en los atributos de identidad que aplican permisos basados en el contexto, lo que garantiza que los usuarios y los dispositivos cumplan estrictamente las políticas de seguridad.
- Gestión dinámica del acceso: La segmentación de identidades depende en gran medida de la gestión dinámica del acceso, en la que los permisos de los usuarios cambian en tiempo real en función de su comportamiento. En los casos en que se detecta un comportamiento anómalo por parte de un usuario, se restringe el acceso al sistema para evitar un uso indebido. Gracias a la revisión continua de los derechos de acceso, las organizaciones pueden estar seguras de que los niveles de privilegios de los usuarios se mantienen alineados y coherentes con la evolución de la supervisión de la seguridad.
- Controles de acceso basados en roles: Las organizaciones implementan RBAC porque describe y define lo que un usuario puede y no puede hacer en función de su rol en la organización. Esto proporciona otra capa de seguridad para que los empleados solo tengan acceso a la información que necesitan para realizar sus tareas. Esto reduce la exposición a datos confidenciales relacionados con otras áreas del negocio. También reduce el riesgo de escalada de privilegios al disminuir las posibilidades de que se concedan demasiados permisos.
- Control de acceso basado en atributos: ABAC amplía RBAC añadiendo atributos específicos del usuario que determinan si se debe conceder o denegar el acceso a los recursos. Estos diferentes atributos pueden incluir el departamento, el nivel de autorización de seguridad y la hora de la solicitud. Este nivel de granularidad reduce las posibles brechas de seguridad, lo que permite unos niveles más precisos de gestión del acceso que garantizan una mayor seguridad.
- Análisis de identidades: El análisis de identidades aprovecha el análisis de datos para supervisar las actividades de las identidades y detectar patrones anormales en el comportamiento de los usuarios. Esto se consigue analizando los datos de estas actividades y destacando los patrones que apuntan a posibles brechas de seguridad o amenazas internas. La integración de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en el análisis de identidades potencia aún más la detección de anomalías y proporciona capacidades de alerta temprana, lo que permite a las organizaciones tomar medidas de forma proactiva para mitigar los riesgos y prevenir incidentes antes de que se produzcan.
Integración de la arquitectura Zero Trust para la segmentación de identidades
La segmentación de identidades encaja muy bien en el modelo Zero Trust, que requiere una verificación estricta de todas las personas que intentan acceder a los recursos de la red. La incorporación de Zero Trust en la arquitectura mejorará la segmentación hasta el punto de que solo se concederá acceso a las identidades autenticadas y autorizadas, independientemente de su ubicación. A continuación se explica cómo la arquitectura Zero Trust respalda la segmentación de identidades:
- Nunca confíes, verifica siempre: Zero Trust requiere que cada identidad que desee obtener acceso sea verificada constantemente para garantizar que no se otorgue confianza implícita a ningún usuario, dispositivo o proceso. Por este motivo, todas las solicitudes de acceso deben ser autenticadas, autorizadas y validadas: seguridad integral en la limitación de daños, incluso si se ve comprometida una sola identidad.
- Microsegmentación a nivel de identidad: La segmentación de identidades sirve como microsegmentación, teniendo en cuenta que cada identidad es un microsegmento. Esto dificulta a los atacantes moverse por la red, ya que cada identidad está confinada por sí misma. Las organizaciones pueden tener el mínimo privilegio utilizando con precisión la microsegmentación basada en identidades para acceder solo a los recursos necesarios por los usuarios.
- Supervisión en tiempo real y políticas adaptativas: El modelo Zero Trust requiere la supervisión de las acciones de los usuarios en tiempo real para modificar las políticas de acceso, de modo que puedan actualizarse continuamente. Cuando los privilegios se ajustan en tiempo real, la segmentación de identidades ayuda con el análisis en tiempo real, lo que permite determinar y responder a las amenazas en tiempo real. Las organizaciones adoptan la supervisión continua para mejorar la seguridad y minimizar las posibilidades de riesgos gracias a la capacidad de actuar sobre actividades sospechosas en tiempo real.
- Control de acceso sensible al contexto: Zero Trust y la segmentación de identidades incluyen el control de acceso sensible al contexto, lo que significa que se conceden permisos en función de condiciones como la hora de acceso, el tipo de dispositivo o la ubicación geográfica del usuario que accede. El contexto proporciona una capa de validación para ayudar a los equipos de seguridad a tomar las decisiones adecuadas a la hora de conceder acceso y, al mismo tiempo, reduce los intentos de acceso no autorizado.
- Automatización y aplicación de políticas: La integración de Zero Trust depende en gran medida de la automatización y la segmentación de identidades. La aplicación automatizada de políticas simplifica la verificación de identidades y la concesión de acceso sin posibilidad de error humano, pero con escalabilidad. La escalabilidad es valiosa en un entorno de nube porque las identidades y los requisitos de acceso cambian rápidamente.
Las ventajas de implementar la segmentación de identidades
La segmentación de identidades ofrece un valor significativo a todo tipo de organizaciones, especialmente en entornos distribuidos en los que debe prevalecer el acceso con privilegios mínimos. En la segmentación de identidades, estas se aíslan y el acceso se concede por roles. Este enfoque paso a paso limita el movimiento lateral durante las infracciones y el acceso no autorizado.
En esta sección, vamos a ver cómo la segmentación de identidades refuerza la seguridad, reduce los riesgos de violaciones y agiliza el cumplimiento normativo con una mayor eficiencia operativa, al tiempo que proporciona visibilidad y control a los equipos de seguridad.
- Mejora de la postura de seguridad: La segmentación de identidades mejora la seguridad mediante la autenticación adecuada de cada usuario o dispositivo y la asignación de acceso solo a lo que es necesario. Esto puede eliminar muchas superficies de ataque, ya que el aislamiento de identidades y la reducción de permisos innecesarios pueden evitar que las amenazas se propaguen por la red.
- Minimización de las violaciones de datos: La segmentación del acceso por identidad impide que usuarios no autorizados accedan a áreas sensibles de la red y, en consecuencia, dificulta que los atacantes accedan a información confidencial. La contención de las violaciones y la limitación de la exposición a datos críticos pueden minimizar aún más su impacto.
- Cumplimiento más sencillo: La segmentación por identidad simplifica el cumplimiento normativo al proporcionar límites absolutamente claros y auditables en cuanto al acceso. Se pueden diseñar políticas y controles para satisfacer necesidades normativas específicas, y los registros basados en la identidad pueden ayudar a rastrear más detalles, como quién accedió a qué y cuándo. Esto tiene ventajas para los sectores especialmente regulados.
- Mayor eficiencia operativa: Con la segmentación de identidades, será posible automatizar la incorporación y la salida de empleados, lo que ahorrará a la empresa tiempo y esfuerzos en una actividad propensa a errores. Cuando un usuario entra, se le conceden todos los permisos. Sin embargo, cuando se satisfacen sus necesidades, se retiran inmediatamente.
- Mayor visibilidad y control: La segmentación de identidades proporciona información sobre quién accede a qué, lo que facilita enormemente a los equipos de seguridad el seguimiento de la actividad de los usuarios. La visibilidad basada en la identificación de comportamientos sospechosos, la aplicación de políticas de seguridad y las decisiones basadas en datos sobre los controles de acceso refuerzan la postura general en materia de identidades.
Riesgos y retos de la segmentación de identidades
Aunque la segmentación de identidades mejora el control sobre el acceso, su implementación adecuada conlleva una serie de riesgos y retos que deben planificarse estratégicamente. Es una tarea abrumadora implementar la segmentación de identidades en sistemas heredados, gestionar el impacto en el rendimiento, adaptarse al crecimiento de la organización y mantener los costes bajo control. En esta sección se analizan estos retos y se examina cómo afectan a las organizaciones que tratan de encontrar el equilibrio entre una mayor seguridad y una eficiencia operativa respetable.
- Complejidad de la implementación: Implementar la segmentación de identidades no es tan fácil como parece, especialmente en entornos heredados complejos. Requiere la integración en la infraestructura heredada con planificación previa y experiencia. Las organizaciones deben dar prioridad a los recursos adecuados y al personal cualificado para supervisar estos retos, lo que permitirá una transformación sin incidentes.
- Sobrecargas de rendimiento: La verificación de identidades puede añadir latencia al acceso a la red. Esto es especialmente cierto si las políticas son demasiado granulares o los sistemas no están optimizados para el rendimiento. Equilibrar la seguridad y el rendimiento es un reto común. Las organizaciones deberán invertir en herramientas eficientes y estrategias de optimización para minimizar estos gastos generales sin comprometer la seguridad.
- Preocupaciones sobre la escalabilidad: A medida que las organizaciones se expanden, resulta difícil escalar la segmentación de identidades, especialmente cuando las herramientas y las políticas no están diseñadas para ello. Es esencial contar con soluciones de segmentación de identidades creadas para escalar con la expansión del negocio. Las soluciones de gestión de identidades y accesos que incorporan automatización, así como las plataformas basadas en la nube, ayudan a facilitar la escalabilidad al ajustarse dinámicamente a las demandas.
- Coste de implementación: La inversión inicial en segmentación de identidades puede ser prohibitiva, especialmente para las organizaciones más pequeñas. Implica inversiones en software, formación y gestión continua. Sin embargo, los costes deben sopesarse con las pérdidas potenciales derivadas de las violaciones de datos y el incumplimiento normativo, que pueden ser mucho más elevadas.
- Retos para la experiencia del usuario: Las políticas estrictas de segmentación de identidades a veces ralentizan la experiencia de los usuarios, lo que les causa frustración si se ven bloqueados o retrasados continuamente debido a procesos de verificación elaborados. Por lo tanto, debe haber un equilibrio entre la seguridad y la usabilidad, en el que las políticas de identidad se comuniquen de tal manera que perturben lo menos posible los flujos de trabajo legítimos.
Retos y soluciones en la segmentación de identidades
Se necesitan enfoques proactivos para abordar los retos de la segmentación de identidades, y estos deben estar estrechamente alineados con los objetivos operativos. Identificar soluciones para gestionar las integraciones heredadas, la complejidad de las políticas, la escalabilidad, la adopción por parte de los usuarios y cómo equilibrar la experiencia del usuario con la seguridad puede garantizar que el proceso de segmentación sea fluido. En esta sección, analizaremos cada reto y discutiremos soluciones personalizadas para superarlos de manera eficaz.
- Superar los problemas de integración de los sistemas heredados: Los sistemas heredados pueden suponer un reto a la hora de integrar la segmentación de identidades si no están alineados con una gestión de identidades sofisticada. En este caso, la modernización gradual y el uso de middleware cubren las lagunas en cuanto a capacidad, lo que facilita la integración. En general, el uso de plataformas de gestión de identidades basadas en la nube aliviará los retos de integración con soluciones escalables y flexibles compatibles con las infraestructuras heredadas existentes.
- Gestión de la complejidad de las políticas: Las grandes empresas tienen más políticas y normativas que pueden abrumarlas cuando emplean la segmentación de identidades. Automatice la gestión de las políticas para aplicar creaciones optimizadas y reducir los errores humanos a medida que se simplifican y reestructuran las estructuras de las políticas. Sin embargo, las empresas deben comprobar periódicamente la eficacia y la capacidad de gestión de estos procesos automatizados.
- Preocupaciones sobre la escalabilidad: A medida que las organizaciones se expanden, la escalabilidad de la segmentación de identidades se vuelve cada vez más difícil, especialmente cuando las herramientas y las políticas carecen de escalabilidad integrada. Gestión de identidades y accesos (IAM) ayudan a aliviar esta situación al adaptarse dinámicamente a las demandas cambiantes de una organización, lo que favorece tanto el crecimiento empresarial como una seguridad constante. Esta adaptabilidad es esencial para mantener una seguridad eficaz a medida que aumenta la complejidad de la infraestructura.
- Coste de implementación: La implementación de la segmentación de identidades puede resultar costosa, especialmente para las empresas más pequeñas, debido a los gastos en software, formación y gestión continua. Sin embargo, estos costes iniciales deben sopesarse con las posibles pérdidas económicas derivadas de las infracciones y las sanciones por incumplimiento, que pueden ser considerablemente más elevadas. La inversión en una segmentación sólida refuerza en última instancia la resiliencia y el cumplimiento a largo plazo.
- Retos para la experiencia del usuario: Una segmentación estricta de la identidad a veces inhibe la experiencia óptima del usuario, causando irritación cuando los procesos de verificación a menudo se interponen y retrasan a los usuarios legítimos. Para garantizarlo, es esencial sopesar la seguridad frente a la usabilidad para garantizar que las políticas en materia de identidad se comuniquen y diseñen de manera que se minimice al máximo su impacto en los flujos de trabajo, sin dejar de ser muy seguras.
Prácticas recomendadas para la segmentación de identidades
La segmentación de identidades debe realizarse de acuerdo con las mejores prácticas para alcanzar los objetivos de control de acceso con eficiencia operativa y objetivos de seguridad. Las formas de optimizar la eficacia de la segmentación de identidades incluyen el acceso con privilegios mínimos, la automatización de la gestión de accesos, la revisión periódica de las políticas, la integración de la inteligencia sobre amenazas y el aprovechamiento del análisis de identidades. En esta sección se tratan las mejores prácticas aplicables que una organización puede seguir para mejorar su estrategia de segmentación de identidades.
- Implementar el privilegio mínimo: El principio del privilegio mínimo garantiza que a un usuario solo se le conceda el acceso necesario para realizar su trabajo. Esta técnica minimiza el movimiento lateral dentro de la red en caso de que se produzca una brecha, lo que reduce al mínimo la superficie de ataque. Reduce la posibilidad de incidentes de seguridad, ya que los permisos se reducen al mínimo. Con ello, una organización puede mejorar su postura de seguridad frente a amenazas internas y externas.
- Automatizar la gestión del acceso: Automatizar la gestión de las políticas de identidad y reducir los errores humanos para garantizar la coherencia en la aplicación de las políticas dentro de las organizaciones. La automatización ayuda a adaptar rápidamente las políticas a los cambios en las identidades o funciones, lo que aligera la carga administrativa y refuerza la seguridad. Este enfoque eficiente ayuda a garantizar tanto el cumplimiento como la escalabilidad.
- Revisión y actualización periódicas de las políticas: Las políticas de segmentación para la identificación deben revisarse y actualizarse periódicamente, teniendo en cuenta los cambios en la estructura y las necesidades de la organización. Esta práctica elimina todos los permisos obsoletos y corrige los nuevos imperativos de seguridad para responder a las nuevas amenazas emergentes y a los cambios en las organizaciones. Mediante actualizaciones periódicas, los controles de acceso pueden transformarse en más eficaces y relevantes.
- Integración de la inteligencia sobre amenazas: Incorpore la inteligencia sobre amenazas en las estrategias de segmentación de identidades para tomar decisiones informadas en materia de control de acceso. A la inversa, esta comprensión global de las amenazas y vulnerabilidades actuales permite a las empresas ajustar las políticas de acceso y la segmentación en función de los riesgos del mundo real. La incorporación proactiva de estas medidas refuerza las defensas contra las últimas amenazas de seguridad.
- Análisis de identidades: El análisis de identidades es una forma excelente de mejorar la segmentación de identidades. Al realizar un seguimiento del comportamiento de los usuarios y detectar anomalías, mejora la estrategia de segmentación y proporciona información sobre amenazas a la organización en una fase temprana del sistema. También proporciona información útil, lo que permite perfeccionar el control de acceso y optimizar la infraestructura de seguridad.
Segmentación de identidades para aplicaciones empresariales
La segmentación de identidades proporciona un marco flexible para la gestión del acceso en tiempo real entre aplicaciones en contextos empresariales dinámicos y de gran tamaño. En otras palabras, la distribución segmentada de identidades dentro de las aplicaciones empresariales se adapta a la escalabilidad de las organizaciones para admitir controles de acceso rápidos y adaptables, al tiempo que garantiza una postura segura. En esta sección se analiza cómo la segmentación de identidades mejora la experiencia del usuario y facilita el control de acceso para satisfacer las necesidades de las aplicaciones empresariales modernas.
- Acceso dinámico de los usuarios: En el control de acceso dinámico, las aplicaciones empresariales se benefician de la evolución de los permisos en función de los cambios en la función o el contexto de un usuario. Este enfoque garantiza la adaptabilidad en tiempo real y el cumplimiento de las normas de seguridad, asegurando que los usuarios solo tengan acceso a lo que necesitan en cada momento y reduciendo así los riesgos innecesarios.
- Incorporación y salida simplificadas: La segmentación de identidades agiliza la incorporación y salida de usuarios, automatizando los derechos con la terminación inmediata de los derechos de acceso de los empleados. Esto ayuda a reducir los gastos administrativos y disminuye la posibilidad de que las cuentas o los permisos permanezcan activos y puedan crear un riesgo para la seguridad.
- Mayor colaboración: La segmentación garantiza que los usuarios de diferentes departamentos o equipos solo obtengan lo que necesitan para colaborar, denegando así el acceso innecesario que podría evitar las amenazas de uso indebido interno. Además de mantener la claridad, la segmentación de identidades ayuda a garantizar la protección de los datos confidenciales y permite una colaboración segura entre equipos.
- Integración de aplicaciones en la nube: El control de acceso centralizado se puede configurar de forma nativa para que funcione con aplicaciones empresariales basadas en la nube. La integración con proveedores de identidad permite gestionar de forma centralizada el acceso de los usuarios tanto en las instalaciones como en la nube, lo que garantiza la aplicación uniforme de las políticas de seguridad, independientemente de la ubicación de la aplicación.
- Coherencia de las políticas en todos los dispositivos: La segmentación de identidades garantiza la aplicación coherente y constante de las políticas basadas en la identidad, independientemente de los dispositivos utilizados para acceder a una aplicación empresarial. Independientemente de si un usuario necesita acceder a una aplicación a través de un ordenador portátil, una tableta o un teléfono móvil, el acceso a través de ese dispositivo concreto seguirá estando regido por las políticas de seguridad, lo que garantiza la seguridad sin fallos.
¿Cómo puede ayudar SentinelOne?
Singularity™ Identity proporcionará defensas proactivas, inteligentes y en tiempo real para la superficie de ataque de su infraestructura de identidad. Puede engañar a los adversarios dentro de la red con soluciones holísticas para Active Directory y Entra ID. Puede obtener información e inteligencia de los intentos de ataque para evitar que se repitan.
Detecte los ataques de identidad en curso contra controladores de dominio y puntos finales que se originen en cualquier dispositivo gestionado o no gestionado que ejecute cualquier sistema operativo y, a continuación, obstaculice el progreso del adversario antes de que obtenga el privilegio.
Singularity™ Hologram desvía y atrae a los atacantes con sistemas de engaño, datos y otros activos que imitan su entorno de producción. Los usuarios pueden desviar los ataques mientras recopilan pruebas forenses para obtener información sobre el adversario.
SentinelOne cuenta con una plataforma de seguridad para puntos finales que utiliza IA para supervisar, detectar y responder a las amenazas en tiempo real. Tradicionalmente asociada con EPP y EDR, la suite de SentinelOne admite indirectamente y puede mejorar las estrategias de segmentación de red basadas en la identidad a través de varias características clave, como el contexto del dispositivo y del usuario. SentinelOne proporciona una visibilidad clara de las actividades a nivel de dispositivo y de usuario. Esto aporta claridad a la hora de establecer qué dispositivos/usuarios deben acceder a qué recursos de red en función de su rol, patrones de comportamiento y estados de seguridad.
SentinelOne se integra a la perfección con muchas herramientas y plataformas de seguridad de red, como NGFW y soluciones SDN, que se utilizan para aplicar políticas de segmentación de red basadas en la identidad.
Reduzca el riesgo de identidad en toda su organización
Detecte y responda a los ataques en tiempo real con soluciones integrales para Active Directory y Entra ID.
DemostraciónConclusión
En conclusión, la segmentación de identidades es un método ideal para proteger el acceso en entornos dinámicos y altamente distribuidos. Permite a las organizaciones adoptar una postura de seguridad avanzada que reduce el riesgo de ataques laterales al centrarse en controles basados en la identidad, en lugar de en los límites tradicionales de la red. Esto también significa que esta segmentación mejora la seguridad general, además de respaldar el nivel de escalabilidad que requieren la mayoría de los modelos de trabajo modernos, híbridos y remotos. Además, las empresas obtienen muchos beneficios de la segmentación de identidades cuando se alinean con los principios de Zero Trust, que garantizan defensas sólidas en un panorama de amenazas cada vez más complejo.
En definitiva, las organizaciones deben adoptar las mejores prácticas, como aplicar el principio del mínimo privilegio, gestionar el acceso mediante la automatización e integrar políticas dinámicas basadas en la identidad para implementar eficazmente la segmentación de identidades. Para las organizaciones que buscan una solución que les ayude con la segmentación de identidades junto con el principio de confianza cero, la plataforma SentinelOne Singularity™ platform puede ser una alternativa ideal. La plataforma de SentinelOne puede agilizar este proceso al proporcionar capacidades automatizadas avanzadas para mejorar la seguridad, prevenir amenazas y, lo que es más importante, garantizar el cumplimiento normativo. Además, esta plataforma basada en inteligencia artificial está diseñada para ayudarle a lograr una segmentación de identidades fluida, fortalecer su red y proteger sus valiosos activos digitales. Dé el primer paso, póngase en contacto con el equipo ahora mismo!
"FAQs
Una identidad segmentada divide las identidades de los usuarios en diferentes segmentos para garantizar que se mejore la seguridad mediante la incorporación de roles o criterios de permiso para acceder a información confidencial.
Al limitar el acceso a los datos confidenciales en función de los roles de los usuarios y segmentar las identidades, las organizaciones pueden minimizar el daño causado por las cuentas comprometidas y reducir la superficie de ataque para los actores maliciosos.
Los sectores que trabajan con datos confidenciales, como el financiero, el sanitario, el gubernamental y el minorista, se beneficiarán significativamente de la segmentación de identidades, ya que tienen requisitos estrictos de cumplimiento y necesitan mecanismos de seguridad robustos.
Las herramientas habituales para la segmentación de identidades incluyen, entre otras, soluciones de gestión de identidades y accesos (IAM), plataformas de seguridad en la nube, software de microsegmentación y soluciones de gestión de accesos privilegiados (PAM).
La segmentación de identidades funciona en el contexto de entornos híbridos y en la nube en términos de definición de políticas y roles de acceso a la nube con controles de acceso en la infraestructura, donde solo se puede acceder a los recursos a través de derechos de acceso, independientemente de la ubicación de la persona.
Los problemas comunes de la microsegmentación basada en la identidad son la complejidad de las políticas, la dificultad de integración con los sistemas existentes, su impacto en el usuario, la supervisión total necesaria y los retos de cumplimiento normativo.

