Los terminales Linux pueden parecer seguros por diseño, pero las amenazas modernas siguen atacándolos. Los atacantes pueden aprovechar las vulnerabilidades, robar datos o interrumpir las operaciones sin una protección sólida. Fortalecer el entorno Linux es imprescindible para las empresas de cualquier tamaño.
Proteger la infraestructura central y salvaguardar la información confidencial requiere disciplina y diligencia debida. Abordaremos las medidas prácticas que puede tomar para reforzar la seguridad de Linux con el fin de proteger sus sistemas. Empecemos.
7 prácticas recomendadas para la protección de terminales Linux
El panorama de amenazas sigue evolucionando y creciendo para los sistemas basados en Linux, lo que hace que la protección de los puntos finales sea esencial. Las mejores prácticas para la seguridad de los puntos finales de Linux se resumen en medidas como ejecutar solo los servicios esenciales, realizar auditorías para detectar actividades maliciosas, evitar puertos abiertos y configurar y actualizar el sistema operativo. Seguir las mejores prácticas puede garantizar que su sistema Linux esté protegido contra los riesgos cibernéticos.
-
Actualizar los sistemas con frecuencia
La forma más sencilla y eficaz de proteger los terminales Linux es actualizar los sistemas con regularidad. Al ejecutar actualizaciones periódicas en sus sistemas, los protegerá de posibles riesgos y brechas de seguridad. Al instalar los últimos parches de seguridad, podrá corregir errores y mejorar las funciones de su sistema operativo actual.
-
Practique PoLP
El Principio del privilegio mínimo (PoLP) forma parte de todo lo que constituye la protección de datos básica. Al igual que se le restringe el acceso a la caja registradora de una tienda de comestibles, el PoLP restringe al usuario a recursos limitados en un momento dado. El PoLP es un componente esencial de las medidas de seguridad de la información que adoptan las empresas, especialmente en la cultura laboral híbrida actual. Así es como funciona el PoLP en Linux:
- Permite al usuario crear archivos con permisos de lectura y escritura, pero no de ejecución.
- Protege a los superusuarios y limita el acceso a los privilegios de administrador.
- Prohíbe la instalación de aplicaciones y limita el movimiento lateral del atacante por la red.
- Mejora el rendimiento operativo al restringir las infracciones y la propagación de malware
-
Instalar un software antivirus
Considere el software antivirus como un guardaespaldas para su seguridad digital. El software patrulla continuamente sus sistemas, buscando cualquier actividad sospechosa que ocurra en segundo plano. Esta capa adicional de defensa le ayuda a encontrar cualquier brecha en la red de seguridad que ha implementado para sus terminales Linux. La ejecución de análisis completos le ayudará a descubrir y destruir troyanos, errores, ransomware y cualquier cosa que suponga un riesgo para la seguridad de los datos antes de que sea demasiado tarde.
-
Configurar el cortafuegos y las tablas de red Iptables
Configurar su firewall e Iptables es una excelente manera de garantizar que no haya entradas no autorizadas en su red. Un firewall es un dispositivo de seguridad de red que supervisa el tráfico entrante y saliente de sus sistemas y evita el acceso no autorizado.
Iptables es un programa de línea de comandos que le ayuda a personalizar las reglas de tráfico en el firewall de su sistema Linux. Con Iptables, puede auditar y filtrar el tráfico en su firewall mencionando protocolos, direcciones IP, indicadores, etc., que puedan dañar potencialmente toda su red de terminales.
-
Acceso SSH seguro para terminales
SSH (Security Shell) es un protocolo utilizado en redes corporativas para proporcionar un acceso seguro a los usuarios y a todos los procesos automatizados. SSH ayuda a automatizar las transferencias de archivos, resolver problemas de conectividad y evitar con éxito los riesgos de seguridad al exponer un sistema basado en la nube en Internet. Se recomienda proteger el acceso SSH para reducir las posibilidades de que los atacantes entren en su sistema. A continuación se indican algunas formas de proteger el acceso SSH:
- Desactive el inicio de sesión root SSH e inicie sesión a través de una cuenta alternativa
- Establezca tiempos de espera en las conexiones SSH para evitar el acceso no autorizado
- Desactive la autenticación por contraseña y utilice en su lugar la autenticación por clave pública para las sesiones SSH en su dispositivo
- Limite el número de intentos de inicio de sesión SSH haciendo que su servidor Linux interrumpa la conexión de forma forzada
- Establezca reglas de firewall para detener los intentos de iniciar sesión en SSH utilizando contraseñas débiles con credenciales SSH predeterminadas, nombres de usuario, etc.
-
Habilite la autenticación de dos factores
Añadir otra capa de seguridad a sus sistemas Linux mediante la autenticación de dos factores (2FA) le protegerá de los ataques de fuerza bruta y el robo de credenciales. Este método requiere más de una credencial para demostrar su identidad antes de conceder acceso a una cuenta. Además de la contraseña habitual, tendrá que introducir una contraseña de un solo uso (OTP) recibida por correo electrónico/SMS o un código de una aplicación de autenticación.
-
Utilice una solución EDR
Por último, una forma garantizada de asegurar la protección de los puntos finales para los sistemas Linux es implementar una solución EDR (Endpoint Detection & Response) . Esta solución EDR comprueba constantemente si hay brechas en la red y las corrige sobre la marcha, lo que garantiza la seguridad de todos los puntos finales. También alerta a los usuarios de cualquier actividad sospechosa o ataque entrante, preparándoles para extender una capa de seguridad sobre todos los dispositivos de la red del sistema operativo Linux.
Por ejemplo, SentinelOne EPP recopila, investiga, analiza y bloquea y responde automáticamente a las amenazas de seguridad. Bloquea de forma automática y segura las amenazas sin que el usuario tenga que preocuparse por la gestión de la seguridad y minimiza el impacto en los recursos de los dispositivos finales a pesar de contar con diversas funciones de análisis.
Soluciones de seguridad para terminales Linux
A la hora de buscar una solución de seguridad para terminales, tenga en cuenta factores como la compatibilidad de la plataforma, la detección integral de amenazas, la facilidad de configuración y la rentabilidad. Descubra cómo Singularity Core de SentinelOne puede aprovechar los datos y la inteligencia artificial para proteger su organización ahora y en el futuro.
Conclusión
La defensa de los puntos finales Linux va más allá de mantener el software actualizado. Cada una de estas estrategias, desde reglas estrictas de firewall hasta la implementación de potentes EDR, reduce el riesgo potencial de violaciones y pérdida de datos. Siga estas prácticas recomendadas y tendrá una sólida cultura de seguridad que protegerá sus sistemas de las amenazas modernas.
Mantenga la resiliencia de su infraestructura Linux con una vigilancia continua. Prepárese para nuevos ataques y manténgalos a raya de forma proactiva. Proteja sus terminales y proteja su éxito. Mantenga sus defensas fuertes y esté preparado para el futuro. Póngase en contacto con SentinelOne hoy mismo.
"Preguntas frecuentes sobre prácticas recomendadas para la protección de terminales Linux
Los terminales Linux suelen ser objeto de ataques porque ejecutan muchos servidores y aplicaciones críticas. Sin la protección adecuada, los atacantes pueden aprovechar las vulnerabilidades, lo que da lugar al robo de datos, al acceso no autorizado o a daños en el sistema. Puede que Linux sea menos vulnerable que Windows, pero las amenazas son reales y cada vez mayores.
Proteger los terminales Linux ayuda a detener el malware, el ransomware y los cambios no autorizados, lo que mantiene sus sistemas y datos a salvo de daños e interrupciones.
Empiece por mantener su sistema y software actualizados con los últimos parches. Utilice contraseñas seguras y limite el acceso con el principio del mínimo privilegio. Active los cortafuegos y supervise los registros con regularidad para detectar actividades sospechosas. Utilice herramientas de seguridad para terminales que analicen en busca de malware y comportamientos inusuales.
Las copias de seguridad periódicas y la desactivación de servicios innecesarios también ayudan a reducir el riesgo. Forme a los usuarios para que tengan cuidado con las descargas y los comandos que ejecutan.

