En los últimos dos años, los ciberataques a infraestructuras críticas, como redes eléctricas, plantas de tratamiento de agua, instalaciones de petróleo y gas, sistemas de transporte, telecomunicaciones y servicios sanitarios, han aumentado de forma impresionante. Este aumento se debe en gran medida al incremento de la interconexión y la interoperabilidad entre la tecnología operativa (OT) y la tecnología de la información. La OT, que integra hardware y software para supervisar, controlar y automatizar procesos físicos en industrias con un uso intensivo de activos, ha visto cómo su superficie de ataque se ha ampliado como resultado de esta integración.
El informe de Statista revela que los responsables de TI se están involucrando cada vez más en la ciberseguridad de la OT debido a las debilidades evidentes de las redes de OT. Por lo tanto, se espera que, en breve, las empresas aumenten la inversión en listas de activos y su control. Este artículo también está diseñado para ofrecer al lector una explicación concisa y fácil de entender de la OT, así como para explicar cómo funciona la OT en relación con los sistemas SCADA.
También analizaremos los riesgos que surgen y algunos casos reales, y aprenderemos las medidas para proteger los sistemas OT. Al final de esta guía, los lectores comprenderán cómo proteger los entornos OT.
¿Qué es la tecnología operativa?
La tecnología operativa se refiere a los sistemas de hardware y software que supervisan y controlan los dispositivos físicos, los procesos y los eventos dentro de una empresa. Se diferencia de la tecnología de la información, que abarca el procesamiento de datos y la gestión de la información, en que la OT se ocupa de los procesos físicos y las cuestiones relacionadas con la maquinaria.
Algunos ejemplos de sistemas OT son los equipos de fabricación, las redes eléctricas y las redes de transporte. Estos sistemas son fundamentales en el contexto industrial, por lo que su seguridad es una cuestión clave.
Componentes clave de la tecnología operativa
- Sensores: Los sensores son dispositivos que detectan cambios en el entorno o en los equipos y envían datos a un sistema de control. Son el núcleo de la recopilación de datos en tiempo real y constituyen la base para el éxito de la supervisión y el control en los procesos industriales. Los sensores permiten medir muchas variables físicas, como la temperatura, la presión y los caudales. Estos resultados constituyen la columna vertebral de la gestión de la OT, ya que permiten una mejor toma de decisiones y un control más fluido de los procesos.
- Sistemas de control: Se trata de controladores lógicos programables y sistemas de control distribuido que automatizan los procesos. Los sistemas de control son facilitadores de la OT, ya que leen los datos de los sensores y toman decisiones en tiempo real para optimizar los procesos. Garantizan que los procesos industriales se desarrollen de la forma más fluida posible con una intervención humana mínima.
- Interfaces hombre-máquina (HMI): Las HMI son las interfaces a través de las cuales un operador humano interactúa con los sistemas de control. Las HMI proporcionan los procesos operativos en un formato visual y, por lo tanto, permiten al operador realizar observaciones sobre el rendimiento de los sistemas en funcionamiento, lo que también le permite realizar los cambios oportunos. Estas interfaces están diseñadas para ser fáciles de usar y, por lo tanto, permiten a los operadores interpretar y responder a las alertas del sistema en el menor tiempo posible.
- Dispositivos de red: Los dispositivos de red se refieren a un enrutador, un conmutador y, en general, a la infraestructura de red que proporciona una forma para que los componentes OT se comuniquen entre sí. En otras palabras, son los dispositivos de red los que deben proporcionar un intercambio de datos fluido entre los sensores, los sistemas de control y las HMI. Una infraestructura de red sólida es indispensable para la integridad y la fiabilidad del sistema OT.
- Actuadores: Son dispositivos que convierten las señales de control en acciones físicas. Algunos ejemplos son los motores y las válvulas. Los actuadores son los dispositivos físicos que ejecutan las decisiones de los sistemas de control. Desempeñan una función fundamental a la hora de garantizar que los procesos industriales respondan correctamente a una señal de control, lo que permite mantener la eficiencia y la seguridad de las operaciones.
Comprender los sistemas de tecnología operativa
Los sistemas de tecnología operativa están diseñados básicamente para supervisar, controlar y gestionar los procesos de operación industrial. La fabricación, la energía y el transporte son los diversos sectores que participan en la gestión de estos sistemas. Al ser un conjunto interconectado de diversos componentes que incluye sensores, sistemas de control y actuadores, su único objetivo es que todo funcione correctamente.
El objetivo principal de los sistemas OT es garantizar que las operaciones sigan siendo eficientes, seguras y fiables. En este sentido, la eficiencia en la interacción de los componentes proporciona a las empresas una pista sobre cómo pueden optimizar sus procesos industriales y minimizar los riesgos potenciales.
Diferencias entre OT e IT (tecnología de la información)
| Aspecto | Tecnología operativa (OT) | Tecnología de la información (TI) |
|---|---|---|
| Enfoque | Procesos físicos, maquinaria | Datos procesados, flujo de información |
| Entorno | Entornos industriales (fábricas, plantas) | Entornos de oficina y empresariales |
| Preocupación principal | Seguridad y fiabilidad | Confidencialidad e integridad de los datos |
| Ciclo de vida | Largo, con actualizaciones poco frecuentes | Corto, con actualizaciones y parches periódicos |
| Tolerancia al tiempo de inactividad | BAJA: el tiempo de inactividad es una propuesta costosa. | ALTA: normalmente se puede tolerar el tiempo de inactividad planificado. |
OT frente a TI: análisis detallado
- Enfoque: El enfoque principal sería que la OT está destinada a gestionar los procesos físicos y la maquinaria en general, mientras que la TI controla el procesamiento de datos y el flujo de información. Mientras que los sistemas OT controlan los aspectos físicos de la operación —maquinaria y líneas de producción, entre otros—, los sistemas de TI mantienen el flujo de información y datos dentro de una organización.
- Entorno: Por su diseño, los sistemas OT están destinados principalmente a entornos industriales, como fábricas y plantas. Por el contrario, los sistemas IT se utilizan principalmente en oficinas y en el ámbito empresarial. La demanda de operaciones y los riesgos asociados son la gran diferencia entre estos dos entornos.
- Preocupación principal: Los sistemas OT están orientados a la seguridad y la fiabilidad, mientras que los sistemas IT están más orientados a la confidencialidad y la integridad. En OT, el fallo de un sistema puede provocar lesiones físicas o una grave interrupción operativa, por lo que la fiabilidad es fundamental. Los sistemas IT se preocupan principalmente por que los datos no caigan en manos no autorizadas y por la integridad de los mismos.
- Ciclo de vida: Los sistemas OT tienen un ciclo de vida más largo y rara vez se actualizan, mientras que los sistemas TI se actualizan y se instalan nuevos parches con bastante regularidad. Un ciclo de vida prolongado a menudo hace que los sistemas OT sean más vulnerables debido a la falta de nuevas mejoras de seguridad.
- Tolerancia al tiempo de inactividad: Los sistemas OT son muy intolerantes al tiempo de inactividad, ya que este es costoso y puede causar interrupciones. Los sistemas IT suelen tolerar el tiempo de inactividad programado para el mantenimiento y las actualizaciones. Esto implica automáticamente que los sistemas OT e IT deben tener filosofías diferentes en lo que respecta al mantenimiento y la seguridad.
¿Cómo se relacionan la tecnología operativa y SCADA?
SCADA es una forma de tecnología operativa. Los sistemas SCADA supervisan y controlan procesos que suelen funcionar de forma remota desde la sala de control. Recopilan, en tiempo real, datos de las ubicaciones más dispersas sobre el equipo y las condiciones de funcionamiento.
Uno de los módulos de hardware y software de los sistemas SCADA, utilizado para supervisar, recopilar y procesar información internamente, es utilizado por las empresas para comunicarse con máquinas y aparatos, como sensores, válvulas, bombas y muchos otros, al tiempo que registran los eventos en un archivo de registro. La conexión entre la tecnología operativa y SCADA es inseparable, ya que el sistema SCADA constituye una parte fundamental de la OT, por lo que, a través de estos sistemas, se dispone de datos junto con el control.
Los sistemas SCADA mejoran la eficiencia y la fiabilidad de la OT al proporcionar la capacidad de controlar y supervisar, desde una ubicación central, los activos que se encuentran dispersos.
Retos de ciberseguridad a los que se enfrentan los sistemas de tecnología operativa
Los sistemas de tecnología operativa presentan retos únicos en materia de ciberseguridad debido a su papel fundamental en las operaciones industriales. Algunos de los principales riesgos y retos son:
&- Sistemas heredados: Los sistemas heredados son sistemas OT que han quedado obsoletos y, por lo tanto, carecen de varias características de seguridad modernas. Esto se debe a que los sistemas heredados no se pueden actualizar o sustituir fácilmente, lo que deja brechas de seguridad recurrentes en una organización que los ciberatacantes aprovechan para lanzar un ataque.
- Complejidad: Los sistemas OT forman parte de un gran y complejo ecosistema compuesto por demasiados componentes diversos. La complejidad introduce múltiples puntos de entrada para las amenazas cibernéticas, lo que hace que la implementación de una seguridad integral sea bastante difícil, ya que cada uno de ellos puede ser necesario para protegerse contra diferentes amenazas.
- Falta de concienciación: El mayor problema aquí se refiere a la falta de concienciación sobre la ciberseguridad en la configuración del personal en OT. El personal no suele estar debidamente formado para adoptar todas las mejores prácticas de ciberseguridad, lo que lo hace especialmente vulnerable a los ataques mediante ingeniería social y otras formas de amenazas.
- Integración de TI: La convergencia de las redes OT e IT expone los sistemas OT a las amenazas informáticas tradicionales. Al intentar aumentar la eficiencia mediante la integración de sus sistemas informáticos con los sistemas OT, las empresas amplían inadvertidamente su superficie de ataque, lo que hace que sus sistemas OT sean más susceptibles a los ciberataques que tradicionalmente se han dirigido a los entornos informáticos.
- Acceso remoto: Con la tendencia creciente del acceso remoto para supervisar y controlar los sistemas OT, estos últimos también presentan otros riesgos de seguridad. Las soluciones de acceso remoto deben ser muy seguras para evitar el acceso no autorizado y los consiguientes ciberataques.
Conceptos básicos de la tecnología operativa: ¿Qué debe saber toda empresa?
Para que las empresas puedan proteger eficazmente sus operaciones, primero deben comprender los conceptos básicos de la tecnología operativa. Comprender la OT implica tener en cuenta cuáles son los componentes clave de los sistemas OT, en qué se diferencian la OT y la TI, y cuáles son los retos únicos de ciberseguridad para los sistemas OT.
Las empresas deben comprender que la integración de las prácticas de OT y ciberseguridad es fundamental para salvaguardar la integridad de su infraestructura. El conocimiento de los requisitos operativos y las posibles vulnerabilidades de los sistemas OT es crucial para desarrollar estrategias de seguridad eficaces y garantizar un funcionamiento continuo y seguro.
Ejemplos reales de violaciones de la tecnología operativa
- Ataque Stuxnet a la instalación nuclear iraní: El gusano Stuxnet en 2010 actuó para destruir las centrifugadoras nucleares iraníes. De este modo, puso de manifiesto las vulnerabilidades del sistema OT ante amenazas cibernéticas sofisticadas. La manipulación de la velocidad de las centrifugadoras solo pudo llevarse a cabo gracias a que Stuxnet logró explotar con éxito la vulnerabilidad de los sistemas de control.
- Ataque a la red eléctrica de Ucrania: El 23 de diciembre de 2015, se lanzó un ataque cibernético crítico contra la red eléctrica de Ucrania, lo que provocó cortes de suministro en todo el país. Los piratas informáticos violaron los sistemas OT y demostraron cómo se podían interrumpir las infraestructuras críticas. Los atacantes lanzaron el ataque con correos electrónicos de spear-phishing y posteriormente manipularon los sistemas SCADA para cortar el suministro eléctrico a varios miles de hogares.
- Incidente del malware Triton: El malware Triton en el año 2017 se utilizó para atacar los sistemas de seguridad de una planta petroquímica de Arabia Saudí con la intención de causar daños físicos al sistema y más allá. Los ciberdelincuentes habían utilizado código malicioso que les permitió acceder a estos sistemas de seguridad. El incidente demostró claramente que los sistemas de seguridad industrial están expuestos a un riesgo continuo por parte de los ciberdelincuentes y que las organizaciones deben tomarse estos incidentes muy en serio.
- Ataque a la planta de tratamiento de agua de Oldsmar: En 2021, unos hackers intentaron envenenar el suministro de agua de Oldsmar, Florida, pirateando los sistemas OT de la instalación. Las consecuencias pusieron de manifiesto la imperiosa necesidad de introducir una ciberseguridad sólida en los servicios públicos. Los atacantes lograron aumentar los niveles de hidróxido de sodio en el agua, pero la rápida actuación de un operador evitó cualquier daño.
- Ataque de ransomware a Colonial Pipeline: El ataque de ransomware a todos los sistemas informáticos de Colonial Pipeline en el año 2021 provocó el cierre de sus operaciones OT, lo que sumió a muchas zonas en una escasez de combustible. El ataque a Colonial Pipeline dejó claro un hecho muy importante: los sistemas OT y TI están interconectados. Este incidente interrumpió el suministro de combustible en toda la costa este de los Estados Unidos, lo que demostró lo críticas que pueden ser las brechas de ciberseguridad en los servicios esenciales cotidianos.
Integración de OT con prácticas de ciberseguridad
La integración de OT con prácticas de ciberseguridad puede ayudar a una empresa a desarrollar sus sistemas de tecnología operativa de forma más segura. Para implementar una estrategia global de ciberseguridad, hay una serie de pasos que se deben seguir. A continuación se indican algunas de las medidas clave que pueden tomar las empresas para proteger sus entornos OT:
Evaluación y gestión de riesgos
En primer lugar, la integración de la ciberseguridad en la OT implica una evaluación exhaustiva de los riesgos. Enumere todas las posibles vulnerabilidades de sus sistemas OT y analice los diferentes tipos de amenazas cibernéticas que pueden producirse, junto con sus respectivas probabilidades y consecuencias. Un plan de gestión de riesgos bien estructurado contribuirá en gran medida a priorizar las medidas de seguridad y a asignar los recursos de forma juiciosa.
Segmentación de la red
La segmentación de la red es el proceso de dividir su red OT en segmentos más pequeños y aislados. De este modo, esta práctica ayudará a contener el malware y otras amenazas cibernéticas dentro de un segmento concreto y evitará que se propaguen. Una segmentación eficaz reducirá la superficie total de ataque y facilitará aún más la supervisión y el control de acceso a su sistema OT crítico.
Medidas de control de acceso
Es de vital importancia aplicar un control de acceso estricto al sistema OT; el acceso a los sistemas sensibles solo debe permitirse a través de MFA y RBAC al personal autorizado. Todas las listas de acceso y permisos deben revisarse y actualizarse periódicamente para mantener la seguridad.
Supervisión y detección continuas
La respuesta rápida y la identificación adecuada de amenazas previamente desconocidas son tanto una supervisión continua como una detección de amenazas en tiempo real. La tecnología se basa en gran medida en las herramientas avanzadas utilizadas para la supervisión y la detección de intrusiones, lo que ayuda a descubrir las anomalías y los posibles ciberataques. La supervisión continua permite la detección temprana de este tipo de amenazas. Esto significa que las medidas de respuesta posteriores podrían ser más rápidas, minimizando así el impacto de la infracción.
Planificación de la respuesta a incidentes
El plan de respuesta a incidentes debe desarrollarse para gestionar eficazmente los incidentes de ciberseguridad. Este plan debe enumerar todas las medidas que se tomarán en caso de una violación de la seguridad en lo que respecta a los procedimientos de notificación, las estrategias de contención y las medidas de recuperación. Los planes de respuesta a incidentes deben someterse a pruebas y actualizarse continuamente para que sean eficaces.
Formación y sensibilización de los empleados
La formación de los empleados proporciona las mejores prácticas en la implementación de la seguridad OT. Forme a los empleados periódicamente para que conozcan las últimas amenazas y sepan cómo reconocer y reaccionar ante los incidentes de seguridad. Una plantilla formada y vigilante es una buena línea de defensa contra las amenazas cibernéticas.
Auditorías de seguridad periódicas
Se llevarán a cabo auditorías de seguridad periódicas de forma rutinaria para detectar las vulnerabilidades de los sistemas OT. Estas auditorías deben incluir evaluaciones internas y evaluaciones del sistema realizadas por expertos externos. Las auditorías periódicas garantizan que las funciones se mantengan actualizadas en materia de seguridad y, básicamente, actúan como una estrategia proactiva frente a las amenazas emergentes.
Aplicación de actualizaciones y parches de seguridad
Actualice los últimos parches de seguridad en los sistemas OT para protegerse contra vulnerabilidades conocidas. Establezca un proceso de gestión de parches de modo que las actualizaciones programadas se puedan realizar con una interrupción mínima de las operaciones. La aplicación rutinaria de parches de seguridad mantiene la integridad del sistema durante el mantenimiento programado.
Cifrado de datos
Una de las prácticas más importantes para proteger los sistemas OT es el cifrado de datos confidenciales. Utilice técnicas de cifrado sólidas cifrado que puedan proteger los datos tanto en tránsito como en reposo. De este modo, se garantiza que, incluso si los datos son interceptados, resulten ilegibles para las partes no autorizadas.
Trabajo en equipo e intercambio de información
Mejore la seguridad de la tecnología operativa mediante la comparación con sus pares, así como mediante actividades de intercambio de información. Compartir información sobre amenazas y mejores prácticas con otras organizaciones amplía la defensa colectiva contra las amenazas cibernéticas. La participación activa en la comunidad de ciberseguridad le sorprenderá con información valiosa sobre recursos útiles.
Mejores prácticas para proteger la tecnología operativa
- Pruebas periódicas: Es imprescindible realizar pruebas de seguridad periódicas de las vulnerabilidades de los sistemas OT. Es necesario llevar a cabo auditorías internas y externas para garantizar que se identifiquen y traten todos los riesgos potenciales. Las medidas de seguridad, cuando se prueban de forma impredecible, se mantendrán al día con las amenazas en constante evolución.
- Segmentación: Segmente los sistemas OT de las redes de TI, reduciendo así la superficie de ataque global. La segmentación de la red minimiza la propagación de amenazas y aumenta la seguridad general. Confinará el malware y otras amenazas cibernéticas dentro de un área restringida, limitando así los daños. Una segmentación adecuada también contribuirá a la supervisión y al control de acceso de los sistemas OT críticos.
- Control de acceso: Establezca un acceso muy estricto a los sistemas OT. Utilice la autenticación multifactorial y el control de acceso basado en roles para permitir el acceso a estos sistemas sensibles solo a las personas autorizadas. El control de acceso actúa como una de esas medidas preventivas que pueden bloquear o impedir el acceso no autorizado que podría dar lugar a una brecha de seguridad.
- Detección y supervisión de amenazas: Las herramientas de supervisión y detección de amenazas permiten identificar rápidamente las amenazas críticas. En este sentido, la supervisión continua ayuda a detectar de forma temprana anomalías o ciberataques con el fin de tomar medidas correctivas oportunas. Una supervisión eficaz de los sistemas OT está relacionada con la integridad operativa, no solo con la seguridad.
- Formación de los empleados: Por ello, es fundamental que el personal de OT reciba formación en materia de ciberseguridad, lo que mejoraría su concienciación y su cumplimiento de las mejores prácticas de seguridad. Esta formación debe abarcar las amenazas actuales a la ciberseguridad, las mejores formas de proteger los sistemas OT y la importancia de seguir los protocolos de seguridad. Los empleados bien formados son una de las principales capas de defensa contra las amenazas cibernéticas.
El futuro de la tecnología operativa: retos y oportunidades
A pocos meses de 2025, será un momento desafiante y lleno de oportunidades para la tecnología operativa y SCADA. Por ejemplo, todas las empresas tienen que hacer frente a la creciente complejidad de los sistemas OT y a la sofisticación cada vez mayor de las amenazas cibernéticas. Por otro lado, los avances en las tecnologías y prácticas de ciberseguridad proporcionarán nuevas herramientas y estrategias para la protección del entorno OT.
La integración de la IA y el aprendizaje automático en la OT promoverá una mayor eficiencia y seguridad. Los análisis basados en IA permiten el mantenimiento predictivo, lo que minimiza el tiempo de inactividad y aumenta la eficiencia operativa.
La adopción de la tecnología 5G ofrece la oportunidad de una conectividad más rápida y fiable de los sistemas OT, ampliando aún más sus capacidades. En definitiva, el futuro inmediato de la OT exige que las empresas sean ágiles y se adapten al uso de nuevas tecnologías, al tiempo que gestionan los riesgos emergentes.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
Este blog ha cubierto los aspectos esenciales de la tecnología operativa (OT), incluidos sus componentes principales y los retos únicos de ciberseguridad a los que se enfrentan estos sistemas. Hemos explorado la relación entre la OT y los sistemas de control de supervisión y adquisición de datos (SCADA), hemos destacado incidentes reales de violaciones de la OT y hemos esbozado las mejores prácticas para proteger los entornos de OT. A medida que las organizaciones dependen cada vez más de la OT para operaciones críticas, se hace más evidente la necesidad de medidas de ciberseguridad robustas para proteger estos sistemas vitales.
"FAQs
La seguridad de la tecnología operativa se refiere simplemente a la protección de la OT frente a las amenazas cibernéticas. La protección se refiere tanto al hardware como al software que se aplica a la supervisión y el control de los procesos operativos. Una seguridad OT eficaz se centra en garantizar la integridad operativa, asegurando que no se produzcan perturbaciones.
La tecnología de la información (TI) se centra en el procesamiento y el flujo de información, mientras que la tecnología operativa (OT) se ocupa del control y la gestión de los procesos físicos y la maquinaria. Los sistemas de TI dan prioridad a la integridad de los datos, mientras que los sistemas de OT hacen hincapié en la seguridad y la fiabilidad. Comprender esta distinción es fundamental para organizar las medidas de seguridad adecuadas para ambos ámbitos.
La tecnología operativa incluye sistemas de hardware y software que detectan o provocan cambios mediante la supervisión y el control directos de dispositivos físicos, procesos y eventos dentro de una empresa. Los sistemas OT son fundamentales para gestionar las operaciones industriales y garantizar procesos eficientes y seguros.
Los sistemas de tecnología operativa son componentes integrados, como sensores, sistemas de control y actuadores, que dan instrucciones y controlan las operaciones industriales para mantener la eficiencia, la seguridad y la fiabilidad. El sistema es fundamental en la mayoría de los sectores para el funcionamiento eficiente de las industrias manufactureras, la energía y el transporte.
Algunos de los riesgos de ciberseguridad más comunes en la tecnología operativa son la existencia de sistemas heredados, la complejidad, la falta de concienciación sobre la ciberseguridad entre el personal de tecnología operativa y la convergencia de las redes de tecnología operativa y de TI, que expone a los sistemas de tecnología operativa a las amenazas tradicionales de TI. Los riesgos mencionados exigen un enfoque global de la seguridad en la OT, es decir, evaluaciones periódicas, segmentación y supervisión continua.

