El software de código abierto ha cambiado radicalmente la forma en que se desarrolla y distribuye el software. El modelo de código abierto anima a las personas a trabajar juntas e innovar en beneficio de la industria en general. Ha proporcionado a los desarrolladores acceso al código fuente, lo que permite su modificación y uso compartido en todo el mundo. Hoy en día, las organizaciones, independientemente de su tamaño, adoptan componentes de código abierto para todas las tareas, ya sea el desarrollo web, el análisis de datos o la computación en la nube.
Una estimación para 2024 valora el software de código abierto en 8,8 billones de dólares para las empresas, ya que estas tendrían que gastar 3,5 veces más de lo que gastan actualmente sin el código abierto. Sin embargo, esto tiene muchas implicaciones de seguridad que socavan las ventajas que aporta el código abierto. Los proyectos de código abierto son de naturaleza muy colaborativa, en los que muchos componentes suelen depender de bibliotecas externas. Además, su naturaleza colaborativa a menudo significa que las contribuciones provienen de diferentes desarrolladores sin garantía de las mejores prácticas de seguridad para cada uno de ellos. Aunque esta apertura permite la inspección y la mejora del código, los actores maliciosos pueden identificar y explotar las debilidades que aquí se encuentran.
Dado que el software de código abierto se incluye cada vez más en diversas operaciones de la organización, comprender la seguridad asociada al mismo se convierte en una cuestión de gran importancia. Esta seguridad debe formar parte del ciclo de vida, en lugar de añadirse tras la finalización del desarrollo del software. En este artículo se analizará en qué consiste la seguridad del software de código abierto, la necesidad de medidas de seguridad sólidas, los riesgos asociados al uso de software de código abierto y las mejores prácticas para gestionar eficazmente estas cuestiones de seguridad.
 ¿Qué es la seguridad del software de código abierto?
¿Qué es la seguridad del software de código abierto?
 La seguridad del software de código abierto se refiere a las prácticas y medidas implementadas para proteger el software de código abierto contra vulnerabilidades, ataques maliciosos y otras formas de amenazas de seguridad. Implica el análisis de riesgos, la supervisión de vulnerabilidades conocidas y el cumplimiento de los acuerdos de licencia. Debido a su naturaleza de código abierto, los proyectos de código abierto requieren que los desarrolladores, los usuarios y la comunidad en general asuman la tarea de seguridad. Este enfoque colectivo puede reforzar la seguridad del software de código abierto, pero también requiere la vigilancia de todos para garantizar que se sigan las mejores prácticas.
Necesidad de la seguridad del software de código abierto
La razón que explica el aumento de la adopción del software de código abierto es su seguridad. Las razones clave por las que la seguridad del software de código abierto es importante incluyen:
- Adopción generalizada: La naturaleza rentable, flexible y orientada al soporte del software de código abierto lo ha hecho más aceptable en diversas industrias y sectores. Como resultado, a menudo se incorpora a aplicaciones, infraestructuras y productos críticos. Este uso extensivo significa que cualquier debilidad en los componentes de código abierto probablemente afectará a un gran número de sistemas y creará una necesidad inmediata de una buena supervisión de la seguridad.
- Vulnerabilidades potenciales: Aunque los proyectos de código abierto suelen estar bien mantenidos, los errores humanos, las amenazas cibernéticas emergentes y la ausencia de recursos de seguridad específicos pueden dar lugar a vulnerabilidades. Cuando las organizaciones no examinan los componentes de código abierto antes de incorporarlos a su sistema, estas vulnerabilidades pasan desapercibidas y abren la puerta a los atacantes. Las evaluaciones de seguridad y las revisiones de código detectan las vulnerabilidades y las corrigen antes de que se conviertan en amenazas.
- Riesgo de exploits: En caso de que no se corrijan las vulnerabilidades del software de código abierto, los atacantes pueden aprovecharlas para explotarlas, lo que a su vez provoca incidentes costosos y muy perjudiciales. Por ejemplo, una biblioteca comprometida dentro de un sistema más grande puede exponer datos confidenciales, interrumpir las operaciones o permitir el acceso no autorizado. Por lo tanto, las organizaciones pueden abordar los riesgos y prevenir los exploits mediante la gestión y supervisión activas de los componentes de código abierto.
- Protección de datos: Muchos componentes de código abierto manejan información confidencial, como datos de clientes, información financiera o información privada. Una vulnerabilidad en dichos componentes podría dar lugar a accesos no autorizados, fugas de datos o cualquier otro tipo de violación de la privacidad contra la organización y sus clientes. Por lo tanto, garantizar la seguridad del código abierto es un requisito muy importante para asegurar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos.
- Cumplimiento normativo: Los sectores de la sanidad, las finanzas o el comercio electrónico están muy regulados y se espera que estas organizaciones mantengan un manejo seguro de los datos. El incumplimiento de la normativa conllevará sanciones legales, multas o incluso prohibiciones si no se aplican las prácticas de seguridad adecuadas al utilizar software de código abierto. La auditoría rutinaria de la seguridad de los componentes de código abierto ayuda a garantizar el cumplimiento de estos requisitos.
- Gestión de la reputación: Las brechas de seguridad atraen la atención de los medios de comunicación, especialmente si se trata de una violación de los datos de los clientes. Una vulnerabilidad de seguridad en el software de código abierto puede destruir la reputación de una organización y romper la confianza de sus clientes. Por lo tanto, la protección proactiva del software de código abierto por parte de una empresa refleja el compromiso de salvaguardar los datos de los clientes y, en última instancia, ayudará a preservar la reputación de la marca y la lealtad de los clientes.
13 Riesgos de seguridad del software de código abierto
El software de código abierto conlleva riesgos inherentes y las organizaciones deben ser conscientes de ellos cuando utilizan componentes de código abierto. A continuación se enumeran los riesgos críticos que pueden afectar gravemente a la postura de seguridad de las organizaciones que utilizan software de código abierto:
- Vulnerabilidades en las dependencias: En su mayoría, los proyectos de código abierto dependen de varias bibliotecas externas y dependencias, cada una de las cuales conlleva sus propias vulnerabilidades. Esto crea una cadena de dependencias. Por lo tanto, el más mínimo problema en una de estas bibliotecas se propagará por todo el sistema de software y se convertirá en una complicada red de vulnerabilidades. Por ejemplo, una biblioteca de código abierto que se ha utilizado para gestionar la autenticación podría tener problemas de seguridad que hicieran inseguras todas las aplicaciones que soporta. Las organizaciones deben analizar y revisar continuamente la seguridad de estas dependencias, utilizar herramientas de análisis para detectar componentes obsoletos o vulnerables y asegurarse de que se corrijan lo antes posible.
- Falta de mantenimiento: Muchos proyectos de código abierto son mantenidos por equipos pequeños, a veces incluso por una sola persona, por lo que no se actualizan a tiempo. En la mayoría de los casos, cuando los mantenedores pierden interés, recursos o tiempo, los parches de seguridad críticos se retrasan o no se lanzan en absoluto. Esto puede ser un problema, especialmente para proyectos nicho con una base de usuarios limitada. Las organizaciones deben evaluar de antemano la actividad de mantenimiento de cualquier software de código abierto que vayan a utilizar, su longevidad y la frecuencia de las actualizaciones, y estar preparadas para cambiar a alternativas si lo consideran necesario.
- Documentación deficiente: Los proyectos de código abierto suelen ser criticados por su documentación deficiente o su significado ambiguo, lo que haría prácticamente imposible que los usuarios implementaran y configuraran el software de forma segura. Una documentación deficiente puede causar confusión sobre lo que se necesita para instalar correctamente las aplicaciones, lo que crea algunos agujeros de seguridad que pueden ser fácilmente explotados. Por ejemplo, cuando las mejores prácticas de seguridad no están bien documentadas, es posible que los usuarios no activen ninguna función de seguridad crítica, lo que crea una oportunidad para ataques maliciosos y, por lo tanto, esto podría evitarse mediante actualizaciones frecuentes y claridad en la documentación. Por último, las comunidades de usuarios desempeñan un papel muy importante, ya que ofrecen recursos complementarios.
- Configuración predeterminada insegura: La mayoría de los paquetes de código abierto tienen una configuración predeterminada que prima la funcionalidad sobre la seguridad, incluyendo controles de acceso abiertos o métodos de autenticación débiles. Por lo tanto, si un usuario no cambia esos valores predeterminados, el software puede ser fácilmente explotado. Por ejemplo, una aplicación web que se distribuye con credenciales administrativas predeterminadas, que son ampliamente conocidas, se pondrá en peligro si esas credenciales no se cambian durante la implementación. Cada organización debe realizar los análisis de seguridad adecuados con la instalación de nuevos ajustes predeterminados en una configuración reforzada. Para asegurarse de que se ha cubierto todo, las organizaciones pueden desarrollar una lista de verificación de seguridad para la implementación.
- Contribuciones de código malicioso: La naturaleza abierta de las contribuciones en los proyectos de código abierto permite que cualquiera pueda enviar código, lo que fomenta la innovación, pero también introduce riesgos. Pueden surgir errores involuntarios de contribuyentes bienintencionados, mientras que los actores maliciosos pueden inyectar código dañino en el proyecto. Por ejemplo, un colaborador puede introducir una vulnerabilidad que permita la ejecución remota de código y, por lo tanto, exponer a toda la base de usuarios a posibles exploits. Sin una supervisión y revisión minuciosas de todas las contribuciones, las organizaciones implementan sin saberlo software comprometido. Unas directrices de contribución exhaustivas y unos procesos de revisión adecuados, acompañados de análisis automatizados de vulnerabilidades, son ingredientes esenciales para garantizar la integridad del código.
- Revisión insuficiente del código: Las contribuciones en código abierto no se someten a revisiones y pruebas de código adecuadas, lo que expone a los sitios a vulnerabilidades. Las contribuciones que llegan en grandes cantidades y en las que se producen varios cambios en poco tiempo darán lugar a una fuga de vulnerabilidades, ya que es posible que no se realicen las comprobaciones adecuadas a tiempo. Esto puede traducirse en vulnerabilidades de desbordamiento del búfer o en una validación muy deficiente de los parámetros de entrada. Se debería instar a las organizaciones a implementar procesos de revisión por pares en los que más de un desarrollador evalúe los cambios antes de incluirlos, lo que mejoraría la calidad y la seguridad generales del código. Se pueden emplear herramientas de este tipo para las revisiones de código.
- Seguridad a través de la oscuridad: Una idea errónea generalizada sobre el código abierto es que es intrínsecamente seguro simplemente porque está a disposición del público para su escrutinio. Esto crea una falsa sensación de seguridad en los usuarios, lo que les disuade de implementar las medidas de seguridad necesarias. En lugar de dar por sentado que la revisión por pares será eficaz, permitir el código abierto no garantiza que las vulnerabilidades se detecten o corrijan a tiempo. El código abierto no debe depender únicamente de su visibilidad para garantizar la seguridad, y las organizaciones deben adoptar una estrategia de seguridad más profunda que incluya auditorías periódicas, pruebas de penetración y mejores prácticas.
- Ataques a la cadena de suministro: Las bibliotecas de código abierto más populares podrían verse comprometidas y su uso por parte de los atacantes podría penetrar en todos los proyectos que las utilizan. Incluso podría ocurrir debido a la inyección de código malicioso en una actualización o a través de credenciales comprometidas de los mantenedores del proyecto. Por ejemplo, el ataque a SolarWinds que tuvo lugar en 2020 reveló cómo la vulnerabilidad en una cadena de suministro puede tener implicaciones de gran alcance. Por lo tanto, es necesario gestionar los riesgos de la cadena de suministro; esto se puede hacer mediante la supervisión de las amenazas, la validación de la integridad del software y el uso de herramientas que garanticen que las dependencias provienen de fuentes fiables.
- Riesgos de exposición de datos: El software de código abierto está configurado de manera que puede filtrar información confidencial. Es posible que una base de datos abierta esté mal configurada y permita el acceso no autorizado a información confidencial de los usuarios o a mensajes internos. Este riesgo es más observable en entornos de nube, donde se producen este tipo de configuraciones erróneas debido al escalado dinámico o a configuraciones complejas. Las organizaciones deben formular protocolos estrictos de gestión de la configuración y realizar evaluaciones de seguridad periódicas para minimizar los riesgos de exposición de datos.
- Dependencia de la comunidad: La seguridad del código abierto depende principalmente del interés y la experiencia de la comunidad participante. Si no hay un equipo de contribución que participe activamente o si la comunidad no muestra suficiente interés, es muy probable que las vulnerabilidades identificadas no se puedan rectificar con rapidez. Por ejemplo, a medida que disminuye la base de usuarios de un proyecto, hay errores que quedan sin descubrir y que hacen que toda la plataforma sea vulnerable. La mitigación del riesgo puede provenir de las propias organizaciones: involucrándose en las comunidades de los proyectos de código abierto que utilizan, publicando en foros de discusión, informando de errores y, si es posible, financiando para que el proyecto sea sostenible.
- Retos de la gestión de parches: Gestionar un gran número de actualizaciones para diferentes componentes de código abierto es una tarea ardua. Las organizaciones tienen que priorizar qué parches aplicar, especialmente cuando utilizan un gran número de bibliotecas. Esto hace que los sistemas sean vulnerables, ya que se produce un retraso en la aplicación de estos parches de seguridad críticos. Para hacer frente a este reto, las organizaciones deben implementar soluciones automatizadas de gestión de parches que notifiquen a los equipos las actualizaciones, prioricen los parches en función del riesgo y faciliten su aplicación inmediata para mantener la postura de seguridad.
- Fragmentación de proyectos: Las bifurcaciones de los proyectos de código abierto no se mantienen necesariamente por motivos de seguridad. Por lo tanto, aunque la bifurcación es una forma de innovar y adaptar el proyecto, el resultado final es que los fragmentos del software se desarrollan y se vuelven cada vez más dispares. Esto crea complejidad en la gestión de la seguridad, ya que la organización no será consciente de las vulnerabilidades de las bifurcaciones que no tienen un mantenimiento activo. Las organizaciones deben supervisar todas las bifurcaciones de los proyectos de código abierto críticos que están adoptando y evaluar la estabilidad y la seguridad de dichas bifurcaciones antes de incluirlas en sus sistemas.
- Falta de responsabilidad: Dado que muchos colaboradores de los proyectos de código abierto son anónimos, esto puede dificultar la responsabilidad en cuestiones de seguridad. Será difícil saber quién debe corregir las vulnerabilidades cuando se identifiquen o quién causó la introducción del fallo. Esta ambigüedad puede provocar retrasos en el tiempo de respuesta y también la pérdida de confianza en la integridad del software. Las organizaciones deben hacer hincapié en una cultura de responsabilidad ante sus equipos de desarrollo, ofreciendo transparencia en las funciones y responsabilidades claras para la gestión de los problemas de seguridad.
Prácticas recomendadas para gestionar los riesgos de seguridad del software de código abierto
Para reducir el riesgo, las organizaciones pueden utilizar diversas prácticas recomendadas que ayudan a reforzar su postura de seguridad general. A continuación se presentan algunas de las estrategias clave que se han identificado para ayudar a gestionar eficazmente la seguridad del software de código abierto:
- Realizar auditorías periódicas: Las comprobaciones periódicas de las dependencias de código abierto son esenciales para identificar y, por lo tanto, abordar las vulnerabilidades. Esto también incluiría la revisión de todos los componentes que se utilizan en las aplicaciones para garantizar que estén actualizados y no presenten fallos de seguridad. Las organizaciones pueden utilizar herramientas automatizadas para analizar su inventario de software y seleccionar las dependencias que estén obsoletas o sean vulnerables. Las auditorías periódicas permiten mantener un inventario de los componentes de código abierto y garantizar que las organizaciones cumplan las normas de seguridad y las mejores prácticas. Por lo tanto, este proceso debe incluirse en su ciclo de desarrollo mediante la elaboración de calendarios para la realización de auditorías.
- Implemente una gestión sólida de las dependencias: La apertura de una aplicación viene definida por los componentes de código abierto, donde las herramientas ayudan a mantener y realizar un seguimiento. Todas esas dependencias se pueden actualizar en función del gestor de paquetes disponible. Dependiendo del software de gestión, se pueden habilitar comprobaciones automáticas de actualizaciones para parches. De este modo, se informa a los equipos implicados con alertas cada vez que surge una vulnerabilidad. Un buen sistema de gestión de dependencias ayudará a las organizaciones a gestionar y realizar un seguimiento de los componentes de software junto con sus vulnerabilidades. Las dependencias de alto riesgo deben resaltarse, supervisarse y actualizarse de manera oportuna. Además, las organizaciones deben desarrollar una política relativa a la gestión de dependencias, que indique cómo se incorporan los nuevos componentes al sistema y cómo se actualizan los antiguos.
- Formar a los desarrolladores y equipos: Es importante formar al personal de la organización en las mejores prácticas de seguridad del código abierto. Concienciar a los desarrolladores de los riesgos asociados al software y de la importancia de mantener códigos seguros. La formación debe versar sobre aspectos como las normas de codificación segura, la evaluación de vulnerabilidades y el cumplimiento de los acuerdos de licencia. Organice talleres y seminarios periódicos que doten a los equipos de conocimientos actualizados sobre los ataques que se producen en la actualidad y les enseñen a combatirlos. Dotar a los desarrolladores de los conocimientos y la formación adecuados para detectar, abordar y corregir las vulnerabilidades de seguridad puede mejorar considerablemente la situación de la organización desde el punto de vista de los riesgos relacionados con los componentes de código abierto.
- Establecer políticas claras: La creación de principios rectores sobre el uso de software de código abierto, como directrices de política de uso que se ajusten a la seguridad, las normas de cumplimiento y otros, conduce a una buena gobernanza. Estas políticas también deben indicar el proceso de revisión, aprobación e incorporación de componentes de código abierto en el proyecto. Debe indicarse que existe un requisito en términos de cumplimiento de la licencia, calidad del código y evaluación de los procedimientos de seguridad. Por lo tanto, una política clara permitirá garantizar que cada equipo sea consciente de cómo se puede utilizar el software de código abierto y qué tipo de medidas de seguridad se deben aplicar. Estas políticas deben revisarse y actualizarse periódicamente para reflejar los cambios en el panorama de la seguridad y los requisitos de cumplimiento.
- Participar en la comunidad: La clave para estar al tanto de las actualizaciones de seguridad y las amenazas emergentes es seguir de cerca las comunidades de código abierto. La interacción con los responsables del mantenimiento de los proyectos y otros miembros de la comunidad puede proporcionar a la organización información sobre las mejores prácticas, los próximos lanzamientos y las posibles vulnerabilidades. Esta participación también puede brindar oportunidades de colaboración. Las organizaciones pueden contribuir a los proyectos en los que confían para crear un ecosistema más saludable. Las organizaciones pueden mantenerse al día de los avisos de seguridad críticos mediante la supervisión continua de las listas de correo, los foros y los repositorios en busca de actualizaciones. De este modo, pueden tomar medidas rápidas para implementar los parches o actualizaciones adecuados.
- Automatizar las pruebas de seguridad: Ayuda a detectar vulnerabilidades en una fase temprana del ciclo de desarrollo de software, de modo que los desarrolladores puedan detectar las posibles vulnerabilidades antes de que el software se envíe a producción. Las herramientas como SAST y DAST permiten realizar pruebas estáticas y dinámicas para comprobar de antemano el código frente a todas las posibles amenazas relacionadas con la seguridad. Por lo tanto, las organizaciones deben utilizar estas herramientas dentro de los procesos de integración continua/implementación continua para realizar evaluaciones de seguridad frecuentes. Este enfoque no solo hace que el sistema sea más seguro, sino que también ahorra dinero y esfuerzo en vulnerabilidades descubiertas posteriormente en el proceso de desarrollo.
Ciberseguridad impulsada por la IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
La seguridad del software de código abierto es un aspecto importante que no se puede ignorar en el mundo del desarrollo de software. A medida que las organizaciones aprovechan cada vez más los componentes de código abierto por su flexibilidad y rentabilidad, es esencial reconocer los riesgos de seguridad inherentes que conllevan. Las vulnerabilidades en el código de acceso público y los posibles retrasos en el mantenimiento continuo suponen un riesgo.
Por lo tanto, las organizaciones deben adoptar las mejores prácticas de software de código abierto en forma de auditorías de seguridad periódicas, evaluaciones detalladas de los componentes y una cultura de concienciación sobre la seguridad entre los desarrolladores. Las herramientas de gestión de dependencias y de análisis de vulnerabilidades ayudan a identificar los riesgos en una fase temprana del proceso de desarrollo.
Además, las comunidades de código abierto ponen a disposición directrices sobre las mejores prácticas e información sobre nuevos riesgos que pueden afectar a las organizaciones interesadas. Esto es muy probable cuando las organizaciones adoptan medidas proactivas y defienden su postura en materia de seguridad. Con la máxima utilización de la apertura a la innovación por parte de la aplicación de software, los activos pertenecientes a la plataforma de código abierto estarán mejor protegidos gracias a una mayor resiliencia, al tiempo que se genera confianza en la misma entre los usuarios y todas las demás partes interesadas.
"FAQs
Las licencias de código abierto afectan a la seguridad al definir cómo se puede utilizar y compartir el software. Por ejemplo, como obra derivada, todas las obras realizadas bajo la licencia GPL deben ser de código abierto para garantizar que la transparencia y la participación de la comunidad beneficien a la seguridad. Por el contrario, las licencias permisivas, como la licencia MIT, permiten modificaciones propietarias en las que las vulnerabilidades pueden quedar sin resolver debido a un menor escrutinio por parte de la comunidad. Las organizaciones deben comprender los efectos de las licencias de código abierto que se ajustan a sus requisitos de seguridad.
Las bifurcaciones y los derivados son esenciales en la seguridad del código abierto. Permiten a los desarrolladores crear sus propias versiones del software. Esto significa que los problemas de vulnerabilidad pueden resolverse rápidamente, ya que la solución puede implementarse sin esperar a los mantenedores del proyecto original. Sin embargo, esto también podría provocar fragmentación. No se observan los mismos estándares de seguridad en las diferentes versiones. Las organizaciones deben evaluar las prácticas de seguridad de las bifurcaciones y los derivados para determinar si están bien mantenidas y son fiables.
Hay varias formas de mantenerse al día de las vulnerabilidades de seguridad en el código abierto. Entre ellas se incluyen suscribirse a listas de correo y foros específicos de proyectos, que pueden informar oportunamente de los problemas; estar atento a las bases de datos de vulnerabilidades, como NVD; y realizar un seguimiento de las vulnerabilidades conocidas con herramientas de análisis de dependencias para obtener asistencia automatizada. Mantenerse al día con estos recursos aumenta la conciencia sobre las vulnerabilidades de seguridad.
La supervisión continua de la seguridad del código abierto se enfrenta a retos debido al gran número de bibliotecas y dependencias en uso. La inconsistencia en los calendarios de actualización entre los proyectos mantenidos por la comunidad puede complicar el seguimiento de las vulnerabilidades. Además, la integración de herramientas de supervisión en los flujos de trabajo existentes puede resultar difícil. Para abordar estos retos, las organizaciones necesitan un enfoque estructurado que incluya evaluaciones periódicas y un plan claro para responder a las vulnerabilidades identificadas.

