Las empresas que solo se centran en la defensa siguen siendo vulnerables a las nuevas amenazas, ya que los ciberdelincuentes evolucionan sus tácticas cada día. La ciberdelincuencia se ha convertido en un problema de 6,4 billones de dólares y, según los informes, seguirá creciendo en el futuro. Cuando las defensas permanecen estáticas, los atacantes pueden encontrar fácilmente formas de explotar las debilidades. Pero, ¿qué pasaría si, en lugar de limitarse a esperar y confiar en que las murallas resistan, las empresas pasaran a la ofensiva? ¿Qué pasaría si encontraran sus vulnerabilidades antes que los delincuentes?
La ciberseguridad ofensiva es como ser un hacker, pero en lugar de atacar activamente a una organización, se intenta penetrar en la propia. Aquí destacaremos los conceptos fundamentales de las operaciones de "ciberseguridad ofensiva", junto con sus ventajas y mejores prácticas. Al final, sabrás qué medidas proactivas pueden ayudar a mejorar la seguridad de tu organización.contentstack.io/v3/assets/blt53c99b43892c2378/bltd28e6cb15620b234/68c98f3bf04b9b1916221ff3/cybersecurity-101-offensive-cyber-security-1.jpg" alt="Ciberseguridad ofensiva - Imagen destacada | SentinelOne">¿Qué es la ciberseguridad ofensiva o "OffSec"?
La ciberseguridad ofensiva, también conocida como "OffSec", consiste en analizar la propia organización y encontrar vulnerabilidades en la infraestructura digital. Para ello, es necesario imitar las tácticas, técnicas y procedimientos de los ciberdelincuentes. Se trata de una postura más orientada hacia medidas de seguridad agresivas, dondequiera que puedan acechar las debilidades desconocidas que esperan ser explotadas por los malos actores.
En lugar de limitarse a prevenir las amenazas, OffSec adopta un enfoque más proactivo, trabajando para encontrar y corregir los fallos de seguridad antes de que puedan ser explotados. Sus profesionales utilizan una variedad de tácticas del mundo real para analizar los sistemas desde la perspectiva de un atacante. Como resultado, una organización puede descubrir cualquier vulnerabilidad desconocida que habría permanecido oculta y no se habría encontrado mediante los medios o métodos tradicionales.
Al aplicar métodos ofensivos en un entorno controlado, las organizaciones pueden validar sus medidas de seguridad existentes y mejorarlas aún más. Los activos digitales se prueban y mejoran constantemente para que sigan siendo resistentes.
Necesidad de la seguridad ofensiva
Dado que los ataques son ahora más específicos (como el ransomware) o sofisticados (como el spear-phishing y las APT), a menudo hacen que las defensas tradicionales sean insuficientes para protegerse contra ellos. Según el informe de Verizon de 2024, el ransomware estuvo involucrado en el 62 % de las violaciones de seguridad. OffSec permitirá a las organizaciones detectar esas amenazas futuras y evitarlas antes de que se produzcan incidentes costosos.
Con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y diversas directivas específicas del sector como normas, las empresas deben implementar medidas de seguridad proactivas. La ciberseguridad ofensiva es una parte de un enfoque coordinado para reducir o mitigar estos riesgos mediante la simulación de ataques y la búsqueda de puntos débiles en los sistemas que podrían pasar desapercibidos a simple vista.
Ciberseguridad ofensiva frente a defensiva
Cuando se gestiona la seguridad en una organización en crecimiento, por un lado, se están cerrando constantemente las brechas y reaccionando a las amenazas a medida que aparecen. Por otro lado, siempre se está preguntando: "¿Qué me estoy perdiendo?".Las estrategias defensivas crean barreras y vigilan, mientras que los enfoques ofensivos buscan activamente fallos en el sistema. Para aclarar sus funciones distintivas y sus interdependencias, aquí hay una tabla que resume los aspectos clave de la ciberseguridad defensiva y ofensiva./b>.
| Aspecto | Ciberseguridad ofensiva | Ciberseguridad defensiva | 
|---|---|---|
| Objetivo | Identificar vulnerabilidades y explotarlas antes de que lo hagan los atacantes | Aplicar medidas de seguridad para proteger los sistemas y los datos de posibles ataques | 
| Enfoque | Practicar ataques para identificar vulnerabilidades | Trabajar para detener y mitigar los ataques | 
| Técnicas | Pruebas de penetración, equipos rojos, actividades de ingeniería social y también búsqueda de amenazas | Cortafuegos de aplicaciones web, Secure Sockets Layer (SSL) y Transport Layer Security (TLS), y cifrado | 
| Mentalidad | Encontrar vulnerabilidades pensando como un atacante | Proteger contra amenazas como un defensor | 
| Herramientas y métodos | Malware personalizado y marcos de explotación | Protocolos de seguridad y herramientas de supervisión | 
| Ética y legalidad | Podría considerarse poco ético si no se realiza con permiso | Ampliamente considerado como ético porque protege los activos | 
| Medición de resultados | El número de vulnerabilidades detectadas es la métrica del éxito | El éxito de los esfuerzos de prevención y respuesta | 
| Integración | Los conocimientos se traducen en defensas más sólidas | Las tácticas defensivas pueden incorporar los conocimientos adquiridos en las pruebas ofensivas | 
¿Cómo crear operaciones de seguridad ofensivas?
Una operación de ciberseguridad ofensiva permite a las empresas actuar como si hubieran vuelto a ser atacadas en el mundo real. Puede exponer los errores del sistema en una fase temprana, antes de que los hackers lleguen a ellos, si una organización gestiona un servicio de pasarela de pago. En lugar de esperar a que los hackers entren, estas operaciones llevan a cabo ejercicios de equipo rojo para simular la perspectiva de un atacante sobre la mejor manera de atacar los datos de los clientes.
Este enfoque tiene dos ventajas: en primer lugar, empuja a las empresas a buscar el tipo de amenazas persistentes que se encuentran en su entorno. En segundo lugar, estas comprobaciones pasivas pueden detectar brechas de seguridad, como un cifrado débil, que podrían pasar desapercibidas en las comprobaciones defensivas normales. A continuación se explica cómo se puede proceder para crear una operación de ciberseguridad ofensiva sólida:
1. Establecer objetivos claros
Una organización que desee llevar a cabo operaciones ofensivas de ciberseguridad debe comenzar por establecer objetivos claros. Para lograr el mayor impacto, ya sea que se prueben sistemas, redes o aplicaciones propias, estos objetivos deben estar en consonancia con los de la propia empresa. Al especificar los objetivos, la organización sabe lo que es realmente posible.
Por ejemplo, una organización puede querer clasificar los fallos de gran impacto y visión corta dentro de sus aplicaciones web o examinar las respuestas de los empleados a los ataques de phishing. Con objetivos concretos en mente, como la realización de pruebas de penetración mensuales o simulacros anuales del equipo rojo, el progreso y la eficacia son medibles.
2. Crear un equipo de ciberseguridad ofensiva cualificado
El éxito de la seguridad ofensiva dependerá en gran medida del equipo que la proteja. Las organizaciones que crean equipos con experiencia diversa en hacking ético, seguridad de redes y técnicas ofensivas están mejor preparadas para abordar los retos de seguridad. Además, los profesionales que poseen certificaciones en ciberseguridad son miembros muy valiosos del equipo, ya que su experiencia les permite abordar cualquier desafío que surja.
3. Utilizar herramientas y tecnologías avanzadas
Para practicar la seguridad ofensiva, se deben implementar herramientas avanzadas tanto para la identificación como para la explotación de vulnerabilidades. El motor de seguridad ofensiva de SentinelOne puede simular ataques del mundo real para encontrar vulnerabilidades y abordar los problemas antes de que se conviertan en riesgos. La respuesta automatizada a las amenazas de la plataforma neutraliza rápidamente las amenazas para reducir los daños potenciales. Además, Singularity Cloud Native Security mejora la seguridad con una visibilidad completa de los entornos en la nube y localiza las rutas de explotación verificadas.
4. Implementar la automatización
Las tareas de seguridad ofensiva se realizan de forma más rápida y eficiente mediante la automatización. El análisis de vulnerabilidades, la generación de informes y el análisis, que en su mayoría son tareas rutinarias, se pueden realizar de forma inmediata. Las herramientas de análisis de vulnerabilidades automatizadas se ejecutan constantemente para identificar posibles problemas en cualquier momento. La automatización también garantiza que sus sistemas estén siempre supervisados, de modo que usted pueda centrarse en tareas más complejas.
5. Pase a la ofensiva con simulaciones del mundo real
El equipo rojo es más que una simple prueba de penetración básica; los equipos rojos son multidisciplinares y realizan ataques de distintos niveles de complejidad que explotan todos los aspectos del marco de seguridad. Estos están diseñados para imitar los ataques del mundo real y evaluar las capacidades de respuesta ante incidentes de la organización. Son una forma excelente de comprender la solidez real de las defensas de seguridad de una organización.
Ventajas de las estrategias de seguridad ofensiva
Mediante el uso de estrategias de seguridad ofensivas, las empresas detectan vulnerabilidades y las solucionan antes de que puedan utilizarse para violaciones de datos. Al incorporar tácticas ofensivas, las empresas pueden cumplir con las normas de cumplimiento y reducir los riesgos. También pueden unir fuerzas entre una amplia variedad de equipos para que cualquier respuesta a las amenazas sea rápida y específica. A continuación se enumeran algunas ventajas más de utilizar estrategias de ciberseguridad ofensivas:lt;/p>- Detección proactiva de amenazas: la seguridad ofensiva ayuda a descubrir vulnerabilidades mediante ataques simulados. Esto permite una identificación temprana antes de que la amenaza se convierta en un incidente real. Por lo tanto, se pueden realizar mejoras de manera oportuna para fortalecer los sistemas clave de la organización. Por ejemplo, un ataque de phishing simulado podría revelar que los empleados son susceptibles de hacer clic en enlaces maliciosos, lo que permitiría a la organización implementar programas de formación específicos.
 - Mayor resiliencia del sistema: Al aprender más sobre las amenazas del mundo real, las organizaciones refuerzan su infraestructura. Cuando una empresa es atacada, se hace una idea de lo que ocurriría en situaciones reales de violación de la seguridad. Esta resiliencia y adaptabilidad preparan al sistema para resistir futuros ataques.
 - Madurez de la seguridad: Las pruebas periódicas hacen que la seguridad pase de ser reactiva a proactiva. Cada evaluación acerca las defensas de la organización al estado del arte en materia de prevención y respuesta a las amenazas. Por ejemplo, las pruebas de penetración continuas suelen revelar protocolos de cifrado débiles, de modo que las organizaciones se actualizan a algoritmos más sólidos.
 - Garantía de cumplimiento: Offensive Security, con sus comprobaciones de antecedentes, ayuda a las organizaciones a cumplir las exigencias normativas, a través de las cuales pueden confirmar el cumplimiento de normas como la Norma de Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago (PCI-DSS), la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de los Seguros Médicos (HIPAA) y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
 - Mitigación de riesgos rentable: La identificación temprana de vulnerabilidades reduce el posible efecto económico de futuras infracciones. Si se identifica una política de contraseñas débil durante un ataque simulado, se puede cambiar antes de que se produzca un incidente costoso en el mundo real.
 - Preparación y colaboración del equipo: Los ataques ofensivos pueden servir como ejercicio para cualquier persona de una organización. Practicar estos ataques aumentará la concienciación y ayudará a los equipos a prepararse para responder de forma rápida y coordinada a las amenazas del mundo real. Esto beneficia a las prácticas existentes y fomenta la cooperación abierta entre los equipos defensivos y ofensivos.
 
4 tipos de servicios ofensivos de ciberseguridad
Los servicios ofensivos de ciberseguridad trabajan para conocer los sistemas, las redes y el personal de su organización con el fin de detectar vulnerabilidades antes que los atacantes. Estos servicios son muy proactivos a la hora de reconocer los riesgos a través de cuatro vías principales:
1. Pruebas de penetración
Las pruebas de penetración o pen testing simulan ciberataques reales a sistemas, redes o aplicaciones para identificar posibles vulnerabilidades. Al replicar las técnicas y estrategias utilizadas por los atacantes, las organizaciones descubren debilidades que podrían ser explotadas. Así es como funciona:
- Recopilación de información: El primer paso en la recopilación de información es reunir datos sobre las configuraciones del sistema, como la información de la red, las versiones de software y la estructura del sistema. Esto permite hacerse una idea más clara de dónde pueden existir posibles puntos de entrada.
 - Análisis de vulnerabilidades: Herramientas automatizadas como Singularity™ Vulnerability Management escanean los sistemas en busca de vulnerabilidades conocidas. Esto revela una serie inicial de vulnerabilidades que podrían ser explotadas.
 - Explotación: El probador de penetración intentará explotar cualquier vulnerabilidad identificada con el fin de ir un poco más allá. Esto traslada exactamente lo que el posible atacante podría hacer en la práctica a una evaluación del riesgo en el mundo real.
 - Post-explotación: Una vez dentro, los evaluadores intentarán elevar sus privilegios para profundizar en los sistemas y datos confidenciales.
 - Informes y correcciones: Una vez finalizadas las pruebas, se elabora un informe completo en el que se exponen los resultados, los riesgos y las sugerencias para corregir las vulnerabilidades. Al abordar los resultados del informe, las empresas pueden planificar medidas informadas para contrarrestar las posibles amenazas.
 
2. Equipo rojo
El equipo rojo es un servicio ofensivo más profundo y de amplio espectro en el que un equipo de hackers éticos simula ataques de actores maliciosos sofisticados. Estas son las ventajas que ofrece a las organizaciones:
- Simulación de ataques del mundo real: los equipos rojos utilizan tácticas que no se llevaron a cabo originalmente, pero que parecen idénticas a las utilizadas en ataques reales, ya sea traspasando fronteras digitales o mediante violaciones de la seguridad física. También intentan aplicar ingeniería social falsificando credenciales y eludiendo las normas de buenas prácticas en materia de permisos de listas para obtener acceso a sus sistemas.
 - Pruebas de seguridad holísticas: El equipo rojo es una prueba global de seguridad que incluye la seguridad física, las defensas de la red, la respuesta a incidentes (o recuperación ante desastres) y la seguridad a nivel del personal. Muestra a las organizaciones dónde se encuentran sus vulnerabilidades en todos los ámbitos, no solo en TI, sino en todas partes.
 - Información útil: El equipo rojo ofrece un análisis de cómo fallan exactamente las defensas y qué puede hacer una organización para corregir estas deficiencias. Este enfoque integrado proporciona una mayor comprensión que las pruebas realizadas de forma aislada, lo que lo hace muy valioso.
 
3. Evaluación de vulnerabilidades
Las evaluaciones de vulnerabilidad se refieren a la inspección sistemática de los sistemas informáticos para identificar los riesgos de seguridad sin utilizar estos riesgos para atacar el sistema. Su importancia queda clara a partir de lo siguiente:
- Escaneo automatizado: Herramientas automatizadas como SentinelOne escanean los sistemas en busca de vulnerabilidades, como software obsoleto, contraseñas débiles o configuraciones incorrectas. Estas evaluaciones proporcionan una visión general de alto nivel de los agujeros de seguridad que existen en toda la red.
 - Validación manual: En la identificación manual, los analistas deben demostrar que solo han encontrado falsos positivos y verificar que los resultados identificados en los análisis automatizados son ciertos para un paquete defectuoso concreto. Esto garantiza que solo se dé prioridad a los riesgos auténticos.
 - Priorización de riesgos: Una vez identificadas las vulnerabilidades, se debe decidir qué riesgo tratar primero. Esto permite a las organizaciones resolver primero los problemas menos graves, sin dejar de corregir lo antes posible los problemas de mayor prioridad.
 
4. Pruebas de ingeniería social
Las pruebas de ingeniería social consisten en aprovechar las debilidades humanas, en lugar de las técnicas, simulando las condiciones en las que se podría engañar a los empleados para que proporcionen acceso no autorizado. Este servicio se centra en reforzar el eslabón más débil, es decir, las personas, en la mayoría de las infraestructuras de seguridad.
- Simulaciones de phishing: se envían correos electrónicos o mensajes SMS falsos de phishing a los empleados para ver cómo reaccionan. Estas pruebas permiten medir la capacidad del personal para detectar los intentos de phishing y determinar en qué aspectos es necesario impartir formación adicional.
 - Pretexting: Los evaluadores inventan situaciones para engañar a los empleados y obtener información confidencial, por ejemplo, haciéndose pasar por un compañero de trabajo o por personal de soporte informático.
 - Baiting: El baiting consiste en engañar a los empleados colocando elementos maliciosos, como memorias USB infectadas o descargas tentadoras, en su entorno. Cuando un empleado interactúa con estos dispositivos o archivos, se activa un intento de intrusión, simulando cómo los atacantes aprovechan la curiosidad humana para acceder a sistemas o información confidenciales.
 
Prácticas recomendadas para implementar la ciberseguridad ofensiva
Las organizaciones deben adherirse a las prácticas recomendadas en materia de seguridad ofensiva, ya que el objetivo es identificar las vulnerabilidades antes que los atacantes. Las prácticas que se indican a continuación garantizan que estos ejercicios cumplan un propósito útil, específico y eficiente de OffSec.
1. Conozca sus puntos débiles con una evaluación de riesgos
No realizar evaluaciones de riesgos exhaustivas es un error grave. Una evaluación de riesgos incluye evaluar, en primer lugar, el nivel de seguridad actual del sistema, cuáles son sus propios activos y cómo recibirían y tomarían en serio la información los diferentes tipos de público.
Para completar una evaluación de riesgos de manera eficaz, las empresas deben centrarse primero en las áreas con mayor riesgo y los datos más importantes. Al priorizar las vulnerabilidades que reflejan los riesgos empresariales, las empresas pueden elaborar un plan de acción.
2. La ética es lo primero: actúa de forma legal y responsable
Todas las actividades de seguridad ofensivas deben estar dentro de los límites legales y éticos. Es esencial obtener autorización previa para cualquier prueba del sistema a fin de evitar responsabilidades legales. Además, las empresas deben establecer directrices éticas estrictas sobre los ataques remotos para no causarse problemas inadvertidamente y infringir las normas de protección de datos. El objetivo es garantizar que todas las técnicas de seguridad ofensiva sean responsables y se gestionen íntegramente de acuerdo con los estándares del sector.
3. Seguir realizando pruebas y mejorando con bucles de retroalimentación
Las pruebas continuas permiten a las organizaciones identificar y abordar rápidamente las nuevas vulnerabilidades de seguridad a medida que surgen. Por este motivo, todas las organizaciones deben realizar mapas de vulnerabilidades, pruebas de penetración y equipos rojos de forma rutinaria para garantizar la detección temprana de los riesgos potenciales.
Los bucles de retroalimentación también son fundamentales, ya que los resultados de los hallazgos impulsarán la mejora de las pruebas de seguridad ofensivas. Este proceso iterativo y coherente ayudará a su empresa a evolucionar y fortalecerse frente a la experiencia del mundo real.
4. Coordine los esfuerzos ofensivos y defensivos
Cualquier información útil obtenida durante las pruebas ofensivas debe retroalimentar la defensa, incluyendo el protocolo de respuesta, la configuración de cortafuegos y el refuerzo de otras medidas de seguridad. Con el tiempo, este enfoque garantiza que los recursos dedicados a la ofensiva se incorporen también a las estrategias de defensa. Se trata de una postura de seguridad combinada que mantiene lo que está fuera y se prepara para lo que viene.
5. Medir y mejorar con los KPI
Una vez que tengamos los KPI establecidos, será posible una seguridad basada en el rendimiento. Por ejemplo, cuánto tiempo se tarda en corregir las vulnerabilidades, la proporción de ataques del "equipo rojo" que logran atravesar la defensa y el número de vulnerabilidades clave descubiertas. Disponer de este tipo de estadísticas mensuales permitirá a las organizaciones mantenerse a la vanguardia en materia de seguridad y demostrar que la seguridad ofensiva es un rendimiento en constante progreso.
SentinelOne para la ciberseguridad ofensiva
SentinelOne simplifica la ciberseguridad ofensiva a través de su plataforma de protección de aplicaciones nativas en la nube impulsada por IA Cloud Native Application Protection Platform (CNAPP). La plataforma permite a las organizaciones identificar vulnerabilidades explotables. SentinelOne también gestiona respuestas en tiempo real y mantiene una protección continua a través de:
- Detección de amenazas impulsada por IA: El motor de seguridad ofensiva de SentinelOne’s simula ataques del mundo real para priorizar las vulnerabilidades. Se centra en rutas de explotación verificadas que ofrecen información útil para los equipos de seguridad.
 - Respuesta a amenazas en tiempo real: La protección en tiempo real y las capacidades de análisis sin agentes de la plataforma permiten la detección y corrección instantáneas de amenazas.
 - Visibilidad completa: SentinelOne recopila datos en entornos multinube, lo que enriquece su visión y simplifica la gestión de vulnerabilidades. Esto permite a los equipos de seguridad vigilar y responder a las amenazas con poco esfuerzo.
 - Integración de seguridad shift-left: SentinelOne se puede integrar con los flujos de trabajo de desarrollo a través de escaneo de infraestructura como código (IaC), lo que permite a los desarrolladores detectar vulnerabilidades en una fase temprana del ciclo de vida de la aplicación y reducir significativamente los riesgos que se producen en la fase de producción.
 - Mejora continua a través de la IA: Gracias a Singularity Data Lake, SentinelOne proporciona información basada en datos y automatiza la respuesta a incidentes. Aprende continuamente de cada ataque para perfeccionar sus mecanismos de detección y prevención.
 
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusion
La ciberseguridad ofensiva le permite adelantarse varios pasos a los atacantes y no llevarse sorpresas. Despídase de los puntos ciegos, las amenazas latentes y las actividades maliciosas que acechan en los rincones de su empresa. Puede utilizar soluciones de seguridad avanzadas como SentinelOne para realizar simulaciones de phishing y poner a prueba los conocimientos de sus empleados sobre las últimas prácticas de ciberseguridad ofensiva. Adelántese a las amenazas emergentes adoptando una postura de seguridad más proactiva. El futuro de su organización se lo agradecerá más adelante.
"FAQs
El papel ofensivo en la ciberseguridad consiste en buscar y explotar de forma proactiva las vulnerabilidades mediante actividades de pruebas de penetración, equipos rojos o hacking ético. Los profesionales desempeñan el papel de atacantes para encontrar puntos débiles antes de que lo hagan los actores maliciosos.
Entre los ejemplos más comunes se encuentran las pruebas de penetración, en las que hackers éticos atacan sistemáticamente el sistema de información de una organización. Estas pruebas de penetración explotan las vulnerabilidades y, por lo tanto, ayudan a la organización a reforzar sus defensas antes de que se produzcan ataques reales.
Las herramientas ofensivas de ciberseguridad ayudan a identificar vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas. Una plataforma como SentinelOne ofrece funciones como la detección avanzada de amenazas, la corrección automatizada y la protección nativa en la nube. Su motor de seguridad ofensiva simula ataques para revelar los puntos débiles, mientras que la respuesta automatizada a las amenazas garantiza una rápida corrección. Estas herramientas permiten a los profesionales de la ciberseguridad ver hasta dónde se puede llevar el sistema.
Un operador cibernético ofensivo es un experto en ciberseguridad cuyo trabajo consiste en simular ataques a través de Internet para revelar posibles fallos en las redes o los sistemas. Aunque se encargan de identificar posibles fallos, este proceso implica la colaboración entre equipos. Tanto los expertos en seguridad ofensiva como los defensiva, junto con el personal de TI, trabajan juntos para garantizar que se solucionen las vulnerabilidades.
La seguridad defensiva consiste en proteger los sistemas, detectar amenazas de forma temprana y responder a los ataques. La seguridad ofensiva, por otro lado, es mucho menos pasiva. Con este tipo de enfoque, simulamos activamente ataques a una red para encontrar vulnerabilidades y solucionarlas antes de que se conviertan en agujeros explotables.

