Hoy en día, las empresas tienen datos que atraviesan su organización a través de servidores locales, entornos en la nube, aplicaciones de terceros y dispositivos móviles de los empleados. Los ciberataques también han aumentado, con estadísticas que indican que el año pasado se produjeron una media de 1636 ciberataques por semana, una situación peor que en años anteriores. Estas amenazas constantes indican la necesidad de una protección integral que cubra cada punto final, nodo de red e interfaz de aplicación. Sin embargo, muchos equipos de seguridad se dan cuenta rápidamente de que los mecanismos tradicionales, como la aplicación periódica de parches o la búsqueda de vulnerabilidades a intervalos fijos, no son suficientes para hacer frente a las tácticas en constante evolución que utilizan los atacantes.
La seguridad de los datos empresariales se convierte en un enfoque esencial para proteger la propiedad intelectual, la información personal y los datos operativos frente a estas amenazas emergentes. Incluso los problemas menores, como el cifrado obsoleto o el software sin parches, pueden convertirse en vectores de infiltración si no se abordan. Es imperativo cerrar estas brechas adoptando un método integrado que combine el escaneo, el análisis en tiempo real y los controles de identidad. Este artículo pretende ofrecer una guía sobre cómo establecer la postura adecuada para la seguridad de los datos empresariales, incluyendo lo que significa, cómo construir un buen marco, las soluciones adecuadas que se deben adoptar y cómo manejar los problemas relacionados con los entornos de trabajo remotos o híbridos.
¿Qué es la seguridad de datos empresariales?
La seguridad de datos empresariales puede definirse como los procesos, normas y procedimientos que las organizaciones implementan para garantizar que sus datos estén protegidos contra el acceso no autorizado, así como contra amenazas como la pérdida de integridad y disponibilidad. Entre ellos se incluyen controles técnicos, como el cifrado, la segmentación de la red y la detección de puntos finales, y controles procedimentales, como los manuales de respuesta a incidentes y la formación de los usuarios. A medida que los piratas informáticos se vuelven más inteligentes y creativos en sus enfoques, las medidas de seguridad básicas, como los cortafuegos o los antivirus, resultan insuficientes. El ámbito se extiende a la estrategia de seguridad de datos empresariales, en la que las evaluaciones de riesgos, las defensas por capas y las comprobaciones de cumplimiento se unen para proteger la información crítica. A veces, los equipos crean una postura sólida con la ayuda de soluciones de escaneo, cifrado de puntos finales y gobernanza del acceso de los usuarios. A largo plazo, los mejores programas evolucionan con nuevas TTP (tácticas, técnicas y procedimientos) para que ningún aspecto de los datos quede sin cubrir.
¿Por qué es importante la seguridad de los datos empresariales?
La información es el nuevo combustible del siglo XXI, ya sea en forma de propiedad intelectual, información de clientes o información sobre operaciones comerciales. La protección de datos abarca más que la simple protección contra el robo; también incluye la prevención de interrupciones, daños a la reputación y problemas de cumplimiento. Las tendencias recientes ponen de relieve los crecientes retos de la ciberseguridad, ya que el 41 % de las organizaciones identifican los entornos de TI híbridos como su principal preocupación. A continuación, describimos cinco razones por las que es imposible exagerar la importancia de la protección de los datos empresariales.
- Protección de activos sensibles: Las empresas almacenan datos importantes, como documentos de investigación, registros financieros y registros de clientes, en servidores o en la nube. Si se produce una violación de la seguridad, las consecuencias pueden ser catastróficas e irreparables. Un modelo de seguridad jerárquico por capas, desde el cifrado hasta el modelo de confianza cero, ayuda a prevenir estos ataques. Cuando se aplica correctamente, se alinea con un marco de seguridad de datos empresariales que aborda las amenazas de forma sistemática.
- Cumplimiento normativo y obligaciones legales: Leyes como el RGPD, la HIPAA o la PCI DSS exigen pruebas de que una organización protege la información personal o financiera. El incumplimiento puede dar lugar a altos costes, litigios o un acceso limitado al mercado. También es importante mantener registros claros y seguir procesos que sean reconocidos dentro del sector como conformes. A largo plazo, el desarrollo de un enfoque sólido para gestionar los riesgos de ciberseguridad mejora la credibilidad de la organización tanto ante los reguladores como ante sus clientes, lo que refuerza su marca.
- Prevención de daños financieros: Un atacante que roba información o lanza un ataque de ransomware puede paralizar una empresa y provocar importantes pérdidas de ingresos. Los costes de respuesta a incidentes, el rescate y el impacto negativo en la reputación de la marca también amplifican las consecuencias. Una estrategia exhaustiva de seguridad de los datos empresariales da prioridad a la protección de los activos críticos en tiempo real. Al integrar la inteligencia sobre amenazas, el escaneo y la gestión de parches, las organizaciones minimizan el tiempo que tiene un atacante para infiltrarse y el riesgo general.
- Protección de la reputación: Los clientes y socios esperan que las organizaciones sean plenamente responsables de las violaciones de datos, incluso si el problema se origina en herramientas o proveedores externos. A veces, una sola violación importante puede costarle a una empresa sus clientes, dañar su reputación o atraer atención negativa. Garantizar una seguridad sólida en cada capa es una forma de demostrar que una organización ha tomado todas las medidas necesarias para proteger sus activos. Esto mantiene la confianza y contribuye al dominio del mercado de las empresas, especialmente en sectores que están muy controlados o en los que la competencia es feroz.
- Apoyo a la transformación digital: Muchas organizaciones han adoptado la nube o los procesos DevOps para acelerar el desarrollo de nuevas soluciones, pero esto abre nuevos riesgos. Por lo tanto, sin una estrategia adecuadamente desarrollada y constantemente implementada para la protección de los datos empresariales, estas expansiones sirven como medios potenciales de infiltración. Un enfoque basado en el riesgo garantiza que las nuevas aplicaciones o microservicios tengan cobertura desde el principio. A largo plazo, establecer una conexión entre las modernas versiones ágiles y el escaneo constante contribuye a crear un ambiente progresivo y seguro.
Amenazas comunes para los datos empresariales
Las amenazas a los datos empresariales van desde amenazas persistentes avanzadas, que a veces permanecen ocultas durante meses, hasta amenazas simples que buscan servidores sin parches. Una estrategia ideal de seguridad de los datos empresariales abarca todas las categorías para evitar cualquier forma de infiltración. Ahora, veamos más de cerca las amenazas que los equipos suelen incluir en los modelos de riesgo.
- Ransomware y malware: Los ciberdelincuentes utilizan programas que cifran archivos y datos o detienen su funcionalidad y exigen un pago para descifrarlos. Los sistemas operativos obsoletos o la simple falta de parches para diversos programas pueden utilizarse como vectores de entrada. Dentro de la red, la capacidad de moverse lateralmente conduce a la propagación del malware por las redes y supone una grave amenaza. Para hacer frente a estas amenazas, las organizaciones deben asegurarse de implementar una detección avanzada de puntos finales, segmentar sus redes y utilizar mejores soluciones de copia de seguridad.
- Phishing e ingeniería social: El phishing es un método de ataque común en el que el atacante envía un correo electrónico o un mensaje instantáneo especialmente diseñado a un empleado con el fin de obtener algunas credenciales o hacer que el empleado haga clic en un enlace. Las sofisticadas contramedidas técnicas pueden quedar neutralizadas si los empleados no saben cómo identificar los trucos simples de ingeniería social. Las sesiones de formación, el análisis de los enlaces que parecen sospechosos y autenticación multifactorial ayudan a minimizar la vulnerabilidad. A largo plazo, la concienciación del personal se convierte en la última línea de defensa.
- Amenazas internas: Los datos pueden ser filtrados por personas malintencionadas dentro de la empresa, o un usuario legítimo puede alterar accidentalmente las configuraciones de la nube y exponer información confidencial. Dado que estas acciones se originan a partir de credenciales o roles legítimos, es difícil identificarlas. Estos riesgos se gestionan mediante la gobernanza de identidades, por ejemplo, reduciendo los privilegios y auditando periódicamente las cuentas de los usuarios. Por otro lado, el control de la actividad de los usuarios o de cualquier tráfico de datos sospechoso ayuda a la detección temprana y al manejo de los incidentes.
- Compromisos de la cadena de suministro: Los hackers suelen aprovechar las vulnerabilidades de terceros que realizan funciones sensibles o almacenan información confidencial. Si el entorno de un contratista no es lo suficientemente seguro, se convierte en un punto de partida para una mayor penetración. Las evaluaciones de riesgos de los proveedores, las estrategias de confianza cero y la segmentación parcial defienden contra la penetración basada en socios. A largo plazo, la supervisión constante ayuda a evitar que esos contactos externos se conviertan en posibles vulnerabilidades de seguridad.
- Explotaciones de día cero: Los ciberdelincuentes se centran en vulnerabilidades sin parchear o descubiertas recientemente en software para el que no se ha publicado ninguna actualización. A veces, permanecen ocultas en bibliotecas de código o imágenes de contenedores. Si la inteligencia sobre amenazas está conectada a los motores de análisis, los equipos pueden observar acciones potencialmente sospechosas o elusión parcial. A largo plazo, la integración de una lógica de detección compleja con un enfoque de parcheo permite responder rápidamente a estos riesgos desconocidos.
Elementos clave de una protección eficaz de los datos empresariales
Crear un marco sólido de seguridad de los datos empresariales exige algo más que instalar un antivirus o realizar análisis mensuales de vulnerabilidades. Las políticas y procedimientos que conectan la inteligencia sobre amenazas, la gestión de identidades, el cifrado y la supervisión constante son eficaces. A continuación, analizamos estas capas clave de la siguiente manera:
- Descubrimiento y clasificación de activos: El primer paso consiste en identificar todos los servidores, terminales, contenedores y dispositivos de los usuarios. Incluya etiquetas de importancia crítica para el negocio o de cumplimiento normativo cuando sea apropiado. Sin visibilidad en tiempo real, los contenedores pueden quedar fácilmente fuera de los rangos de frecuencia de escaneo, incluidos los transitorios o los microservicios recién creados. Cuando la clasificación ya está establecida, el uso de controles o programas de escaneo adecuados es más específico.
- Controles de acceso y gestión de identidades: Otra vulnerabilidad crítica es el uso de permisos excesivamente permisivos o credenciales predeterminadas. De esta manera, al implementar la autenticación multifactorial, los privilegios basados en roles y el acceso condicional, se evita el uso indebido malicioso o accidental. Los productos que integran estos controles minimizan esta complejidad, lo que permite a las organizaciones vincular el AD local con el SSO en la nube o los proveedores de identidades. A largo plazo, la gestión de identidades crea un entorno de confianza cero que limita las oportunidades de movimiento lateral.
- Cifrado y tokenización de datos: El cifrado de los datos tanto cuando se almacenan como cuando se transmiten impide que los atacantes accedan a información valiosa en caso de que penetren en el sistema. En el caso de las bases de datos o los repositorios de archivos, la tokenización también puede enmascarar los datos con otros datos, minimizando así la exposición de los datos reales. Por lo tanto, una gestión sólida de las claves ayuda a mantener una sobrecarga de cifrado razonable dentro de los diferentes equipos. Este enfoque se ajusta a las mejores prácticas de protección de datos empresariales para reducir los daños causados por el robo de datos.
- Detección y respuesta en tiempo real: Cualquier evento de seguridad, incluidos los inicios de sesión y los procesos anómalos o sospechosos, debe generar alertas inmediatas o casi inmediatas. La mayoría de las organizaciones implementan EDR o soluciones XDR que consolidan los datos de los puntos finales, los servidores y el perímetro de la red. Cuando la lógica de detección identifica la presencia de anomalías, la respuesta automatizada o parcialmente manual impide la infiltración. En última instancia, la integración de la detección con la orquestación mantiene bajos los tiempos de permanencia de las incursiones sofisticadas.
- Copia de seguridad y respuesta a incidentes: A pesar de todas las precauciones, algunas amenazas pueden seguir encontrando la manera de atravesar las defensas. Lo ideal es realizar copias de seguridad, al menos diarias o semanales, en otra ubicación física o en otra cuenta de almacenamiento en la nube. En combinación con un plan de respuesta a incidentes, las organizaciones pueden recuperar los datos más importantes, reduciendo así el impacto del ransomware. Al igual que con cualquier otra práctica, ensayar los pasos de respuesta a incidentes garantiza que el personal mantenga la compostura y actúe al unísono, y sea capaz de contener rápidamente los sistemas afectados o bloquear las direcciones IP maliciosas.
¿Cómo crear una estrategia eficaz de seguridad de los datos empresariales?
Una estrategia cohesionada de seguridad de los datos empresariales aborda todo el ciclo de vida de la defensa contra amenazas, desde la evaluación inicial de riesgos hasta las comprobaciones finales de cumplimiento. Todas las fases deben alinearse con los equipos de desarrollo, operaciones y jurídico para garantizar la coherencia con la cobertura proporcionada. A continuación se detallan estos pasos de forma más detallada:
- Determinar el alcance y los objetivos: En primer lugar, determine qué conjuntos de datos o sistemas son más riesgosos o tienen las necesidades de cumplimiento más críticas. Especifique si se centra en servidores locales, contenedores temporales o puntos finales de usuario. Es fundamental esbozar las métricas de éxito del programa, como la disminución del tiempo medio de aplicación de parches o del número de incidentes notificados. De esta manera, cada paso posterior tiene un propósito y está alineado con los objetivos de la organización en cuestión.
- Evaluar la situación actual: Evaluar la eficacia de los intervalos de análisis actuales, la aplicación de parches y las herramientas de seguridad. Una comparación detallada muestra si amenazas como las amenazas persistentes avanzadas o vulnerabilidades de día cero pueden penetrar el perímetro. Este paso también garantiza que las habilidades del personal sean adecuadas para la complejidad del entorno. En consecuencia, cerrar las brechas identificadas conduce a una trayectoria de desarrollo más específica a lo largo del tiempo.
- Desarrollar políticas y controles: Basándose en las debilidades identificadas, determine o desarrolle políticas relativas al acceso, el cifrado o el manejo de datos. Algunas organizaciones utilizan la automatización parcial para los parches rutinarios si tienen muchos microservicios de corta duración. Mientras tanto, la adopción de un marco de seguridad de datos empresariales garantiza que cada control se ajuste a las mejores prácticas reconocidas, como NIST, ISO 27001 o los mandatos específicos del sector.
- Implementar herramientas y formación: La implementación de soluciones de seguridad de datos empresariales puede implicar nuevas plataformas de análisis, suites EDR avanzadas o SIEM integradas. Como complemento a los avances tecnológicos, es obligatorio sensibilizar al personal para hacer frente a el phishing o los ataques de ingeniería social. Con el tiempo, la sinergia entre equipos de seguridad bien equipados y empleados bien informados fomenta un entorno verdaderamente resiliente. La integración también permite una transición sin fricciones entre las versiones de desarrollo y el escaneo en tiempo real.
- Supervisar, evaluar y evolucionar: Una vez implementadas las herramientas y las políticas, supervise métricas como el tiempo medio de detección de amenazas, la tasa de adopción de parches y el cumplimiento general de los usuarios. En su lugar, revise estas cifras al menos una vez al mes o al trimestre para realizar un seguimiento del progreso o identificar las áreas problemáticas que permanecen sin cambios. Integre en su estrategia la nueva información sobre amenazas o los cambios en los objetivos empresariales, como adquisiciones o fusiones. Con el tiempo, las mejoras iterativas mantienen ágil la estrategia de seguridad de los datos de su empresa.
Técnicas de seguridad de datos empresariales para entornos modernos
Proteger los datos en redes tradicionales y estáticas es diferente a proteger microservicios de corta duración o nodos de personal remoto. Las siguientes técnicas se presentan para reflejar la variedad de infraestructuras modernas que conectan nubes, contenedores y requisitos de IA. De esta manera, las organizaciones establecen una conexión entre una defensa sólida y un escalado eficiente.
- Arquitectura de confianza cero: En lugar de basarse en una red interna como referencia, el modelo de confianza cero asume que nadie es quien dice ser y comprueba constantemente la identidad y el acceso. Con la microsegmentación, incluso si un segmento se ve comprometido, no puede infectar a otros segmentos. Cuando se integra con la verificación constante de la identidad, el modelo de confianza cero promueve un movimiento lateral limitado. Periódicamente, este enfoque se integra a la perfección con bloaters transitorios, lo que permite que cada nuevo contenedor o servidor confirme su identidad.
- Detección y respuesta en los puntos finales: Soluciones EDR recopilan datos de cada punto final, que puede ser un servidor Windows, un contenedor Linux o un dispositivo Mac OS. Estas herramientas son capaces de identificar rápidamente patrones sospechosos en los procesos locales, el uso de la memoria o las conexiones de red. También integran análisis sofisticados con bloqueo en tiempo real, detección y automatización parcial de la respuesta. A largo plazo, la integración de los datos EDR en una plataforma SIEM o XDR centralizada ayuda a lograr la cobertura de los puntos finales.
- Flujos de datos cifrados: La mayoría de las empresas saben que los datos "en tránsito" son vulnerables si no están cifrados, especialmente cuando atraviesan redes públicas o interfaces de terceros. Para evitar dicha interceptación, se utiliza TLS o túneles VPN para reducir la interceptación del tráfico. Sin embargo, el uso de claves de cifrado temporales o incluso certificados fijados también puede ayudar a minimizar el tiempo que un atacante tiene para explotar una vulnerabilidad. A largo plazo, el cumplimiento de las políticas de cifrado en cada entorno minimiza la probabilidad de que un atacante intercepte información confidencial.
- Gestión automatizada de parches y configuraciones: Los ciclos de parches manuales se saturan rápidamente, lo que permite que sigan abiertas importantes exposiciones. Al automatizar la implementación de parches o la reutilización de contenedores cada vez que se encuentran nuevos CVE, los equipos reducen la ventana de infiltración. Algunas de las soluciones se conectan con los procesos de DevOps y bloquean las fusiones cuando aún existen vulnerabilidades críticas o de alta gravedad. Se ha descubierto que la integración de la conexión con el escaneo y la coordinación de parches a lo largo del tiempo causa una sobrecarga mínima y tiempos de resolución más rápidos.
- Análisis de comportamiento impulsado por IA: Uno de los principales problemas de las firmas estáticas es que los atacantes pueden eludirlas con técnicas nuevas o sin archivos. Las soluciones basadas en IA estudian los comportamientos de los usuarios o del sistema, identificando posibles amenazas de seguridad y actividades sospechosas. Por ejemplo, si un empleado descarga gigabytes de archivos a la vez, especialmente durante la noche, el sistema envía una alerta. A largo plazo, el aprendizaje automático mejora y optimiza la lógica de detección de amenazas, lo que permite prevenir intrusiones más complejas.
Principales retos de la seguridad de los datos empresariales
A pesar de la existencia de marcos de trabajo o incluso de sofisticadas técnicas de escaneo, varios retos siguen siendo un escollo para muchas organizaciones. Desde las diferencias culturales hasta los ciclos de desarrollo cortos, todas estas cuestiones requieren un enfoque de gestión adecuado para garantizar la protección adecuada de los datos empresariales. Veamos ahora cinco retos clave que hacen que la defensa de los datos sea aún más difícil:
- Cambios rápidos en la infraestructura: Dado que los contenedores, las tareas sin servidor y los entornos de desarrollo efímeros pueden aparecer y desaparecer en cuestión de horas, los escaneos mensuales son insuficientes. Si estas expansiones no se escanean en tiempo real o con frecuencia, se vuelven invisibles. Estos recursos suelen quedar sin supervisar y pueden ser utilizados por los atacantes para la infiltración o la exfiltración. A largo plazo, el escaneo continuo o la integración de canalizaciones ayudan a mantener un tiempo de permanencia bajo para las configuraciones erróneas de corta duración.
- Huellas complejas en múltiples nubes: AWS, Azure, GCP y el alojamiento local son fundamentalmente diferentes en términos de configuraciones, registros e IAM. A menudo resulta difícil recopilar datos de estas fuentes. La falta de medidas de seguridad coherentes en las diferentes nubes da lugar a configuraciones inseguras o a una protección incompleta. La integración de escaneos avanzados o paneles de control unificados puede ayudar a garantizar que no se deje atrás ningún entorno y que se conecten los conjuntos de datos de los distintos proveedores.
- Mandatos normativos en evolución: Con el aumento del número y el alcance de las leyes de protección de datos, lidiar con cada marco se convierte en un acto de equilibrio entre comprender sus requisitos y características (como la localización de datos o la notificación de infracciones). La falta de actualizaciones en las evaluaciones de riesgos o los intervalos de escaneo puede dar lugar a deficiencias en el cumplimiento. Las herramientas que combinan el escaneo con el mapeo del cumplimiento reducen los gastos generales. A largo plazo, resulta más fácil cumplir las nuevas obligaciones si la organización se adhiere a normas reconocidas o a una arquitectura de confianza cero.
- Amenazas internas y uso indebido de credenciales: Incluso el perímetro más sofisticado puede ser vulnerado si los usuarios utilizan la misma contraseña, la pierden o si hay alguien dentro de la organización que quiere causar daño. Estas amenazas pueden minimizarse supervisando el comportamiento de los usuarios, utilizando la autenticación multifactorial y limitando los privilegios de los usuarios. Sin embargo, no es fácil garantizar que toda la plantilla de una organización adopte las mejores prácticas. A largo plazo, la concienciación sobre la seguridad se integra con una sólida gestión de identidades y minimiza las amenazas internas.
- Sobrecarga de alertas y falta de personal: Las empresas recopilan una gran cantidad de registros de terminales, servicios en la nube y dispositivos de red. Si las soluciones de análisis o los motores de detección generan miles de alertas, el personal no puede filtrarlas. Las altas tasas de falsos positivos desmoralizan a las personas y hacen que problemas importantes pasen desapercibidos. Por lo tanto, invertir en correlación avanzada o automatización parcial también minimiza el ruido y aborda la falta de habilidades del personal para una resolución oportuna.
Prácticas recomendadas para proteger los datos empresariales
Es fundamental combinar el escaneo, la gestión de identidades, el cifrado y la supervisión en tiempo real en una única solución. Se deben adoptar las siguientes políticas y procedimientos para garantizar que todas las capas, ya sean técnicas o administrativas, mejoren el programa. Al adoptarlas, las organizaciones unifican el desarrollo, las operaciones y la seguridad en una búsqueda constante de la protección de los datos empresariales.
- Desarrollo de un marco formal de gestión de riesgos: Un sistema documentado y repetible de seguridad de datos empresariales y gestión de riesgos aclara cómo se cubren las nuevas vulnerabilidades o los cambios en el entorno. Las evaluaciones periódicas de riesgos proporcionan información sobre posibles vías de infiltración. A largo plazo, estas prácticas crean uniformidad en la clasificación: los problemas de alto impacto se abordan en el ciclo de parches. Asegurar el compromiso de otros departamentos minimiza las interferencias y garantiza que cada problema identificado reciba una reacción adecuada.lt;/li>
- Aplicar principios de confianza cero: Pasar de la protección perimetral a la verificación de usuarios, dispositivos o aplicaciones detiene el movimiento lateral si se compromete un punto final. La microsegmentación también reduce aún más el radio de infiltración. A largo plazo, generar confianza con expansiones de contenedores efímeras proporciona el menor número de vías de entrada no autorizada. La autenticación multifactorial, la gestión de identidades y la validación continua de sesiones reafirman este enfoque.
- Mantener políticas de cifrado sólidas: Para que a los atacantes les resulte aún más difícil violar el sistema, cifre los datos en reposo, los datos en tránsito y, si es posible, los datos en uso. Si los datos están cifrados, los adversarios tienen poco que ganar con la exfiltración. Ampliar la gestión de claves con la tokenización, especialmente para los campos sensibles, también minimiza los posibles daños. A largo plazo, el cifrado regular conduce a la integración del cumplimiento normativo, conectando así las leyes de privacidad de datos en todo el mundo.
- Integrar la seguridad en los procesos de DevOps: El escaneo y las comprobaciones de políticas se integran en cada compilación o compromiso de código para garantizar que las vulnerabilidades no eludan la detección durante mucho tiempo. Algunas de ellas están parcialmente automatizadas: si el proceso detecta un problema crítico, se detienen las fusiones o implementaciones. Esta sinergia fomenta una estrategia de seguridad de los datos empresariales que combina la velocidad de desarrollo con la rigurosidad de la seguridad. Poco a poco, la mentalidad de "shift-left" garantiza que el código llegue a la producción con el menor número de riesgos posible.
- Formar y evaluar periódicamente al personal: Un escaneo sofisticado no puede corregir los errores cometidos por el usuario de forma involuntaria o intencionada. Las campañas periódicas de concienciación sobre el phishing o la ingeniería social ayudan a recordar a los empleados los riesgos que existen. Con el tiempo, el personal aprenderá a lidiar con mensajes sospechosos o configuraciones de credenciales en la nube. Esta sinergia promueve un entorno de seguridad integrado en el que las medidas técnicas se complementan con los esfuerzos de los usuarios. Una fuerza laboral bien capacitada sigue siendo la última capa de defensa cuando incluso los ataques complejos penetran en niveles más profundos de defensa.
Seguridad de los datos empresariales en un entorno de trabajo remoto
El auge de los entornos de trabajo remotos e híbridos añade nuevos retos a la protección de los datos empresariales. Los empleados utilizan sus propios dispositivos y redes domésticas para conectarse a la red corporativa, lo que abre nuevos vectores de ataque. Si no se supervisan los puntos finales locales o las configuraciones de VPN, los atacantes pueden pasar de sesiones remotas comprometidas a las redes centrales. Las aplicaciones basadas en la nube, el software colaborativo y los servicios de intercambio de archivos añaden más puntos de contacto para la transferencia de datos. Para garantizar la seguridad del trabajo remoto es necesario implementar controles de identidad rigurosos, análisis constantes de los puntos finales y una detección continua de amenazas en toda la cadena de suministro.
Las empresas suelen utilizar la autenticación multifactorial para controlar el acceso remoto, diferenciar el acceso a los recursos internos y correlacionar los registros de los puntos finales remotos con los sistemas SIEM. Mediante la integración de conexiones remotas transitorias o dispositivos personales en los intervalos de análisis, ningún recurso queda sin supervisar. Al mismo tiempo, el cifrado de todas las transferencias de archivos o la sincronización de datos minimiza la posibilidad de espionaje. Informar a los empleados remotos sobre las medidas que deben tomar, como comprobar las URL o actualizar el firmware de los routers domésticos, satisface esa necesidad. Aunque los modelos remotos o híbridos siguen siendo la norma, lograr un acceso fácil y una seguridad rigurosa es fundamental para una protección eficaz de los datos.
Cinco puntos clave para proteger los datos remotos:
- Gestión segura de identidades y accesos: Imponer el uso de contraseñas seguras, utilizar tokens temporales y segmentar a los usuarios en función de la distancia en el acceso remoto.
- Verificación de terminales: Debe haber ciertos requisitos mínimos de estado del dispositivo, como antivirus o cifrado de disco, que se deben cumplir antes de conceder el acceso a la red.
- Confidencialidad de los datos: Asegúrese de que todos los datos que se transmiten a través de sesiones remotas estén cifrados mediante VPN o TLS para evitar fugas o alteraciones de datos.
- Supervisión unificada: Consolide los registros de los terminales remotos con paneles de control centralizados para supervisar las amenazas en tiempo real de forma conjunta.
- Políticas claras de trabajo remoto: Proporcione directrices a los usuarios para el uso seguro de los dispositivos, el mantenimiento de los routers locales y la notificación rápida de incidentes si surge alguna actividad sospechosa.
¿Cómo ayuda SentinelOne a la seguridad de los datos empresariales a gran escala?
Singularity™ Cloud Data Security ofrece análisis y protección contra malware basados en IA para datos y almacenamiento en la nube. Puede proteger los servicios Amazon S3 y NetApp de los ataques más avanzados. Las organizaciones pueden obtener una visibilidad y detección sin precedentes y sin retrasos.
Pueden garantizar que sus buckets S3 se mantengan seguros y cumplan con la normativa. SentinelOne puede automatizar las respuestas a las amenazas poniendo en cuarentena automáticamente los objetos maliciosos. Puede detectar exploits de día cero en milisegundos con sus motores de detección basados en inteligencia artificial. Ningún dato confidencial saldrá nunca de su entorno, y además simplifica la administración. Puede utilizar las potentes capacidades de análisis de archivos en línea de SentinelOne para emitir veredictos críticos y cifrar instantáneamente los archivos confidenciales. Basta con un clic para sacar fácilmente de la cuarentena y restaurar los archivos cuando sea necesario. SentinelOne ofrece una plataforma única para proteger sus cargas de trabajo en la nube, sus datos, sus terminales y sus identidades.
SentinelOne también puede localizar cuentas inactivas o inactivas. Si desea extraer datos de múltiples fuentes diversas, la plataforma puede hacerlo y generar información fiable sobre amenazas. Puede obtener información valiosa a partir de sus datos para mejorar las medidas de protección de datos actualmente implementadas en su organización.
Reserve una demostración en vivo gratuita.
Conclusión
La seguridad de los datos empresariales combina los conceptos de análisis, aplicación de parches, cifrado, gestión de identidades y formación de los usuarios en un único plan. Dado el entorno informático moderno, con expansiones de contenedores, cargas de trabajo multicloud y personal remoto, una sólida gobernanza de los datos es la línea que separa el éxito del desastre. Al identificar su entorno, operar bajo el principio del mínimo privilegio e integrar soluciones de detección en el ciclo de respuesta, puede detener los intentos de infiltración de forma temprana. En lo que respecta a las vulnerabilidades, el escaneo oportuno y los ciclos de aplicación de parches frecuentes ayudan a controlarlas a largo plazo. Esta sinergia fomenta la estabilidad de las operaciones, la confianza en la marca y el cumplimiento normativo.
Integrar la detección con el bloqueo inmediato de amenazas o la aplicación de parches de contenedores de corta duración es un reto sin una plataforma diseñada para escalar. Para satisfacer estas demandas, soluciones como SentinelOne Singularity™ aprovechan el análisis de IA, la contención en tiempo real y la integración perfecta con marcos de desarrollo u operaciones. Desde los sistemas operativos más antiguos hasta las tareas sin servidor, la plataforma garantiza que haya pocas oportunidades de infiltración con una implementación local inmediata. A largo plazo, este enfoque integra el escaneo, la protección de datos y la coordinación automatizada de parches para crear una solución ideal de seguridad de datos de extremo a extremo.
¿Desea unificar el marco de seguridad de datos de su empresa con detección avanzada y neutralización directa de amenazas? Póngase en contacto con SentinelOne y descubra cómo podemos reforzar la protección de los datos de su empresa en todos los puntos finales, contenedores y expansiones multicloud.
"FAQs
La seguridad de los datos empresariales es un término utilizado para describir las políticas, los procedimientos, las tecnologías y los marcos que una organización implementa para proteger sus activos de datos en todos los entornos. La clasificación de datos, el cifrado de datos en reposo y en tránsito, los controles de acceso y la supervisión continua para evitar el acceso no autorizado forman parte de la seguridad de los datos empresariales.
Las empresas deben reconocer que la computación en la nube no reduce los riesgos de seguridad de la red existentes y exige controles personalizados. Se puede implementar una segmentación de confianza cero y políticas de seguridad gestionadas de forma centralizada para reducir las superficies de ataque. La supervisión continua, la detección de amenazas y las capacidades de respuesta son fundamentales para hacer frente a las amenazas dinámicas de la nube. Además, el mantenimiento del cumplimiento normativo mediante el cifrado, la gestión de identidades y las auditorías periódicas protegerá los datos en entornos híbridos y multinube.
Una estrategia de seguridad de datos empresarial resiliente combina la clasificación de datos, los controles de acceso, el cifrado y la supervisión continua para proteger la información confidencial. Las organizaciones también deben mantener una política de ciclo de vida de los datos y prevención de pérdidas, que incluya el cifrado en tránsito y en reposo. La concienciación de los empleados, la planificación de la respuesta ante incidentes y las auditorías periódicas les prepararán para hacer frente a nuevos vectores de amenaza. Las evaluaciones de riesgos y los marcos de gobernanza también conducen a una aplicación uniforme de las políticas, así como al cumplimiento normativo en toda la empresa.
Las soluciones de seguridad de datos empresariales emplean cifrado, tokenización y controles de acceso para denegar el acceso no autorizado a datos confidenciales. Escanean en tiempo real, detectando actividades inusuales y denegando amenazas antes de que se conviertan en incidentes. Las soluciones de prevención de pérdida de datos y protección de terminales imponen reglas de uso y movimiento de datos. Aplican automáticamente controles de cumplimiento para verificar que el manejo de los datos se mantenga dentro de los requisitos normativos de la organización.
La gestión de riesgos de seguridad de los datos reconoce, analiza y prioriza los riesgos de los datos con el fin de aplicar los controles correspondientes. La clasificación de los activos de datos, el análisis de vulnerabilidades y la medición del impacto probable debido a infracciones o pérdidas se incluyen en la gestión de riesgos. La inclusión de análisis de riesgos en la planificación de la seguridad hará que los equipos se centren de manera eficaz en la asignación de recursos y personalicen controles como el cifrado, los controles de acceso y la vigilancia de los datos de alto riesgo. La revisión periódica de los riesgos permitirá a las organizaciones actualizar los controles de acuerdo con las amenazas cambiantes y la evolución de la normativa.
Una arquitectura de seguridad de datos contará con políticas, procedimientos y controles administrativos que establezcan funciones, responsabilidades y estructuras de gobernanza. Correlacionará controles técnicos como el cifrado, el control de acceso y la seguridad de la red para proteger los datos en reposo y en tránsito. La formación y la sensibilización continuas, así como los planes de respuesta ante incidentes, permitirán a los equipos identificar y actuar oportunamente ante las infracciones. Los componentes de auditoría y supervisión continua miden la eficacia y mejoran con el tiempo.

