La ciberseguridad es esencial porque protege los sistemas digitales, las redes y los datos de una amplia gama de amenazas que pueden tener graves consecuencias para las personas, las empresas y los gobiernos.
La forma en que utilizamos el universo digital ha cambiado drásticamente en los últimos años, especialmente desde que la pandemia nos obligó a cambiar nuestra forma de trabajar, jugar e interactuamos, tanto a nivel personal como laboral.
Para las empresas, el acceso remoto a los sistemas y datos se ha convertido en algo habitual, y muchas organizaciones han trasladado sus sistemas y datos a la nube. Para las personas, el uso de las redes sociales y las aplicaciones corporativas desde dispositivos móviles en cualquier momento y lugar ha dado lugar a una explosión del acceso WiFi en los espacios públicos. Las compras en línea también han sustituido en muchos casos a los desplazamientos a las tiendas.
Desgraciadamente, el auge de la actividad en línea no se vio acompañado inicialmente por un aumento correspondiente de la seguridad corporativa y personal. En resumen, se ha producido un importante aumento de los delitos digitales. A nivel corporativo, se piratean los bancos de datos en busca de información que pueda utilizarse en robos posteriores. Los ataques DDoS ylt;a href="/cybersecurity-101/cybersecurity/types-of-ransomware/" target="_blank" rel="noopener">ataques de ransomware se utilizan para denegar el acceso a los sistemas corporativos y dañar sus negocios. Los particulares están expuestos a sitios web de comercio electrónico falsos y correos electrónicos de phishing.
Todos los días leemos noticias sobre ataques de ransomware y robos de datos que se ven afectados por exploits maliciosos o accidentales. El reciente fallo de una actualización de los sistemas de Microsoft provocó la pérdida de los sistemas de control del tráfico aéreo, lo que afectó a más de 3000 vuelos solo en Estados Unidos.
Por eso necesitamos la ciberseguridad: para proteger a las empresas y a las personas contra estas amenazas. Sin embargo, por muy completo que sea un entorno de ciberseguridad, un usuario puede eludirlo haciendo clic en un enlace de phishing en un correo electrónico o facilitando los datos de su tarjeta bancaria a un sitio web falso.
¿Qué son las pruebas de ciberseguridad?
Cada día aparecen nuevas amenazas cibernéticas. Todas las empresas prudentes cuentan con un programa continuo de evaluación y actualización de la ciberseguridad como parte de sus procedimientos operativos normales. Al igual que con todos los programas de desarrollo e implementación, las pruebas son una parte integral del proceso. Las modificaciones y adiciones incorrectas o defectuosas a la plataforma de ciberseguridad podrían causar todo tipo de caos en los procesos empresariales.
Tipos de pruebas de ciberseguridad
Existen muchos y variados tipos de amenazas cibernéticas. Van desde amenazas automatizadas basadas en la red, cada vez más impulsadas por robots con inteligencia artificial, hasta las violaciones de seguridad y el robo de datos por parte de piratas informáticos. Como consecuencia, el entorno de ciberseguridad despliega una serie de defensas integradas pero funcionalmente separadas. Cada una de ellas tendrá su propio entorno de pruebas, programa de pruebas y métricas de éxito. Las pruebas pueden llevarse a cabo en simulación, en tiempo real y en revisiones de los registros operativos.
Estos son algunos tipos de pruebas de ciberseguridad:
1. Análisis de vulnerabilidades
- Este proceso automatizado identifica las vulnerabilidades dentro de un sistema, red o aplicación mediante la búsqueda de problemas conocidos. Proporciona una visión completa de los posibles riesgos, como software obsoleto, configuraciones incorrectas o parches que faltan.
- Esta prueba se puede realizar en un sistema operativo que esté en funcionamiento.
2. Pruebas de penetración (Pen Testing)
- Las pruebas de penetración simulan ciberataques reales para evaluar la seguridad de los sistemas, las aplicaciones o las redes. Los expertos en seguridad, conocidos como hackers éticos, intentan explotar las vulnerabilidades para determinar cómo un atacante podría obtener acceso no autorizado.
- Una vez más, esta prueba se puede llevar a cabo en un sistema operativo en funcionamiento, aunque es mejor realizarla en momentos en los que el efecto potencial del tiempo de inactividad causado por una prueba no afecte a la producción.
3. Auditorías de seguridad
- Implican una revisión exhaustiva de las políticas, procedimientos y controles de seguridad de una organización para garantizar que se ajustan a las normas del sector o a los requisitos reglamentarios (por ejemplo, ISO 27001, HIPAA). Las auditorías evalúan la eficacia general de las medidas de seguridad.
- Se trata de un proceso continuo. Cada día surgen nuevas amenazas y vulnerabilidades, por lo que es fundamental realizar auditorías periódicas para estar al día.
4. Evaluación de riesgos
- Una evaluación de riesgos evalúa las amenazas potenciales para los activos de una organización y determina la probabilidad y el impacto de estos riesgos. Ayuda a identificar las áreas críticas que requieren medidas de seguridad más sólidas.
- Una vez más, debido a la naturaleza siempre cambiante de las amenazas, este debe ser un proceso continuo, ya sea a tiempo completo para las redes grandes o a intervalos regulares para las más pequeñas.
5. Pruebas del equipo rojo frente al equipo azul
- Pruebas del equipo rojo: Consiste en simular ataques reales por parte de un equipo adversario (el "equipo rojo") para evaluar la eficacia de las defensas de seguridad.
- Pruebas del equipo azul: El "Equipo Azul" defiende contra estos ataques simulados e identifica las brechas en la postura de seguridad durante y después de los ejercicios.
- Se centra en probar la seguridad de las aplicaciones web identificando vulnerabilidades como la inyección SQL, los scripts entre sitios (XSS) y otras amenazas comunes basadas en la web. A menudo se utilizan herramientas como OWASP ZAP o Burp Suite.
6. Pruebas de seguridad de la red
- Las pruebas de seguridad de la red implican evaluar la seguridad de las redes mediante la identificación de puntos débiles como puntos de acceso no seguros, configuraciones deficientes o puertos expuestos. Incluyen técnicas como el escaneo de puertos, las pruebas de cortafuegos y las comprobaciones del sistema de detección de intrusiones (IDS).
7. Pruebas de ingeniería social
- Consisten en probar las vulnerabilidades humanas mediante la simulación de ataques de phishing, spear-phishing o pretexting para evaluar la capacidad de respuesta de los empleados ante tácticas de ingeniería social.
8. Pruebas de seguridad inalámbrica
- Se centra en la seguridad de las redes inalámbricas, evaluando los riesgos relacionados con la seguridad WiFi, el cifrado y los puntos de acceso.
9. Pruebas de seguridad de aplicaciones móviles
- Similar a las pruebas de aplicaciones web, se centra en identificar vulnerabilidades en aplicaciones móviles, garantizando que los datos confidenciales estén protegidos frente a amenazas como el acceso no autorizado o las fugas de datos.
10. Pruebas de seguridad física
- Este tipo de pruebas implica evaluar la seguridad de los dispositivos físicos, los centros de datos y la infraestructura para garantizar que los mecanismos de control de acceso, la vigilancia y otras medidas de seguridad física sean eficaces.
Cada tipo de prueba ofrece una perspectiva única sobre la seguridad de una organizacióny ayuda a crear un marco de ciberseguridad más sólido y resistente.
Técnicas y metodologías clave en las pruebas de ciberseguridad
Como hemos visto, existen muchos y variados tipos de amenazas cibernéticas. Esto significa que debe haber muchos y variados tipos de herramientas de ciberseguridad para frustrarlas. Eso, a su vez, significa muchos y variados tipos de pruebas de ciberseguridad para garantizar que las herramientas funcionen y no afecten a las operaciones comerciales normales.
ISECOM, una organización de código abierto, ha desarrollado un manual completo que cubre las pruebas de ciberseguridad. Así es como se describen a sí mismos: "En enero de 2001, el Instituto para la Seguridad y las Metodologías Abiertas (ISECOM) comenzó con la publicación gratuita del Manual de Metodología de Pruebas de Seguridad de Código Abierto (OSSTMM). Se trataba de una iniciativa para mejorar considerablemente la forma en que se probaba, analizaba e implementaba la seguridad. Muchos investigadores de diversos campos aportaron sus experiencias y conocimientos porque vieron la necesidad de un método abierto, vinculado a los hechos y no a los beneficios comerciales o las agendas políticas".”
Veamos algunos enfoques en detalle:
Análisis estático
El análisis estático en las pruebas de ciberseguridad se refiere al proceso de examinar el código fuente, los binarios o el código byte de una aplicación sin ejecutarla. Las organizaciones lo utilizan principalmente para identificar vulnerabilidades de seguridad, errores de codificación y posibles debilidades en la aplicación durante la fase de desarrollo. Este método garantiza que los problemas se detecten en una fase temprana del ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC) antes de que se implemente el código.
Aspectos clave del análisis estático en las pruebas de ciberseguridad
- Detección temprana de vulnerabilidades de seguridad
- El análisis estático permite identificar problemas de seguridad en el código antes de que se ejecute o implemente, lo que puede ahorrar tiempo y costes relacionados con la corrección de vulnerabilidades en fases posteriores del proceso de desarrollo.
- Entre las vulnerabilidades comunes detectadas se incluyen desbordamientos de búfer, inyección SQL, scripts entre sitios (XSS), prácticas de codificación inseguras y excepciones no gestionadas.
- Análisis automatizado y manual
- Herramientas automatizadas: El análisis estático se suele realizar mediante herramientas especializadas que escanean automáticamente el código para detectar vulnerabilidades y el cumplimiento de las normas de seguridad.
- Revisión manual: En algunos casos, los expertos en seguridad realizan una revisión manual del código para detectar fallos lógicos y vulnerabilidades complejas que las herramientas automatizadas podrían pasar por alto.
- Cobertura completa
- Las organizaciones pueden aplicar el análisis estático a diversos lenguajes de programación y plataformas, incluidas aplicaciones web, aplicaciones móviles y sistemas integrados.
- Ayuda a cubrir una amplia gama de posibles fallos de seguridad, desde una validación de entrada deficiente hasta un manejo insuficiente de los errores.
- Integración en DevOps (DevSecOps)
- Las herramientas de análisis estático pueden integrarse en los procesos de integración continua/entrega continua (CI/CD), lo que facilita la comprobación y la identificación automáticas de vulnerabilidades durante el proceso de desarrollo.
Ventajas del análisis estático
- Detección temprana de problemas: La identificación de vulnerabilidades de seguridad en las primeras etapas del desarrollo reduce el coste y el esfuerzo necesarios para solucionar los problemas.
- Automatización: Las herramientas automatizadas pueden analizar rápidamente grandes bases de código, lo que hace que el proceso sea eficiente y escalable.
- Mejora la calidad del código: Además de las vulnerabilidades de seguridad, el análisis estático ayuda a detectar problemas generales de calidad del código, como código muerto, instrucciones inaccesibles y lógica no optimizada.
- Cumplimiento de las normas de seguridad: Mediante la ejecución de análisis estáticos, las organizaciones pueden garantizar que sus aplicaciones se ajusten a las normas del sector (por ejemplo, OWASP Top 10, SANS/CWE Top 25).
Limitaciones del análisis estático
- Falsos positivos: Las herramientas de análisis estático pueden generar falsos positivos, es decir, marcar erróneamente código seguro como vulnerable. Esto puede suponer una pérdida de tiempo adicional investigando cuestiones que no son relevantes.
- Cobertura limitada: Aunque el análisis estático es excelente para identificar vulnerabilidades de seguridad comunes, puede pasar por alto problemas más complejos que dependen del contexto.
- Sin escenarios reales: Dado que el análisis estático no implica la ejecución de código, no puede detectar vulnerabilidades en tiempo de ejecución, como las causadas por configuraciones o dependencias específicas del entorno.
Una limitación importante de las pruebas estáticas es precisamente eso: que son estáticas. No se realizan en un entorno real, donde es probable que se produzcan ataques. Ahí es donde entran en juego las pruebas dinámicas, o las pruebas de sistemas en ejecución.
Análisis dinámico
El análisis dinámico en las pruebas de ciberseguridad se refiere al proceso de analizar una aplicación o un sistema mientras se está ejecutando para identificar vulnerabilidades y debilidades que solo pueden detectarse durante la ejecución. A diferencia del análisis estático, que revisa el código sin ejecutarlo, el análisis dinámico implica interactuar con el entorno en vivo para probar cómo se comporta la aplicación en condiciones reales. Esto lo hace esencial para detectar vulnerabilidades en tiempo de ejecución que se producen debido a un manejo inadecuado de las entradas, los flujos de datos, la memoria o las configuraciones específicas del entorno .
Aspectos clave del análisis dinámico en las pruebas de ciberseguridad
1. Pruebas de comportamiento en tiempo de ejecución
- El análisis dinámico evalúa cómo responde la aplicación a los datos y entradas en tiempo real, lo que ayuda a identificar vulnerabilidades como la inyección de SQL, los scripts entre sitios (XSS), los fallos de autenticación y problemas de gestión de sesiones.
- Las pruebas revelan cómo funciona el sistema en circunstancias normales o anormales, incluyendo el manejo de errores, la validación de datos y la gestión de recursos.
2. Pruebas de caja negra:
- En muchos casos, el análisis dinámico se puede realizar como una prueba de caja negra, en la que el evaluador no tiene conocimiento del funcionamiento interno de la aplicación. Esto simula cómo un atacante externo podría interactuar con el sistema para explotar las vulnerabilidades.
3. Detección exhaustiva de vulnerabilidades
- El análisis dinámico es especialmente eficaz para encontrar vulnerabilidades que dependen de cómo interactúa el código con el entorno, como por ejemplo:
- Problemas de validación de entradas, en los que las entradas de los usuarios no se limpian adecuadamente, lo que da lugar a ataques como la inyección SQL.
- Errores de gestión de la memoria, como desbordamientos de búfer o fugas de memoria.
- Fallos de autenticación y autorización, en los que las funciones de los usuarios y los controles de acceso no se implementan correctamente.
- Problemas de gestión de sesiones, como el secuestro de sesiones o la expiración incorrecta de las mismas.
Técnicas comunes en el análisis dinámico
1. Pruebas de fuzz (fuzzing)
- Qué es: Consiste en introducir entradas inesperadas o aleatorias (fuzz) en una aplicación para ver cómo gestiona los errores y los fallos. El objetivo es detectar errores y vulnerabilidades que se producen debido a una gestión inadecuada de las entradas.
- Finalidad: Identificar problemas de validación de entradas, desbordamientos de búfer y otras vulnerabilidades causadas por datos inesperados.
- Técnicas utilizadas:
- Se inyectan datos aleatorios en los campos de entrada de la aplicación.
- Se supervisa el comportamiento del sistema para comprobar si se bloquea, genera excepciones o produce resultados inesperados.
2. Escaneo de aplicaciones web (pruebas dinámicas de seguridad de aplicaciones o DAST)
- Qué es: escanear aplicaciones web en vivo para detectar vulnerabilidades que se manifiestan durante la ejecución. Esto puede incluir pruebas de formularios de inicio de sesión, cargas de archivos, parámetros de URL y otros puntos de entrada.
- Objetivo: identificar vulnerabilidades comunes como XSS, inyección SQL, ejecución remota de código y gestión insegura de sesiones.
- Técnicas utilizadas:
- Los escáneres automatizados simulan el comportamiento de los usuarios interactuando con formularios web, URL y cookies para detectar cómo responde la aplicación a entradas maliciosas.
- Las pruebas manuales complementan los escáneres automatizados centrándose en fallos de lógica empresarial o escenarios más complejos.
3. Pruebas de memoria y recursos
- Qué es: Prueba de la aplicación en busca de vulnerabilidades relacionadas con la gestión de la memoria y el manejo de recursos, como fugas de memoria o liberación inadecuada de memoria.
- Objetivo: Garantizar que la aplicación no sufra problemas como desbordamientos de búfer, uso después de la liberación o condiciones de carrera, que pueden dar lugar a la ejecución de código arbitrario o a ataques de denegación de servicio (DoS).
- Técnicas utilizadas:
- Supervisión de la asignación y el uso de la memoria durante la ejecución de diferentes funcionalidades
- Introducción de solicitudes o entradas simultáneas para comprobar cómo gestiona el sistema la asignación de recursos bajo carga
4. Detección de errores en tiempo de ejecución
- Qué es: Supervisar las aplicaciones en busca de errores en tiempo de ejecución, como entradas de datos no válidas, problemas en el manejo de excepciones o respuestas inadecuadas a las acciones del usuario.
- Objetivo: Garantizar que la aplicación pueda gestionar correctamente entradas inesperadas y evitar problemas críticos para la seguridad, como la revelación de trazas de pila, excepciones no gestionadas o fallos del sistema.
- Técnicas utilizadas:
- Simulación de diversas entradas (tanto válidas como no válidas) para activar diferentes partes de la aplicación y observar sus mecanismos de gestión de errores
- Inyección de fallos para ver cómo gestiona el sistema los fallos o las condiciones anormales
5. Análisis del tráfico de red
- Qué es: Capturar y analizar el tráfico de red entre el cliente y el servidor durante la ejecución de una aplicación.
- Objetivo: Detectar vulnerabilidades relacionadas con las transmisiones de datos, como ataques de intermediario (MITM), transmisiones de datos sin cifrar o uso inadecuado de protocolos criptográficos.
- Técnicas utilizadas:
- Supervisión del tráfico de red en busca de datos confidenciales que se transmiten en texto plano (por ejemplo, nombres de usuario, contraseñas, datos de tarjetas de crédito)
- Identificar debilidades en los algoritmos de cifrado o el uso inadecuado de certificados en la comunicación SSL/TLS
6. Pruebas interactivas de seguridad de aplicaciones (IAST)
- Qué es: Un enfoque híbrido que combina las ventajas del análisis estático y dinámico. Supervisa la aplicación durante el tiempo de ejecución, pero utiliza la información de la estructura del código para identificar vulnerabilidades más profundas.
- Objetivo: Proporcionar una visión más detallada de las vulnerabilidades correlacionando los problemas a nivel de código con los comportamientos en tiempo de ejecución, lo que facilita la detección de fallos lógicos o problemas de seguridad complejos.
- Técnicas utilizadas:
- Instrumentación: La aplicación está instrumentada con un agente que analiza las rutas de ejecución del código, los flujos de datos y las interacciones de los usuarios en tiempo real.
7. Pruebas de autenticación y autorización
- Qué es: Prueba de los mecanismos de inicio de sesión y control de acceso de la aplicación para garantizar que aplican las políticas de autenticación y autorización adecuadas.
- Objetivo: Verificar que solo los usuarios autorizados pueden acceder a los recursos restringidos y garantizar que la gestión de sesiones es segura.
- Técnicas utilizadas:
- Pruebas de políticas de contraseñas débiles, fijación de sesiones y mecanismos de recuperación de contraseñas inseguros
- Simulación de ataques de escalada de privilegios para garantizar que los usuarios no puedan acceder a recursos con privilegios superiores sin la autorización adecuada
Ventajas del análisis dinámico
- Pruebas en el mundo real: El análisis dinámico proporciona una evaluación más precisa de las vulnerabilidades de seguridad, ya que prueba el sistema en condiciones reales. Esto incluye la interacción con usuarios, sistemas y entornos externos.
- Detección de vulnerabilidades en tiempo de ejecución: Muchas vulnerabilidades solo se hacen evidentes durante el tiempo de ejecución, como los problemas de gestión de la memoria, los problemas de validación de entradas y el manejo inadecuado de errores.
- Retroalimentación inmediata sobre el comportamiento de la aplicación: El análisis dinámico proporciona información sobre cómo se comporta la aplicación cuando se enfrenta a entradas maliciosas o comportamientos inesperados de los usuarios, lo que permite detectar rápidamente los fallos.
- Mejora de la postura de seguridad: Ayuda a identificar las vulnerabilidades que los atacantes podrían explotar, lo que permite a la organización corregir estos problemas antes de que se conviertan en un riesgo.
Limitaciones del análisis dinámico
- Falsos positivos y negativos: Las herramientas de análisis dinámico pueden producir a veces falsos positivos (marcando como vulnerabilidades cuestiones que no lo son) o falsos negativos (pasando por alto vulnerabilidades reales).
- Requiere un sistema en funcionamiento: La aplicación o el sistema deben estar completamente operativos para el análisis dinámico, lo que significa que es posible que no se detecten vulnerabilidades durante las primeras etapas del desarrollo.
- Requiere mucho tiempo: Dado que implica interactuar con sistemas en funcionamiento, el análisis dinámico puede llevar más tiempo que el análisis estático, especialmente cuando se prueban aplicaciones o sistemas grandes con funcionalidades complejas.
- Limitado a problemas de tiempo de ejecución: Es posible que el análisis dinámico no identifique vulnerabilidades en el código subyacente a menos que se combine con técnicas de análisis estático.
Ventajas de las pruebas de ciberseguridad
La ventaja principal de las pruebas de ciberseguridad es que, al realizar las pruebas primero, no se afectan las operaciones comerciales normales por el uso incorrecto o inadecuado de herramientas de ciberseguridad. También significa que no se cae en una falsa sensación de seguridad al implementar un procedimiento o herramienta de ciberseguridad que no funciona.
Mejores prácticas de ciberseguridad
Las organizaciones deben tener en cuenta las mejores prácticas de ciberseguridad para garantizar su protección frente a las amenazas cibernéticas. Puede encontrar información sobre las mejores prácticas en la nube, pero se trata de un campo amplio que cambia y se expande continuamente. SentinelOne tiene una lista de mejores prácticas y también ofrece una visión más amplia del campo en su centro de recursos.
Teniendo en cuenta los retos y problemas inherentes a la ciberseguridad, a continuación se indican algunas prácticas recomendadas esenciales en materia de ciberseguridad:
- Utilice contraseñas seguras y únicas.
- Habilite la autenticación multifactor (MFA).
- Mantenga el software actualizado.
- Instale software antivirus, antispyware y antimalware en los equipos de escritorio y servidores corporativos.
- Utilice cortafuegos.
- Proteja las redes WiFi.
- Realice copias de seguridad de los datos con regularidad.
- Forme y capacite a los empleados.
- Practique una buena higiene del correo electrónico.
- Cifre los datos confidenciales.
- Limite los privilegios de los usuarios.
- Supervisar y registrar la actividad.
- Proteger los dispositivos móviles.
- Implementar medidas de seguridad física.
- Desarrollar un plan de respuesta ante incidentes.
Consideraciones legales y éticas
La oportunidad de poner a prueba las defensas cibernéticas de una organización brinda la oportunidad de llevar a cabo robos cibernéticos. Las personas que realizan las pruebas deben comprender los principios legales y éticos de lo que hacen. La Universidad de Tulsa ha publicado un artículo sobre este tema. En resumen, los aspectos más destacados son los siguientes:
- Respetar a las personas
- Garantizar la justicia
Esto implica, obviamente, comprender los marcos legales y las regulaciones, los principios del hacking ético y la divulgación responsable en torno a la ciberseguridad en general.
Los marcos legales de ciberseguridad proporcionan la base para proteger los sistemas de información y
datos frente a las amenazas cibernéticas. Estos marcos incluyen leyes, reglamentos, directrices y normas establecidas por gobiernos, organizaciones internacionales y organismos industriales. Su objetivo es salvaguardar la privacidad de los datos, proteger las redes y garantizar el cumplimiento de las prácticas de ciberseguridad para mitigar el impacto de los delitos cibernéticos y las violaciones de datos.
Marcos jurídicos comunes
Entre los marcos jurídicos más habituales se incluyen los siguientes:
- Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) (Europa): el RGPD es una de las leyes de privacidad de datos más completas, aplicada por la Unión Europea (UE). Regula la forma en que las organizaciones recopilan, almacenan y procesan los datos personales de los ciudadanos de la UE.
- Marco de ciberseguridad del NIST (EE. UU.): desarrollado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), el marco ofrece orientación voluntaria a las organizaciones para gestionar y reducir los riesgos de ciberseguridad.
- Ley de intercambio de información sobre ciberseguridad (CISA) (EE. UU.)—Aprobada en 2015, la CISA facilita el intercambio de información sobre amenazas cibernéticas entre el gobierno federal y las empresas privadas para mejorar las defensas nacionales de ciberseguridad.
- Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA) (EE. UU.): la HIPAA es una ley que establece la norma para proteger los datos confidenciales de los pacientes en el sector sanitario.
- Ley de Ciberseguridad de 2015 (EE. UU.): ley federal que promueve el intercambio de información sobre ciberseguridad entre el gobierno y el sector privado para mejorar la defensa contra las amenazas cibernéticas.
- Norma de seguridad de datos de la industria de tarjetas de pago (PCI DSS) (Global): conjunto de normas de seguridad diseñadas para garantizar que todas las empresas que manejan información de tarjetas de crédito mantengan un entorno seguro.
- Directiva de la Unión Europea sobre seguridad de las redes y la información (NIS): la Directiva NIS tiene por objeto mejorar la ciberseguridad de los operadores de infraestructuras críticas y los proveedores de servicios digitales.
- ISO/IEC 27001 (Global)—La norma ISO/IEC 27001 es una norma internacional que proporciona un marco para un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI).
Retos comunes en las pruebas de ciberseguridad
Aunque a lo largo de los años han surgido muchos retos, el paso al acceso remoto y a los sistemas basados en la nube, así como a los entornos híbridos y de trabajo desde casa, ha traído consigo nuevos retos en materia de seguridad de los datos y los sistemas.
Los retos perpetuos siguen siendo los mismos:
- Limitaciones de recursos, tanto en términos de coste como de experiencia. Tanto las grandes como las pequeñas organizaciones tienen limitaciones en cuanto a los recursos que pueden destinar a la ciberseguridad. Por ejemplo, una gran organización puede contar con personal dedicado a la ciberseguridad, pero una pequeña es más probable que cuente con recursos a tiempo parcial o subcontratados. Una gran organización tiene más posibilidades de poder permitirse hardware y software.
- Mantenerse al día con las nuevas amenazas. Como ya se ha mencionado, la ciberseguridad es un tema en constante evolución. Cada día aparecen nuevas amenazas que requieren una nueva concienciación y nuevas contramedidas. Esto requiere recursos y nuevos conocimientos, que pueden no estar fácilmente disponibles.
- Equilibrar la seguridad y la usabilidad. Es posible crear un sistema completamente seguro, pero hacerlo podría hacerlo inutilizable. Clasificar las amenazas y asignar contramedidas según su probabilidad y efecto puede equilibrar la seguridad y la usabilidad.
- Conocer la diferencia entre amenazas reales e imaginarias (falsos positivos y negativos). Se trata de un reto difícil que requiere una actualización continua de los conocimientos.
Criterios para seleccionar las herramientas adecuadas
EsEs evidente que la implementación de pruebas de ciberseguridad es una tarea compleja y continua, tanto desde el punto de vista técnico como operativo. Al igual que con otras implementaciones, es prudente buscar el asesoramiento profesional de proveedores de soluciones cualificados y con experiencia. Uno de estos proveedores de soluciones es SentinelOne.
SentinelOne puede guiarle a lo largo del proceso, desde la investigación y definición de sus necesidades hasta la propuesta e implementación de una solución que establezca un entorno de ciberseguridad para usted. Cuenta con una sólida reputación por ofrecer soluciones completas, adecuadas y asequibles.
Actualmente presta servicio a tres de las empresas de la lista Fortune 10 y a varios cientos de las empresas de la lista Global 2000 en Estados Unidos y en todo el mundo. Visite la página de clientes de SentinelOne para obtener más información.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónResumen
Las amenazas cibernéticas están en constante evolución. Establecer defensas cibernéticas sólidas con las herramientas, políticas y procedimientos adecuados es clave para proteger la información confidencial y evitar interrupciones en el negocio. Es fundamental mantenerse alerta.
Recuerde que, en el ámbito digital, sus acciones desempeñan un papel crucial en el fortalecimiento de la defensa colectiva contra los adversarios cibernéticos. Manténgase informado, manténgase seguro y construyamos un mundo digital resistente a las amenazas cibernéticas.
"FAQs
Algunos tipos comunes de delitos cibernéticos son la piratería informática, el phishing, el ransomware, el robo de identidad, el fraude financiero, los ataques distribuidos de denegación de servicio, el malware y el ciberespionaje.
Los objetivos específicos de cualquier plataforma de ciberseguridad incluyen:
- Proteger los datos confidenciales.
- Prevenir pérdidas económicas.
- Mantener la continuidad del negocio.
- Proteger la reputación.
- Prevenir el acceso no autorizado.
- Garantizar el cumplimiento normativo.
- Defenderse contra amenazas en constante evolución.
- Proteger la propiedad intelectual.
- Apoyar la seguridad nacional.
- Proteger contra amenazas internas.
En esencia, la ciberseguridad es vital para garantizar la seguridad, la integridad y la confidencialidad del mundo digital, evitando daños a las personas y a la sociedad en general. A medida que aumenta el uso de los recursos en línea, también lo hace la importancia de mantener unas defensas cibernéticas sólidas.

