Las organizaciones con un nivel significativo de presencia en línea deben contar con un plan adecuado de gestión de la ciberseguridad. En un panorama tecnológico en constante evolución, la gestión de la ciberseguridad debe ser uno de los temas más importantes para los equipos de TI.
La gestión de la ciberseguridad es el proceso de supervisar y proteger los activos cibernéticos de su organización. Implica todo, desde el desarrollo de una estrategia de seguridad integral hasta el uso activo de herramientas para supervisar y eliminar vulnerabilidades. En esta publicación, profundizaremos en el mundo de la gestión de la ciberseguridad. ¿Por qué es importante? ¿Qué herramientas utilizamos para ello? ¿Y cuáles son las prácticas estándar del sector en materia de gestión de la ciberseguridad?
Esta publicación responderá a todas las preguntas anteriores y, con suerte, le permitirá comprender mejor cómo gestionar la ciberseguridad en su organización, manteniendo al mismo tiempo normas y prácticas orientadas a la seguridad.
¿Qué es la gestión de la ciberseguridad?
La gestión de la ciberseguridad es el proceso de proteger sus activos cibernéticos y garantizar su integridad. Cualquier acción relacionada con la gestión de los recursos de ciberseguridad, ya sea descargar un nuevo software de supervisión o realizar un inventario de los activos, puede considerarse gestión de la ciberseguridad.
El desarrollo de nuevas estrategias de ciberseguridad y la creación de procedimientos para garantizar la confidencialidad de los datos también forman parte del proceso de gestión de la ciberseguridad.
¿Por qué es importante la gestión de la ciberseguridad?
La gestión de la ciberseguridad es importante para las empresas por diversas razones.
En primer lugar, está el hecho obvio de que un marco sólido de ciberseguridad garantiza la protección de los valiosos datos de la empresa. Las credenciales de inicio de sesión y los datos de los clientes son objetivos habituales de los ciberdelincuentes, y una buena gestión de la ciberseguridad dificulta el acceso de los malos actores a esa información.
Como resultado de ello, los consumidores evitan las empresas que se considera que tienen una estructura de ciberseguridad deficiente. En 2013 y 2014, la popular empresa de medios de comunicación Yahoo fue objeto de dos enormes violaciones de seguridad. Se suponía que la empresa iba a ser vendida a Verizon, pero la violación provocó que la empresa perdiera 350 millones de dólares en valor y tuviera que pagar 117 millones de dólares en acuerdos extrajudiciales en 23 demandas.
La gestión de la ciberseguridad también es una cuestión normativa. Los reguladores gubernamentales establecen normas de seguridad relativas a la protección de los datos de los clientes que las empresas no pueden incumplir. Entre ellas se incluyen normas sobre herramientas de seguridad actualizadas y el uso del cifrado de datos.
¿Quién se encarga de la ciberseguridad de una empresa? Presentamos al CISO
El director de seguridad de la información (CISO) es el cargo oficial que se otorga a la persona encargada de gestionar la ciberseguridad de una organización. Se encarga de diseñar la estrategia de ciberseguridad de la organización, dirigir la respuesta a los incidentes de seguridad, realizar evaluaciones de riesgos y garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de ciberseguridad. Además, los CISO de la organización también son responsables de formar al personal en materia de ciberseguridad y de sensibilizar sobre las mejores prácticas dentro de la organización.
En algunas organizaciones, el CISO también puede actuar como director técnico, encargado del marco tecnológico general de la empresa.
Niveles de gestión de la ciberseguridad
La gestión de la ciberseguridad es un proceso multifacético y con múltiples niveles. Comienza con la evaluación de riesgos, la respuesta a incidentes, el cumplimiento de la normativa y mucho más. Veamos algunos aspectos del proceso de gestión de la ciberseguridad.
1. Gestión de riesgos
La gestión y evaluación de riesgos es posiblemente el primer paso en el proceso de gestión de la ciberseguridad. Implica analizar la arquitectura de ciberseguridad de una empresa, encontrar puntos débiles y saber cómo solucionarlos. También implica decidir qué vulnerabilidades son las más importantes para la organización en función de la tolerancia al riesgo y los objetivos de la misma.
2. Respuesta a incidentes
Pero, ¿qué ocurre cuando se produce un incidente? Ahí es donde entra en juego la respuesta ante incidentes. Un buen equipo de respuesta ante incidentes puede encontrar rápidamente la causa de la brecha y solucionarla. La respuesta ante incidentes no solo implica responder a los incidentes, sino también crear planes de contingencia para diversos escenarios y realizar análisis posteriores al incidente para reforzar la seguridad.
3. Gestión del cumplimiento normativo
Los profesionales de la gestión de la ciberseguridad deben asegurarse de que sus organizaciones cumplan con las regulaciones federales y estatales de su sector. Esto implica garantizar que exista la documentación adecuada y realizar auditorías.4. Concienciación y formación en materia de seguridad
Los profesionales de la gestión de la ciberseguridad deben mantenerse al día de las últimas novedades en materia de TI y formar al personal fijo sobre las mejores prácticas de ciberseguridad.
Panorama de amenazas
Existen diversos vectores de ataque que los piratas informáticos utilizan para introducirse en los sistemas de las organizaciones. El más conocido de ellos es el malware. Hoy en día, el término "malware" se utiliza como término genérico para referirse a cualquier programa que incluya virus, troyanos, spyware y ransomware.
El ransomware, un tipo de malware especialmente malicioso, bloquea archivos importantes y no permite al usuario acceder a ellos hasta que paga un rescate al atacante.
Los ataques de phishing y otros tipos de ingeniería social también son muy utilizados por los atacantes.
Sin embargo, a pesar de la notoriedad del malware, la amenaza más importante puede ser que los empleados de la empresa filtren, de forma intencionada o no, información confidencial tanto en línea como fuera de línea. Por eso, las empresas deben implementar medidas de control de acceso adecuadas y asegurarse de que los trabajadores estén capacitados para detectar posibles ciberataques.
En 2020, un grupo de estafadores nigerianos fue detenido por el FBI y condenado a prisión por dos delitos de fraude, por valor de millones de dólares, mediante el uso de correos electrónicos de compromiso empresarial (un tipo de ataque de phishing en el que los delincuentes envían facturas a las empresas utilizando correos electrónicos falsos y datos de cuentas). Antes de esto, el grupo estafó a cientos de organizaciones, entre ellas importantes bancos y bufetes de abogados. Esto demuestra la necesidad de impartir una formación adecuada al personal en materia de seguridad sobre los posibles vectores de ataque.
Desarrollo de una estrategia de gestión de la ciberseguridad
Una estrategia eficaz de gestión de la ciberseguridad es la piedra angular de la arquitectura de seguridad de cualquier organización. Entonces, ¿cómo se lleva a cabo? Implica varios pasos:
1. Evaluar la postura de seguridad actual
El primer paso es evaluar su arquitectura actual. Identifique las vulnerabilidades y los posibles exploits dentro de su sistema. Encuentre las debilidades comunes de su software en particular y realice pruebas en las redes para comprobar si son vulnerables a exploits. Pida a los miembros de su equipo de seguridad que realicen pruebas de penetración y simulen ataques de phishing en su infraestructura. Esto le ayudará a encontrar muchas vulnerabilidades ocultas antes de que los actores maliciosos puedan encontrarlas y explotarlas por sí mismos.
2. Identificar los activos críticos
Usted dispone de un número limitado de recursos. No todos los activos requieren la máxima protección. Hay un orden de prioridad y niveles de gravedad de las amenazas que hay que tener en cuenta.
Realice un análisis del impacto en el negocio para evaluar el impacto potencial de los diferentes riesgos.
Tenga en cuenta los objetivos de su organización. Defina primero cuáles son los activos más críticos. También debe tener en cuenta las normativas del sector.
Los bancos invierten mucho en software de cifrado para proteger los datos de las tarjetas; los cortafuegos impiden el acceso no autorizado a sus redes confidenciales. A medida que los bancos se digitalizan, las normativas cambian y los permisos se endurecen.
Los hospitales se centran cada vez más en los controles de acceso. Las empresas sanitarias deben mantener los datos de sus clientes seguros, protegidos y privados. Las normativas médicas también exigen que estos registros se hagan públicos cuando los hospitales sufren una brecha de seguridad. Esto se hace para garantizar que los clientes estén informados y protegidos, y para reducir el alcance de los daños.
3. Implemente tecnología y forme al personal
Conozca sus objetivos y los requisitos normativos. Su organización ahora necesita invertir en las tecnologías adecuadas para alcanzar dichos objetivos. Puede considerar la posibilidad de crear cortafuegos o utilizar claves de cifrado seguras (como AES-256). Como alternativa, podría invertir en VPN locales o en software de túneles personalizados.
No invierta hasta que sus trabajadores sepan cómo utilizar estas soluciones. Céntrese más en la formación del personal en materia de seguridad. Eduque a los miembros sobre las prácticas de seguridad en Internet, infórmeles sobre cómo detectar los correos electrónicos de phishing, crear contraseñas seguras y adoptar prácticas esenciales de ciberhigiene.
4. Establezca un plan de respuesta ante incidentes
Es casi imposible cubrir todas las bases. Sin embargo, una estrategia adecuada de gestión de la ciberseguridad es capaz de identificar las debilidades de la arquitectura. Describe los procedimientos que deben seguirse en múltiples escenarios de amenazas y eventos de seguridad. Esto incluye planes sobre cómo comunicarse con las partes interesadas en relación con las fugas de datos.
5. Supervisar, probar y actualizar
Cuando todo esté listo, es el momento de implementar su estrategia. Se debe utilizar software de observabilidad para supervisar continuamente la red de su organización. SentinelOne es un software de supervisión y protección líder en el sector que puede detectar anomalías en la red y responder automáticamente a ellas.
A medida que surjan incidentes, su equipo de TI debe ser capaz de analizarlos y realizar las mejoras oportunas.
Controles de ciberseguridad
A la hora de gestionar la ciberseguridad, hay algunas áreas clave a las que hay que prestar atención. Entre ellas se incluyen:
Seguridad de la red
Esta amplia categoría se ocupa de la protección de las redes informáticas, utilizando herramientas para impedir la entrada de intrusos. Existen varias herramientas que ofrecen esta función, entre ellas:
- Cortafuegos: Dispositivos o software que supervisan y controlan el tráfico de red entrante y saliente basándose en reglas de seguridad predeterminadas.
- Sistemas de detección de intrusiones (IDS): Herramientas que detectan anomalías dentro de una red y alertan a los administradores. Cuando se combinan con sistemas de prevención de intrusiones (IPS), como los cortafuegos, crean una potente defensa contra los intrusos en la red.
- Redes privadas virtuales (VPN): Conexiones seguras a través de Internet que protegen la privacidad y la integridad de los datos.
- Segmentación: División de una red en segmentos para limitar el acceso y contener posibles infracciones.
Seguridad de los puntos finales
La seguridad de los puntos finales consiste en proteger los dispositivos individuales. Incluye ordenadores, dispositivos móviles, servidores y cualquier otro dispositivo conectado a la red de su organización. Para ello, se emplean algunas medidas, como las siguientes:
- Software antivirus: Programas diseñados para detectar y eliminar malware de los dispositivos.
- Detección y respuesta en puntos finales (EDR): Soluciones como SentinelOne pueden supervisar los puntos finales para detectar actividades inusuales y detener las amenazas cuando se producen.
Protección de datos
La protección de datos se centra en salvaguardar los datos frente al acceso no autorizado, la pérdida o la corrupción. Sus componentes clave incluyen:
- Copias de seguridad: Realizar copias de seguridad de los datos con regularidad garantiza que se puedan recuperar fácilmente los archivos perdidos o dañados.
- Controles de acceso: La implementación de controles de acceso de usuarios garantiza que solo aquellas personas con los permisos adecuados puedan acceder a sus archivos.
- Cifrado: El cifrado de datos hace que estos sean ilegibles sin una clave, lo que los protege de su uso si acceden a ellos personas no autorizadas.
Seguridad de las aplicaciones
La seguridad de las aplicaciones consiste en garantizar que las aplicaciones vulnerables no puedan ser explotadas para atacar su red. Las medidas adoptadas para garantizarlo incluyen:
- Prácticas de desarrollo seguro: Incorporar la seguridad en todas las fases del ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC).
- Pruebas de aplicaciones: Realizar evaluaciones de seguridad periódicas, como análisis estáticos y dinámicos, para identificar vulnerabilidades.
- Cortafuegos de aplicaciones web (WAF): Herramientas que protegen las aplicaciones web filtrando y supervisando el tráfico HTTP entre una aplicación web e Internet.
Ventajas de la gestión de la ciberseguridad
La gestión de la ciberseguridad ofrece varias ventajas. Un plan detallado de gestión de la ciberseguridad facilita la respuesta a las amenazas y la protección de la información de su empresa. También hace que su organización cumpla con las directrices normativas, lo que le evita posibles multas y gastos legales.
Los clientes suelen evitar las empresas con un historial deficiente en materia de ciberseguridad. Cuando Yahoo! anunció al público en 2017 las violaciones de datos de 2013 y 2014, perdió alrededor de un millón de usuarios diarios. Su valor de mercado también se redujo significativamente.
Un plan de gestión de la ciberseguridad adecuado garantiza que su empresa esté preparada para posibles amenazas y asegura que su organización siga funcionando sin problemas.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión: la gestión de la ciberseguridad es fundamental
A medida que nuestro mundo se vuelve más interconectado a nivel global, el panorama de la ciberseguridad se vuelve más complejo. Todas las organizaciones necesitan un plan integral para garantizar su seguridad y protección continuas. Hemos destacado las ventajas de las prácticas de gestión de la ciberseguridad, por qué son necesarias y cómo llevarlas a cabo.
Esperamos que haya descubierto algunas herramientas que pueda utilizar en su camino hacia la gestión de la ciberseguridad. Sean cuales sean sus objetivos empresariales, recuerde que SentinelOne puede darle confianza. Le ayudará a perseguirlos y a mantener sus activos seguros.
"FAQs
La gestión de la ciberseguridad es el proceso de supervisar y proteger los activos cibernéticos de su organización. Abarca desde el desarrollo de una estrategia de seguridad integral hasta el uso activo de herramientas para supervisar y eliminar vulnerabilidades.
La gestión de riesgos en ciberseguridad implica analizar su infraestructura de ciberseguridad en busca de posibles vulnerabilidades y trabajar para mitigarlas o, si es posible, eliminarlas por completo.
Los responsables de ciberseguridad diseñan la estrategia de ciberseguridad de una organización, dirigen la respuesta a los incidentes de seguridad, realizan evaluaciones de riesgos y garantizan el cumplimiento de la normativa en materia de ciberseguridad. También forman al personal en las mejores prácticas de ciberseguridad. En muchas empresas, el responsable principal de ciberseguridad se conoce como director de seguridad de la información (CISO).
Todas las organizaciones deben contar con una estrategia detallada de ciberseguridad, que incluya planes para posibles actualizaciones de seguridad y medidas a tomar en caso de una brecha de seguridad. Dicho plan debe ser la piedra angular de la arquitectura de seguridad de toda organización.

