La seguridad de los activos financieros digitales hace que el sector financiero sea muy vulnerable a los ciberataques. Los bancos, las empresas de inversión y las compañías de seguros siempre son atractivos para los ciberdelincuentes, cuyos métodos de ataque evolucionan constantemente. Con estas amenazas crecientes, la demanda de que las empresas implementen medidas estrictas de ciberseguridad aumenta día a día. Por lo tanto, la ciberseguridad en las finanzas se refiere a todas las prácticas, tecnologías y procesos que se implementan para proteger a las instituciones financieras, sus activos y sus clientes contra estas amenazas digitales emergentes.
Según un informe de IBM de 2023, el sector financiero y de seguros experimentó el coste medio más alto de las violaciones de datos, con 5,17 millones de dólares por incidente. La digitalización de los servicios financieros ha traído consigo diversas ventajas, como una interacción fluida entre los clientes y una resonancia sin igual en la agilización de las operaciones internas. Pero, al mismo tiempo, también ha aumentado el interés por la ciberseguridad y ha exigido medidas de protección más estrictas que nunca.
Por lo tanto, en este artículo se analizará en detalle la ciberseguridad en el sector financiero. También se destacará la importancia de la ciberseguridad en las finanzas, los tipos de medidas de ciberseguridad disponibles y algunos ciberataques comunes a las instituciones financieras. Analizaremos más a fondo la organización que está reforzando su nivel de seguridad, las ventajas y desventajas de implementar la ciberseguridad y las mejores prácticas para mantener defensas sólidas. Por último, mostraremos cómo las soluciones de seguridad pueden contribuir a la protección de las organizaciones financieras y daremos algunas respuestas a las preguntas más frecuentes sobre la ciberseguridad en las finanzas.
¿Qué es la ciberseguridad en las finanzas?
La ciberseguridad en el sector financiero abarca todas las medidas que pueden tener como objetivo la protección de los activos digitales, la información de los clientes y las operaciones comerciales frente a los ciberataques. Debido a que este sector maneja datos confidenciales y transacciones monetarias, es uno de los objetivos más atractivos para los ciberdelincuentes. A su vez, esto significa que las instituciones financieras deben adoptar prácticas de seguridad muy estrictas, tecnologías avanzadas y una supervisión continua para detectar, prevenir y responder a posibles amenazas cibernéticas.
Según Statista, en el sector financiero, este año, el coste medio coste global de las infracciones ascendió a 6,08 millones de dólares, superando el récord del año anterior, que se situó en 5,90 millones de dólares. Se trata de una cifra sorprendente que invita a reflexionar sobre la urgente necesidad de implementar medidas de ciberseguridad adecuadas en todo el sector. Con la continua evolución de las amenazas cibernéticas, los ataques a las instituciones financieras son cada vez más avanzados y sofisticados. Es necesario burlar a los atacantes mediante una evolución continua de las prácticas de seguridad.
Importancia de la ciberseguridad en el sector financiero
La ciberseguridad es más que una simple necesidad técnica: también es un requisito para mantener la confianza y la integridad dentro del sistema financiero. A continuación se indican algunos factores que reflejan la importancia de la ciberseguridad en las finanzas corporativas:
- Seguridad de los datos: Las instituciones financieras poseen una gran cantidad de datos confidenciales pertenecientes a los clientes, incluyendo información personal, información de cuentas y detalles de transacciones. Esta información es susceptible de ser robada y pirateada si no existe ciberseguridad. Por lo tanto, una violación de la seguridad provocará graves daños a la reputación y multas reglamentarias debido al incumplimiento de las leyes relacionadas con la protección de datos para proteger la información de los clientes.
- Preservación de los activos financieros: Los ciberataques pueden provocar grandes pérdidas financieras por fraude o robo, incluida la pérdida de servicios. Las medidas de ciberseguridad eficaces bloquean las transacciones no autorizadas y, por lo tanto, protegen los activos financieros tanto de la institución como de sus clientes.
- Continuidad de las operaciones: Muchos ciberataques se dirigen a sistemas críticos, lo que hace que estos permanezcan fuera de servicio durante un tiempo y provoca pérdidas en el negocio. Una seguridad sólida permite a las organizaciones financieras garantizar la continuidad de las operaciones en su servicio al cliente y evitar la insatisfacción de los clientes y el daño a su reputación.
- Cumplimiento normativo: El sector financiero está sujeto a estrictas normas de cumplimiento normativo en lo que respecta a la protección de la información. Garantizar la ciberseguridad ayuda a las organizaciones a cumplir con dichas normas, evitando así multas cuantiosas y otras consecuencias legales.
- Protección de la reputación: Un ciberataque exitoso probablemente causaría un daño irreparable a la reputación de cualquier institución financiera, debido a la pérdida de la confianza de los clientes y la reducción de las oportunidades de negocio. Una buena ciberseguridad protege los datos y demuestra el compromiso de mantener los intereses de las partes interesadas.
Pilares de la ciberseguridad
Comprender los distintos tipos de ciberseguridad en los servicios financieros es fundamental para las organizaciones del sector. Cada tipo de ciberseguridad tiene un propósito diferente para garantizar que se aborden todas las posibles debilidades.
- Seguridad de la red: La seguridad de la red es la protección de las redes informáticas y de toda la valiosa información que contienen. Este ámbito de protección incluye prácticas que impiden el acceso no autorizado a la comunicación segura de datos dentro de una red, como cortafuegos, sistemas de detección de intrusiones y redes privadas virtuales.
- Seguridad de las aplicaciones: La seguridad de las aplicaciones se refiere a la defensa del software y los sistemas frente a futuras amenazas. Abarca pruebas de seguridad periódicas y actualizaciones continuas de las aplicaciones que corrigen las vulnerabilidades para evitar su explotación por parte de estafadores a través de actividades cibernéticas maliciosas. Este aspecto de la seguridad es muy importante para las instituciones financieras que dependen en gran medida de diversas aplicaciones para llevar a cabo sus actividades.
- Seguridad de la información: Básicamente, la seguridad de la información es el proceso de proteger la integridad y la privacidad de los datos, ya sea en movimiento o en reposo, mediante la adopción de técnicas como el cifrado de datos, el enmascaramiento de datos, los controles de acceso y muchas otras para garantizar la confidencialidad de la información financiera sensible y su accesibilidad solo para las personas autorizadas. Esto significa que los procesos y las decisiones deben controlarse de manera que se mantenga la seguridad de los datos.
- Seguridad operativa: La seguridad operativa se refiere a la configuración y las prácticas de los permisos de los usuarios, así como a cómo y dónde se pueden almacenar o compartir los datos. Lo mismo se aplica al sector financiero, que exige confidencialidad en lo que respecta a la información privada de los clientes y la integridad de las transacciones financieras.
- Recuperación ante desastres y continuidad del negocio: Esto garantizará que, en caso de desastre o accidente, los sistemas estén disponibles con un retraso mínimo. Esto implica mantener sistemas de respaldo activos e incluye sistemas redundantes y planes de recuperación completos para minimizar los tiempos de inactividad y la pérdida de datos.
Amenazas cibernéticas comunes para el sector financiero
Para las empresas del sector financiero, es importante conocer los ciberataques comunes al sector financiero para crear defensas eficaces. El conocimiento de estos ataques contribuirá a mejorar las prácticas de seguridad y la preparación.
- Ataques de phishing: Son intentos de obtener información confidencial mediante falsos pretextos. Los correos electrónicos de phishing relacionados con las finanzas suelen intentar hacerse pasar por bancos u organizaciones financieras, incitando a los usuarios a introducir sus credenciales de inicio de sesión o información financiera./a> a menudo intentan hacerse pasar por bancos u organizaciones financieras, solicitando a los usuarios que introduzcan sus credenciales de inicio de sesión o información financiera.
- Malware: El malware cifra los datos de una organización y luego exige un rescate para descifrarlos. Los principales objetivos suelen ser organizaciones financieras que poseen datos muy importantes y tienen una mayor capacidad para pagar el rescate.
- Ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS): Los ataques DDoS se producen cuando un sistema se ve desbordado por los recursos, lo que hace que los usuarios finales no puedan acceder a él. En el caso de las instituciones financieras, estos ataques pueden perturbar gravemente los servicios de banca en línea y las plataformas de negociación, y causar daños operativos y reputacionales apreciables.
- Amenazas internas: Una amenaza interna suele referirse a una persona interna que es miembro de esa organización y tiene acceso a los sistemas y datos. En el sector financiero, las amenazas internas pueden dar lugar a violaciones de datos, fraudes o robos de información financiera confidencial.
- Ataque de intermediario (MitM): En este tipo de ataque, los ciberdelincuentes interceptan las comunicaciones entre dos partes para robar los datos. Desde una perspectiva financiera, los ataques MitM roban durante una sesión de banca en línea o interceptan transacciones financieras, perpetuando así el robo o el fraude.lt;/li>
¿Cómo proteger su organización financiera?
Existen varias formas de proteger eficazmente a las organizaciones financieras mediante el establecimiento de una postura de seguridad sólida. Sin embargo, las empresas deben tener un conocimiento adecuado de cada método y sus componentes. Para comprenderlo mejor, a continuación se indican algunas de las formas en que las organizaciones financieras pueden mejorar su postura de seguridad:
- Autenticación multifactorial: La autenticación multifactorial requiere que una persona se identifique de varias maneras antes de acceder a sistemas o datos confidenciales. Este método proporciona un nivel de seguridad adicional más allá de las contraseñas, lo que dificulta considerablemente el acceso no autorizado al sistema financiero.
- Auditorías de seguridad y pruebas de penetración periódicas: Se trata de prácticas esenciales que requieren evaluaciones frecuentes de su infraestructura de seguridad para detectar vulnerabilidades. Mediante la simulación de ataques reales, las pruebas de penetración evalúan la eficacia de sus medidas de seguridad y ponen de manifiesto las áreas que necesitan mejorar.
- Programas de formación y sensibilización de los empleados: Forme a los empleados sobre las amenazas cibernéticas, las mejores prácticas de seguridad en línea y la importancia de la protección de datos. A través de sesiones de formación constantes para los empleados, resulta más fácil reconocer algunas amenazas cibernéticas y mejorar la concienciación de los empleados sobre su papel a la hora de garantizar la ciberseguridad de la organización.lt;/li>
- Cifrar los datos confidenciales: Los datos, ya sea en reposo o en tránsito, si se utilizan protocolos de cifrado sólidos, garantizarán que, aunque sean interceptados o robados, seguirán siendo ilegibles e inutilizables para las entidades no autorizadas. Este es uno de los métodos más comunes y ampliamente utilizados por las organizaciones financieras para protegerse contra los ciberataques.
- Modelo de seguridad de confianza cero: La implementación de un modelo de seguridad de confianza cero implica una filosofía que utiliza la regla de "nunca confiar, siempre verificar" en materia de seguridad. Este modelo parte de la base de que no se debe confiar implícitamente en ningún usuario o sistema y, por lo tanto, cualquier parte que intente acceder a los recursos de su red debe ser verificada.
- Actualizaciones periódicas y gestión de parches: Todos los sistemas y programas deben mantenerse actualizados con los últimos parches de seguridad. Por lo general, los ciberdelincuentes aprovechan las vulnerabilidades conocidas que se encuentran en el software obsoleto; por lo tanto, las actualizaciones periódicas son fundamentales para mantener una postura de seguridad actualizada y sólida.
- Plan de respuesta a incidentes: Establezca y revise una estrategia de respuesta a incidentes para toda la empresa que ayude a reducir el riesgo de incidentes cibernéticos, incluyendo actividades de respuesta definidas que sean necesarias para mitigar la amenaza, minimizar los daños y restaurar los sistemas a su estado operativo tras un ataque real o sospechado.
Ventajas e inconvenientes de la ciberseguridad en las finanzas
Un análisis en profundidad de las ventajas y desventajas de las prácticas de ciberseguridad permitiría comprender mejor su eficacia en el sector financiero.
| Ventajas | Contras |
|---|---|
| Mayor protección de los datos financieros confidenciales | Altos costes de implementación y mantenimiento |
| Mayor confianza y fidelidad de los clientes | Posibilidad de ralentización del sistema debido a las medidas de seguridad |
| Cumplimiento de los requisitos normativos | Complejidad en la gestión de múltiples herramientas de seguridad |
| Reducción del riesgo de pérdidas financieras debido a ciberataques | Necesidad de actualizaciones continuas y formación del personal |
| Mejora de la resiliencia operativa | Posibles falsos positivos que provocan interrupciones operativas |
Tras echar un vistazo a la tabla, se pueden apreciar varias ventajas de la implementación de medidas sólidas de ciberseguridad por parte del sector financiero. En primer lugar, mejora la protección de los datos financieros confidenciales, lo que a su vez protege a la institución contra posibles violaciones y robos, así como a los clientes. Todo el proceso tiende a aumentar la confianza y la lealtad de los clientes, ya que estos se sienten más seguros al saber que su información financiera está bien protegida. Además, las medidas sólidas de ciberseguridad garantizan que una organización cumpla con los estrictos requisitos normativos del sector financiero, evitando así multas elevadas y consecuencias legales.
A pesar de ello, la ciberseguridad en el sector financiero tiene sus propios retos. Crear y mantener sistemas de seguridad robustos es una tarea costosa, ya que implica una gran inversión en la última tecnología disponible y en profesionales especializados en la materia. Además, las medidas de seguridad eficaces suelen ralentizar los sistemas. Este impacto podría resultar desastroso en términos de la experiencia del usuario final, tanto para los empleados de primera línea como para los clientes. La complejidad de manejar diversas herramientas de seguridad, junto con la necesidad de actualizar y formar continuamente al personal, supone una pesada carga operativa para las entidades financieras.
Mejores prácticas para proteger el sector financiero
A medida que las amenazas cibernéticas aumentan en complejidad, la seguridad de los datos y la información confidenciales de las organizaciones financieras se vuelve cada vez más difícil. Para proteger eficazmente a las organizaciones financieras, es esencial adoptar una serie de mejores prácticas. Algunas de estas mejores prácticas son:
- Implementar un enfoque de seguridad por capas: La seguridad multicapa crea una estrategia de defensa completa, que incluye cortafuegos, sistemas de detección de intrusiones, antimalware y auditorías de seguridad periódicas. Estos elementos proporcionarán múltiples capas de protección contra los diferentes tipos de amenazas cibernéticas.
- Implementar un modelo de seguridad centrado en los datos: Proteja los datos en su núcleo en lugar de proteger las capas externas. En otras palabras, clasifique los datos en función de su sensibilidad, aplique controles de acceso restringidos y cifre no solo los datos en reposo, sino también los datos en tránsito.
- Evaluación periódica de riesgos: Los procesos de ciberseguridad de su organización deben incluir evaluaciones periódicas de los riesgos. Esta práctica recomendada le ayudará a identificar posibles vulnerabilidades, revisar la calidad de las medidas de seguridad existentes y priorizar las áreas que necesitan mejoras en su estrategia de seguridad.
- Implemente una gestión sólida de identidades y accesos: Implemente métodos de autenticación robustos. Defina una política que controle quién debe tener acceso a los sistemas y datos confidenciales. Esto debe implicar la autenticación multifactorial, la revisión periódica y la actualización de los derechos de acceso de cada usuario. Supervise las actividades de inicio de sesión inusuales.
- Fomente una cultura consciente de la seguridad: Esto implicaría llevar a cabo programas de formación periódicos, pruebas de simulación relacionadas con el phishing y una comunicación explícita de las políticas de seguridad, de modo que todos los empleados comprendan su papel en la protección de la ciberseguridad de la organización.
- Establecer un programa de gestión de riesgos de proveedores: Evaluar y supervisar las prácticas de seguridad de los proveedores externos que tienen acceso a sus sistemas o datos. Establecer requisitos de seguridad estrictos, incluida la instalación periódica de los parches necesarios, así como la auditoría regular de su cumplimiento con un riesgo mínimo de ataques a la cadena de suministro.
- Supervisión continua e inteligencia sobre amenazas: Utiliza un conjunto de herramientas de supervisión avanzadas con fuentes de inteligencia sobre amenazas para detectar las amenazas lo antes posible. Esto ayuda a identificar rápidamente los incidentes de seguridad y a rectificarlos con rapidez antes de que se propaguen demasiado.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
La ciberseguridad en el sector financiero es un componente esencial de la prestación de servicios financieros modernos. Como se ha comentado a lo largo de este artículo, el sector financiero se enfrenta a muchos tipos de amenazas y retos en el ciberespacio que requieren arquitecturas de seguridad sólidas y exhaustivas. Esto incluye la protección de información y activos financieros altamente sensibles, la garantía de la continuidad del negocio y el cumplimiento de la ley, todos ellos aspectos muy importantes.
Hemos analizado todas las medidas de ciberseguridad a través de las cuales los ciberataques más frecuentes se dirigen al sector financiero, así como las mejores prácticas que deben adoptar las organizaciones financieras. En este sentido, la adopción de estos enfoques y el mantenimiento de una actitud vigilante ante amenazas cada vez más ingeniosas pueden mejorar significativamente la postura de seguridad de una institución financiera. Para las organizaciones financieras que desean reforzar sus defensas de ciberseguridad, productos como SentinelOne ofrecen una protección avanzada adaptada específicamente a las necesidades de su sector.
"FAQs
La ciberseguridad desempeña un papel muy importante en el sector financiero, incluyendo la prevención del fraude, la protección de la información financiera confidencial y la garantía de la integridad de las transacciones. La ciberseguridad también genera confianza en los clientes, garantiza el cumplimiento de los requisitos normativos y de otro tipo, y evita las pérdidas potenciales derivadas de los ciberataques. La adopción de medidas de ciberseguridad rápidas y adecuadas mejora la estabilidad y la fiabilidad generales de los sistemas financieros, lo que es un requisito previo para generar confianza en el mercado financiero mundial.
Los hackers atacan principalmente al sector financiero porque suelen tener como objetivo grandes cantidades de dinero. Las instituciones financieras poseen enormes sumas de dinero e información secreta, lo que las hace vulnerables a los ataques. Las consecuencias de un ciberataque contra las finanzas son devastadoras. Los hackers buscan obtener grandes cantidades de dinero mediante ataques con ransomware. El sector financiero está interconectado a nivel mundial. Un ataque que ha funcionado en un extremo puede tener efectos también en otros lugares. En este caso, puede afectar también a otras ramas de la organización.
Los bancos utilizan una amplia gama de contramedidas para prevenir los ciberataques. Algunas de estas medidas son potentes cortafuegos, sistemas de detección de intrusiones junto con cifrado para la protección de datos, autenticación multifactorial, auditorías de seguridad frecuentes, formación en ciberseguridad para todos los empleados y planes completos de respuesta a incidentes. Las tecnologías avanzadas ayudan a los bancos a detectar y prevenir amenazas en tiempo real, así como a interactuar con otras instituciones y organismos reguladores para poner en común información vital sobre amenazas.

