Las interfaces de programación de aplicaciones, o API, son la base de los ecosistemas digitales modernos, ya que facilitan la comunicación fluida entre sistemas de software independientes. Permiten a las empresas integrar servicios y distribuir datos, ampliando el alcance de la funcionalidad a través de plataformas, desde aplicaciones móviles hasta servicios en la nube. Sin embargo, a medida que las API se vuelven críticas en las funciones del mundo digital, protegerlas se ha convertido en una necesidad para las empresas. De hecho, un estudio reciente muestra que el 97 % de los líderes empresariales consideran que una estrategia de API bien ejecutada es fundamental para impulsar el crecimiento de su organización y proteger las fuentes de ingresos. Esto, por lo tanto, refleja una necesidad creciente de medidas de seguridad API sólidas para proteger estos canales de comunicación vitales.
En este artículo, descubriremos qué es la seguridad de las API y por qué es tan importante para las empresas mantenerla bajo control. El artículo también incluye una evaluación de la seguridad de las API, las amenazas comunes relacionadas con la seguridad de las API y las infracciones de seguridad significativas que se han producido a lo largo de los años. También le ofreceremos algunas prácticas recomendadas para mejorar la postura de seguridad de las API de su organización.
 ¿Qué es la seguridad de las API?
¿Qué es la seguridad de las API?
La seguridad de las API abarca las medidas implementadas para contrarrestar las invasiones comunes y las amenazas no autorizadas en las interfaces de programación de aplicaciones. Implica los procesos de acceso, autenticación y autorización de las llamadas a las API, de modo que solo los usuarios y aplicaciones autorizados puedan interactuar con sus API. Las API suelen representar datos confidenciales y funcionalidades críticas, lo que las convierte en un objetivo popular para los atacantes. De hecho, un informe indicaba que el 91 % de las organizaciones había sufrido incidentes de seguridad de API en 2020, por lo que se necesitan medidas urgentes en materia de seguridad de API para evitar el acceso no autorizado y las violaciones de datos. Otro informe estimaba que más del 83 % del tráfico web tiene su origen en las API y se convierte en una parte esencial de los ecosistemas digitales. Estas estadísticas sientan las bases de por qué es importante la seguridad de las API, así que pasemos a analizarlo.
¿Por qué es importante la seguridad de las API?
A diferencia de las aplicaciones web normales, las API son accesibles mediante programación y, por lo tanto, son propensas a sufrir diferentes tipos de ataques. Las medidas de seguridad tradicionales son inadecuadas, por lo que es imprescindible que las empresas adopten mecanismos y estrategias de seguridad de API. Una mejor seguridad de las API garantiza la integridad de los datos, la confianza de los clientes y el cumplimiento de los requisitos normativos. Según un informe, hasta un 40 % de todas las organizaciones no cuentan con medidas de seguridad contra los ataques a la seguridad de las API, lo que indica una necesidad creciente de soluciones de seguridad personalizadas contra las vulnerabilidades únicas relacionadas con las API. A continuación se presentan algunos factores que respaldan la importancia de la seguridad de las API:
- Protección de datos confidenciales: Dado que las API suelen interactuar con información confidencial, como datos personales, detalles financieros y propiedad intelectual, una violación podría provocar una pérdida significativa de datos e incluso tener consecuencias legales. Una API razonablemente segura protege la información valiosa del acceso no autorizado y de su posible explotación. El informe de IBM sobre el coste de una Informe sobre violaciones de datos 2024 estima que una violación de datos cuesta una media de 4,88 millones de dólares, lo que refuerza aún más la necesidad de la seguridad de las API para las empresas.
- Continuidad del negocio: Las violaciones de la seguridad de las API interrumpen las operaciones comerciales y provocan tiempos de inactividad que conducen a pérdidas de ingresos para la empresa. Estas interrupciones también dañan las relaciones con los clientes y la productividad. La seguridad de las API permite a la empresa mantener la continuidad de los servicios, lo que se traduce en la satisfacción de los clientes en cuanto a la inversión y la confianza en estos sistemas. Una seguridad adecuada de las API reducirá las posibilidades de que se produzcan fallos en el servicio, lo que puede provocar una pérdida de confianza y un aumento de los costes operativos.
- Cumplimiento normativo y requisitos reglamentarios: Casi todos los tipos de negocios están regulados por leyes que exigen a los líderes proteger la información de los clientes y de la empresa con medidas de seguridad específicas, como el RGPD, la HIPAA y el PCI DSS. Estas normativas exigen la implementación de medidas de seguridad robustas para la protección de los datos de los clientes y de la empresa. El incumplimiento puede dar lugar a multas cuantiosas y a problemas judiciales, y afectar a la reputación de la marca de la empresa. La implementación de las mejores prácticas de seguridad de las API ayuda a las organizaciones a cumplir con las normas reglamentarias sobre cómo deben procesarse los datos y a minimizar el riesgo de los ataques a las API.
- Mejora de la reputación y la confianza: Una buena postura de seguridad satisface el compromiso de una organización de proteger a sus clientes y socios de las amenazas cibernéticas. Una seguridad de las API continua y sólida demuestra la prioridad que se da a la seguridad de los activos digitales y los datos de los clientes. Este compromiso con la postura de seguridad no solo mejora la reputación de la empresa, sino que también fomenta la confianza a largo plazo entre las partes interesadas, los clientes y el mercado en general, lo que mejora la lealtad de los clientes y la competitividad dentro del mercado.
¿En qué se diferencia la seguridad de las API de la seguridad general de las aplicaciones?
Si bien el objetivo tanto de la seguridad de las API como de la seguridad general de las aplicaciones es proteger los activos digitales, el enfoque de ambas es diferente y, por lo tanto, requiere enfoques diferentes. Estas diferencias deben entenderse claramente para poder adoptar las medidas de seguridad adecuadas para cada ámbito.
A continuación, comprenderemos las diferencias con la ayuda de una tabla comparativa y analizaremos más a fondo lo que hemos aprendido de esta comparación:
| Aspecto | Seguridad de la API | Seguridad de aplicaciones | 
|---|---|---|
| Enfoque | Protección de las API y los datos que exponen | Protección de aplicaciones completas, incluidos los sistemas de interfaz de usuario y backend | 
| Exposición de datos | Exposición directa de puntos finales y estructuras de datos | Normalmente se accede a los datos a través de interfaces de usuario | 
| Autenticación | A menudo utiliza tokens, claves API y protocolos OAuth | Puede utilizar sesiones, cookies y formularios de inicio de sesión tradicionales | 
| Superficie de ataque | Más amplia debido a los múltiples puntos finales y la programabilidad | Generalmente limitada a las interfaces de usuario | 
| Medidas de seguridad | Hace hincapié en la validación de entradas, la limitación de velocidad y el cifrado | Implica cortafuegos, prácticas de codificación seguras y parches | 
Tras evaluar cuidadosamente las diferencias, queda claro que las API proporcionan puntos finales abiertos a los que se puede acceder directamente, lo que aumenta la superficie de ataque. Se recomienda realizar comprobaciones de autenticación y autorización sólidas, como claves y tokens de API, para que solo se puedan procesar las solicitudes válidas. La seguridad general de las aplicaciones se refiere a la seguridad global de una aplicación, desde las interfaces de usuario hasta los sistemas back-end. Las API no tienen interfaces de usuario y dependen en gran medida de una validación adecuada de las entradas y de la limitación de la velocidad, ya que se centran más en evitar los ataques a la seguridad de las API.
Reconocer estas diferencias es fundamental para la implementación de estrategias de seguridad eficaces. En otras palabras, mientras que la seguridad general de las aplicaciones se centra más en las vulnerabilidades comunes, la evaluación de la seguridad de las API se centra más en las propias de las API, como la exposición excesiva de datos o la falta de limitación de la velocidad. Además, las API están expuestas a riesgos adicionales, como la autorización a nivel de objeto defectuosa, en la que el atacante manipula los identificadores de objetos con la esperanza de obtener datos no autorizados, y una gestión deficiente de los puntos finales, que deja expuestas las API antiguas o no documentadas.
Amenazas clave para la seguridad de las API (tipos más comunes de ataques a las API)
Las API son susceptibles a muchos tipos diferentes de amenazas que pueden afectar a la integridad, la confidencialidad y la disponibilidad de las empresas. Por ello, las empresas deben reconocer estas amenazas para empezar a elaborar medidas que las minimicen o eviten. Los atacantes suelen atacar las API debido a su naturaleza abierta, lo que las hace importantes en la comunicación de datos. A continuación se presentan los siete tipos más comunes de ataques a las API con sus explicaciones y el nivel de riesgo que cada uno supone para las empresas.
- Ataques de inyección: Esta amenaza para la seguridad de las API consiste en el envío de datos maliciosos en una solicitud de API para lograr una vulnerabilidad concreta, la ejecución de comandos no autorizados o la recuperación de datos confidenciales. Entre los más comunes se encuentran inyección SQL y la inyección de comandos, en la que una aplicación no valida correctamente las entradas entrantes. Si no se mitigan, estos ataques pueden provocar violaciones completas de datos, comprometer el sistema o incluso provocar el cierre total de una aplicación.
- Autenticación defectuosa: La autenticación defectuosa es una de las vulnerabilidades comunes de las API que se produce debido a una implementación deficiente de los mecanismos de autenticación de las API, lo que permite a los atacantes suplantar a usuarios válidos mediante políticas de contraseñas débiles, la generación insegura de tokens o una gestión inadecuada de las sesiones. De este modo, entidades no autorizadas obtienen datos y servicios confidenciales, lo que puede ser catastrófico en términos de violaciones de datos y también dañar la reputación de las organizaciones.
- Exposición excesiva de datos: Si una API devuelve más datos de los que necesitan los clientes, un atacante tendrá la oportunidad de explotar los datos adicionales procedentes de una API. Por ejemplo, los campos confidenciales incluidos en una respuesta de API que un cliente no necesita podrían ser utilizados por los atacantes para recopilar información crítica con intenciones maliciosas. Esta exposición excesiva de datos propaga las vulnerabilidades relacionadas con las normativas de protección de datos, cuyo incumplimiento afecta a las empresas.
- Falta de limitación de velocidad: En ausencia de una limitación de velocidad adecuada, las API son vulnerables a ataques de fuerza bruta o a avalanchas de solicitudes, en las que usuarios malintencionados envían una cantidad extrema de solicitudes con el fin de interrumpir el servicio. Esto puede dar lugar a condiciones de denegación de servicio en las que la API no está disponible. La limitación de velocidad ayudará a prevenir estos riesgos al evaluar el volumen de solicitudes y controlar el uso justo, evitando así el abuso de las API que provoca interrupciones en el servicio.
- Configuración de seguridad incorrecta: Una configuración de seguridad incorrecta supone una gran amenaza para las API. Esto incluye el envío de configuraciones predeterminadas, la exposición de puntos finales innecesarios o un manejo ineficaz de los errores. Todo ello podría ser utilizado por un atacante para obtener acceso no autorizado o información sobre los mecanismos internos de funcionamiento de la API, creando lagunas para un ataque.
- Mala gestión de activos: Las API suelen evolucionar y, a menos que se gestionen adecuadamente, las versiones antiguas o los puntos finales obsoletos siguen siendo accesibles. Esta mala gestión de activos expone a las API a ataques, ya que es posible que los puntos finales obsoletos no cuenten con los parches más recientes. Para mantener la seguridad, es imprescindible realizar un seguimiento de todos los puntos finales de la API y asegurarse de que se actualicen o se desactiven de forma segura.
- Registro y supervisión insuficientes: Un registro y una supervisión deficientes dan lugar a accesos no autorizados o actividades sospechosas que no se identifican. Esto expone a la organización a ataques durante largos periodos de tiempo o a violaciones de datos. Sin alertas en tiempo real o mecanismos de detección adecuados, los incidentes no pueden abordarse a tiempo. Un registro y una supervisión adecuados garantizan la visibilidad de las actividades de la API, lo que permite identificar, prevenir y responder a las amenazas de seguridad de manera oportuna.
¿Cómo funciona la seguridad de las API?
La seguridad de las API se basa en varios mecanismos de seguridad que funcionan conjuntamente para proteger las API contra posibles ataques. Comprender cómo funcionan estos diferentes mecanismos en conjunto permitirá a las organizaciones implementar estrategias integrales de seguridad de las API. En esta sección se ilustran los diferentes métodos de autenticación, cifrado y supervisión que se utilizan para proteger las API contra ataques maliciosos.
- Autenticación y autorización: La autenticación garantiza la identidad de los usuarios o sistemas que llaman a la API, mientras que la autorización detalla lo que los usuarios deben poder realizar. Además, un protocolo de autenticación sólido, como OAuth 2.0, y las claves API, en particular, garantizan que solo las entidades adecuadas interactúen con la API.
- Validación de entradas: Una validación adecuada de las entradas garantiza que todos los datos entrantes se limpien y tengan el formato correcto antes de que la API los procese. La validación de entradas evita que los piratas informáticos inyecten código malicioso, como inyecciones SQL, en el canal de procesamiento de solicitudes de una API. Este paso es esencial para evitar la corrupción de datos y garantizar que la API funcione como es debido.
- Cifrado: El cifrado garantiza la protección de los datos durante todo el proceso de comunicación entre la API y el cliente. Con la ayuda de conexiones como Transport Layer Security (TLS), se pueden minimizar diversos riesgos relacionados con la interceptación y la posterior modificación de la información transmitida por parte de los atacantes. El cifrado de los datos garantiza que cualquier dato intercambiado sea confidencial e íntegro.
- Limitación de velocidad: El objetivo de la limitación de velocidad es controlar o restringir el número de solicitudes de API que realiza un cliente en un determinado periodo de tiempo. Esta técnica ayuda a evitar abusos de muchos tipos, como ataques de fuerza bruta o intentos de denegación de servicio, lo que garantiza que la API funcione correctamente y siga siendo accesible durante los periodos de mucho tráfico.
- Supervisión y registro: La supervisión continua de la actividad de la API permite identificar en tiempo real actividades sospechosas o no autorizadas. El registro de todas las interacciones con la API proporciona un registro de auditoría que permite realizar análisis forenses en caso de incidente, lo que garantiza una resolución rápida y evita daños mayores.
Métodos de prueba de seguridad de las API
Las pruebas periódicas son fundamentales para identificar y corregir las vulnerabilidades de las API. Los distintos métodos de prueba proporcionan diferentes perspectivas sobre el estado de seguridad de sus API. A continuación se presentan algunos de los métodos más importantes para probar la seguridad de las API, cada uno con sus ventajas específicas.
- Pruebas estáticas de seguridad de aplicaciones (SAST): Las pruebas SAST analizan el código fuente de una API básicamente cuando no está en ejecución. Identifican defectos de seguridad, como errores de codificación y vulnerabilidades, en una fase temprana del desarrollo. Las herramientas de SAST escanean el código en busca de patrones que podrían acabar convirtiéndose en problemas de seguridad, lo que permite a los desarrolladores solucionarlos antes de la implementación.
- Pruebas dinámicas de seguridad de aplicaciones (DAST): Las pruebas DAST comprueban la API en modo de ejecución simulando diversos ataques y analizando las respuestas. Identifican vulnerabilidades que se producen en tiempo de ejecución, como errores de ejecución y configuraciones incorrectas. Las herramientas DAST interactúan con los puntos finales de la API en busca de debilidades que puedan ser aprovechadas para el ataque.
- Pruebas de penetración: Las pruebas de penetración consisten en que expertos en seguridad intentan explotar las vulnerabilidades de la API, imitando escenarios de ataque del mundo real. Este método proporciona una evaluación exhaustiva de las defensas de la API, destacando las debilidades que las herramientas automatizadas podrían pasar por alto.
- Pruebas de fuzz de API: Las pruebas de fuzz envían entradas aleatorias, malformadas o inesperadas a la API para ver cómo las gestiona. Este método ayuda a descubrir problemas de validación de entradas, fallos y comportamientos inesperados que podrían ser explotados por los atacantes. Al simular entradas maliciosas del mundo real, las pruebas de fuzz garantizan que las API sean robustas y seguras frente a amenazas impredecibles.
- Auditorías de seguridad: Una auditoría de seguridad se refiere a una evaluación organizada y sistemática de la postura de seguridad mediante API, políticas, procedimientos y configuración. Las auditorías garantizan que se apliquen las normas y las mejores prácticas del sector en materia de seguridad de las API, identificando las áreas de mejora en la postura de seguridad.
Normas de seguridad de las API
El cumplimiento de las normas de seguridad de las API establecidas ayuda a las organizaciones a implementar medidas de seguridad coherentes y eficaces. A continuación se presentan algunas normas que proporcionan directrices y protocolos para proteger las API contra amenazas. Le ayudarán a implementar las mejores prácticas para la seguridad de las API:
- Especificación OpenAPI: La especificación OpenAPI define una interfaz estándar, independiente del lenguaje, para las API RESTful, que permite tanto a las personas como a los ordenadores descubrir y comprender las capacidades de un servicio sin necesidad de acceder al código fuente. Esto permite una documentación clara y ayuda a diseñar API seguras mediante la definición de puntos finales, parámetros y esquemas de seguridad.
- OAuth 2.0: OAuth 2.0 es uno de los protocolos de autorización más utilizados en todos los sectores. Permite a una aplicación acceder a una cuenta de usuario en un servicio HTTP con acceso limitado. Aquí es donde la responsabilidad de la autenticación del usuario recae en un servicio que aloja la cuenta de usuario. OAuth 2.0 se utiliza ampliamente para proteger el acceso a las API cuando se trata de no exponer las credenciales de los usuarios.
- JSON Web Tokens (JWT): Pequeños y seguros para las URL, los JWT representan una forma compacta de representar las reclamaciones que se transfieren entre las partes. Se utilizan comúnmente para la autenticación y el intercambio de información. Los JWT contienen objetos JSON codificados que incluyen reclamaciones y una firma, lo que garantiza la integridad y la autenticidad de los datos.
- TLS: Transport Layer Security, un protocolo criptográfico diseñado para proporcionar una comunicación segura entre ordenadores a través de Internet. Permite el cifrado de los datos en tránsito entre el cliente y el servidor para garantizar que los mensajes no puedan ser interceptados, manipulados o falsificados.
- PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard, norma de seguridad de datos de la industria de tarjetas de pago): Conjunto de normas de seguridad establecidas por las principales instituciones de tarjetas de crédito, como MasterCard y Visa, para garantizar que todas las empresas que aceptan, procesan, almacenan o transmiten información de tarjetas de crédito mantengan un entorno seguro. Las API que participan en el procesamiento de pagos estarán sujetas a las necesidades de protección de los datos de los titulares de tarjetas del PCI DSS.
Ventajas de una seguridad API sólida
Una seguridad API sólida ofrece varias ventajas a las empresas que van más allá de la simple protección contra ataques. Estas ventajas contribuyen de manera significativa al éxito de la organización, la protección de datos críticos y la resiliencia en un entorno seguro. A continuación se enumeran algunas de las ventajas de las medidas de seguridad sólidas para las API:
- Protege los datos confidenciales: La seguridad de las API garantiza que la información confidencial, como los datos de los clientes, la propiedad intelectual y los registros financieros, permanezca protegida contra el acceso no autorizado. Con el aumento del volumen de datos que gestionan las empresas, el daño potencial de las violaciones de datos es significativo. Una seguridad sólida de las API evita tales violaciones, mitigando los riesgos relacionados con la exposición de datos y evitando graves consecuencias financieras y de reputación.
- Mantiene la reputación de la empresa: Un solo incidente de ciberseguridad puede hacer que los clientes pierdan la confianza en una empresa y dañar permanentemente su prestigio. Además, es difícil escapar de la atención de los medios de comunicación tras una violación, además de la animadversión de los clientes. Una seguridad sólida de las API evita estos incidentes desde el principio, por lo que las empresas mantienen su reputación de fiabilidad y confianza, lo que favorece la fidelidad a largo plazo de los clientes y su posición dentro de su sector.
- Cumplimiento normativo: Ciertos sectores verticales están regulados de forma muy estricta por leyes de protección de datos, como el RGPD, la HIPAA y la PCI DSS. El incumplimiento de estas normativas conlleva multas elevadas y algunas responsabilidades legales, además de afectar a la reputación de la marca. Una seguridad API sólida permite a las empresas cumplir los requisitos normativos mediante la incorporación de los controles, el cifrado y los mecanismos de registro necesarios que las protegen contra posibles infracciones y garantizan el cumplimiento continuo.
- Evita pérdidas económicas: Una violación de la seguridad o una interrupción del sistema puede tener un impacto económico importante debido a los costes de reparación, las acciones legales, las sanciones reglamentarias y la pérdida de negocio. Una seguridad API más sólida minimiza el riesgo de que se produzcan estos costosos incidentes, garantizando la continuidad del negocio y protegiendo la columna vertebral de la empresa. Esto permite a las organizaciones llevar a cabo sus actividades sin temor a la próxima interrupción en forma de ciberataque impulsado por vulnerabilidades de seguridad.
- Gana la confianza de los clientes: La creciente competencia en el mercado ha hecho que los clientes sean muy sensibles en cuanto al tratamiento que las organizaciones dan a su información personal. No hace falta decir que las organizaciones que se ocupan de la seguridad de las API se preocupan por los datos de los clientes. Esta transparencia mejora la confianza de los clientes, lo que se traduce en la repetición de negocios y en una imagen de marca más sólida, ya que saben dónde va a parar su información.
- Favorece el crecimiento empresarial: Las API seguras abren las puertas a la innovación, la integración con socios y la expansión de los servicios. La seguridad de las API proporciona confianza a las organizaciones para explorar nuevos modelos de negocio, desarrollar nuevos productos y forjar asociaciones sin aumentar el riesgo de exposición a vulnerabilidades. Se trata de un entorno en el que el crecimiento empresarial puede mantenerse sobre la base de medidas de seguridad fiables.
Ejemplos de violaciones de la seguridad de las API
Los ejemplos reales de violaciones de la seguridad de las API ponen de manifiesto algunas de las vulnerabilidades a las que se enfrentan las organizaciones en la vida real y subrayan la necesidad de adoptar medidas de seguridad estrictas. Estos incidentes proporcionan información útil sobre una serie de dificultades que se producen y sobre cómo se pueden prevenir en el futuro.
- Violación de la API de Facebook: Facebook sufrió una grave violación de seguridad en 2018, en la que se vieron afectados unos 50 millones de usuarios debido a un error en la API que permitía acceder a la función "Ver como". Una vulnerabilidad en los tokens de acceso atacados por los piratas informáticos secuestró las cuentas de los usuarios para acceder a sus datos personales. Esto ha puesto de relieve la importancia de la seguridad de las API en lo que respecta a la validación adecuada de las entradas, incluido el control de acceso empresarial.
- Fuga de datos de Panera Bread (2018): En 2018, una gran filtración de datos en Panera Bread expuso un punto final API no autenticado, revelando información sobre unos 7 millones de registros de clientes con nombres, direcciones de correo electrónico y ubicaciones físicas. La empresa fue informada de la filtración ocho meses antes, pero más tarde se enteró de que las vulnerabilidades seguían existiendo. El incidente pone de manifiesto que los problemas de seguridad identificados deben resolverse lo antes posible para evitar una exposición prolongada y el posible robo de datos.
- Violación de la API de T-Mobile: En 2018, T-Mobile sufrió una violación de datos en la que los piratas informáticos aprovecharon una API débil para robar los datos personales de aproximadamente 2 millones de suscriptores, entre otra información. Esto se debió a un control de autenticación débil que permitió a los atacantes burlar las medidas de seguridad. Esto demuestra lo vitales o cruciales que son los mecanismos de autenticación robustos en la seguridad de las API, lo que exige controles más estrictos.
- Transacciones públicas de Venmo: En 2019, la configuración predeterminada de la API de Venmo hizo públicas las transacciones de los usuarios, lo que permitió a los investigadores recopilar millones de transacciones y datos de usuarios asociados. Este incidente no constituyó técnicamente una violación, ya que no implicó la divulgación no autorizada de datos por parte de Venmo. Sin embargo, sí reveló graves problemas en la forma en que las API gestionan la configuración de privacidad. Además, esto reitera la necesidad de que las empresas den prioridad a la privacidad de los usuarios al diseñar y crear API.
Lista de verificación de las mejores prácticas de seguridad de las API
Las mejores prácticas de seguridad de las API incluyen algunas de las mejores estrategias que las empresas pueden seguir para proteger sus datos y garantizar la estabilidad de sus sistemas digitales. La siguiente lista de verificación describe los métodos clave para minimizar las vulnerabilidades y mejorar significativamente la seguridad:
- Implementación de autenticación y autorización sólidas: La implementación de una autenticación y autorización sólidas garantizará que, en cualquier circunstancia, todos los puntos finales de la API requieran una autenticación de manera que solo los usuarios autorizados puedan acceder a ellos. Los protocolos estándar del sector, como OAuth 2.0, en combinación con la autenticación multifactorial, contribuirán en gran medida a proteger las API contra el acceso no autorizado. El acceso debe concederse siempre, en todas las condiciones, de acuerdo con el principio del mínimo privilegio para reducir cualquier riesgo.
- Aplicación de la validación de entradas: Todas las entradas deben comprobarse y normalizarse siempre para evitar ataques a la seguridad de las API, como la inyección de SQL y los scripts entre sitios, entre otras vulnerabilidades de entrada. La comprobación de los tipos de datos, los formatos y los valores permitidos para cada parámetro protege las API de cargas útiles dañinas, que pueden provocar la corrupción o la violación de los datos.
- Uso del cifrado: Aunque el protocolo TLS (Transport Layer Security) cifra los datos en tránsito, lo que impide la interceptación y los ataques de tipo "man-in-the-middle", las empresas también deben cifrar los datos confidenciales cuando están en reposo. De este modo, aunque los datos se vean comprometidos de alguna manera, no podrán ser leídos o utilizados fácilmente por personas no autorizadas.
- Aplicar limitación de velocidad: Anteriormente hemos visto cómo la falta de limitación de velocidad puede permitir a diversos atacantes abusar de las API. Como resultado, la aplicación de la limitación de velocidad se ha convertido en una de las mejores prácticas de seguridad de las API. La limitación de velocidad regula el número de solicitudes de API posibles por parte de un cliente en un periodo de tiempo determinado. Esto puede evitar abusos, como intentos de inicio de sesión por fuerza bruta o ataques de denegación de servicio, al garantizar que el uso de las API se mantenga dentro de límites seguros.
- Supervisión y registro de actividades: Las capacidades de supervisión continua de la actividad de las API y el registro permiten a una organización detectar anomalías y responder rápidamente a los incidentes de seguridad. Los registros detallados son muy útiles para rastrear el origen de cualquier problema y proporcionan información crítica durante las investigaciones de seguridad. Esto se puede mejorar aún más configurando alertas automáticas para actividades sospechosas.
- Aplicación regular de parches y actualizaciones de la API: Mantener las API actualizadas, junto con la aplicación de los últimos parches y actualizaciones de seguridad, garantiza que las API eviten vulnerabilidades conocidas. El mantenimiento necesario ayuda a las empresas a mantenerse a la vanguardia en términos de diversas amenazas, al tiempo que reduce los riesgos asociados con el software obsoleto.
- Realizar pruebas de seguridad periódicas: Las pruebas de seguridad periódicas, como las pruebas de penetración y las revisiones de código, pueden detectar vulnerabilidades en la implementación de las API. La identificación y mitigación proactivas de las debilidades ayudan a las empresas a prevenir un exploit que, de otro modo, podría haber ocurrido, lo que les permite mantenerse a la vanguardia en la carrera contra las amenazas emergentes.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
En los entornos empresariales modernos, donde todo está conectado digitalmente, la seguridad de las API no es una opción, sino una necesidad para las empresas. En este artículo, hemos visto cómo las API se han convertido en un canal importante que permite que diferentes aplicaciones y plataformas se comuniquen sin problemas, lo que a menudo implica datos confidenciales y funcionalidades básicas. Sin embargo, a medida que aumenta la adopción y el uso final de las API, también aumenta la vulnerabilidad a los riesgos de seguridad. Por lo tanto, una seguridad sólida de las API protege no solo los datos, sino también la continuidad del negocio, la confianza de los clientes y el cumplimiento normativo.
Mediante la adopción de prácticas sólidas de seguridad de las API, como la autenticación, la validación de entradas, el cifrado y las pruebas de seguridad periódicas, las empresas pueden proteger estos sistemas críticos de posibles violaciones y ciberataques. Dado que las API siguen siendo una piedra angular de la infraestructura digital, su seguridad seguirá siendo una parte esencial de una estrategia integral de ciberseguridad, que permita a las organizaciones innovar y expandirse, al tiempo que mantienen su resiliencia frente a las amenazas en constante evolución.
"FAQs
La seguridad de las API se ocupa de las medidas de seguridad que protegen las API que se conectan con aplicaciones y servicios y salvaguardan sus intercambios de datos. La seguridad de las aplicaciones se ocupa de las propias aplicaciones y las protege contra el acceso y las modificaciones no autorizados.
Algunos riesgos comunes de seguridad de las API son los ataques de inyección, la autorización a nivel de objeto defectuosa, las configuraciones de seguridad incorrectas y la autenticación defectuosa.
La seguridad de las claves API protege las claves API del acceso no autorizado y autentica a los usuarios cada vez que intentan acceder a las API. También puede realizar un seguimiento del uso de las API y aplicar límites de velocidad.
Puede utilizar una puerta de enlace API, cifrar las respuestas y utilizar técnicas de limitación de velocidad para proteger su API. La mejor manera de garantizar la seguridad de la API es utilizar una solución de seguridad que proteja su empresa de forma integral.

