Según Forrester, el 71 % de los equipos deDevOps utilizan contenedores y microservicios para entregar aplicaciones. Los contenedores son ligeros y modulares, por lo que se puede actualizar un servicio sin preocuparse de que afecte a otra parte del sistema.
Sin embargo, la contenedorización conlleva una serie de retos. Por ejemplo, debemos abordar cuestiones relacionadas con la seguridad de las imágenes de contenedores.
Cada imagen de contenedor contiene metadatos que describen el contexto ambiental y el hardware de los contenedores, como detalles de configuración, rutas del sistema y acceso al hardware. Si estos metadatos no se gestionan adecuadamente, pueden exponer datos confidenciales.
Además, las prácticas de seguridad deficientes, como una mala gestión de las contraseñas o configuraciones erróneas dentro del contenedor, pueden abrir vías de acceso a los atacantes. Estas vulnerabilidades pueden explotarse para violar la seguridad del contenedor, lo que podría comprometer toda la infraestructura de la nube y dar lugar a accesos no autorizados, pérdida de datos o interrupciones del sistema.
Para mitigar estas vulnerabilidades, es fundamental que los equipos de DevOps integren la seguridad desde el principio en el ciclo de gestión de imágenes de contenedores. La implementación de un enfoque de seguridad "shift-left" (integrando controles de seguridad y mejores prácticas desde el principio), junto con una supervisión constante de las imágenes de los contenedores, garantiza que las posibles debilidades se detecten antes de la implementación, lo que mantiene las aplicaciones y la infraestructura a salvo de ataques.
 ¿Qué es la seguridad de imágenes de contenedor?
¿Qué es la seguridad de imágenes de contenedor?
 La seguridad de imágenes de contenedor es un enfoque integral que garantiza que las imágenes de contenedor utilizadas en su entorno se crean a partir de fuentes fiables, libres de vulnerabilidades, malware u otros riesgos de seguridad.
Implica verificar que la imagen base, las bibliotecas y cualquier componente personalizado de su Dockerfile proceden de fuentes fiables y no han sido manipulados.
Normalmente, las imágenes base como Alpine, Ubuntu o BusyBox actúan como capas fundamentales, a las que se añaden otros componentes. Cada adición crea una nueva capa de imagen, y es fundamental garantizar la integridad de estas capas mediante análisis de seguridad periódicos.
El análisis de seguridad de las imágenes de contenedores es una de las muchas funciones fundamentales en este sentido, en la que se analizan las imágenes en busca de vulnerabilidades conocidas. Utiliza herramientas especializadas para analizar los riesgos potenciales, buscando específicamente bibliotecas obsoletas, configuraciones inseguras o cualquier otra vulnerabilidad que pueda ser explotada en un entorno de producción.
De hecho, el análisis de seguridad de imágenes Docker se aplica a las imágenes Docker. Dado que Docker se utiliza mucho, el análisis es extremadamente importante. Busca vulnerabilidades causadas por la ejecución de software obsoleto o configuraciones inseguras, que en última instancia comprometen el entorno de ejecución de Docker.
¿Por qué es crucial la seguridad de las imágenes en los contenedores?
En un entorno contenedorizado, la seguridad de las imágenes es el nivel o capa de seguridad fundamental que mantiene la integridad y la fiabilidad de sus aplicaciones.
Dado que una imagen de contenedor empaqueta todo lo que una aplicación necesita para ejecutarse, cualquier compromiso tiene el potencial de provocar un incidente de seguridad de alto nivel y afectar a toda su infraestructura.
1. Puntuación CVSS
El Sistema Común de Puntuación de Vulnerabilidades (CVSS) es un marco ampliamente utilizado para evaluar la gravedad de las vulnerabilidades en imágenes de contenedores y otros sistemas de software.
Las puntuaciones CVSS ayudan a las organizaciones a priorizar su respuesta a las vulnerabilidades al proporcionar una medida estandarizada del riesgo. Estas puntuaciones se calculan en función de varios parámetros, entre los que se incluyen el grado en que se puede explotar una vulnerabilidad, el impacto en el sistema y el daño potencial. La puntuación CVSS oscila entre 0 y 10, y las puntuaciones más altas indican vulnerabilidades más graves./p>
Una vulnerabilidad con una puntuación CVSS de 9,8 se clasifica como crítica, lo que significa que podría permitir a un atacante ejecutar código arbitrario de forma remota con una interacción mínima por parte del usuario. Este nivel de gravedad suele requerir una corrección inmediata para evitar su explotación. Por el contrario, una vulnerabilidad con una puntuación más baja puede indicar un problema menos crítico, pero aún así debe abordarse para reducir el riesgo general.
Mediante la utilización de la puntuación CVSS, las organizaciones pueden tomar decisiones informadas sobre qué vulnerabilidades priorizar en función de su impacto potencial. Esto ayuda a optimizar la gestión de parches y a centrar los recursos en los problemas de seguridad más urgentes.
2. Almacenamiento interno de imágenes
El almacenamiento de imágenes de contenedores en registros privados e internos es una práctica fundamental para mejorar la seguridad de los contenedores.
A diferencia de los registros públicos, a los que puede acceder cualquier persona en Internet, los registros privados proporcionan un entorno controlado en el que se puede gestionar estrictamente el acceso. Esto es fundamental para proteger las imágenes de contenedores confidenciales o propietarias contra el acceso no autorizado y la posible manipulación.
Los registros privados, como Docker Trusted Registry (DTR) u otras soluciones de nivel empresarial, ofrecen varias ventajas con respecto a los repositorios públicos. Permiten a las organizaciones aplicar controles de acceso estrictos, lo que garantiza que solo los usuarios autorizados puedan cargar, descargar o modificar imágenes de contenedores. Esto reduce el riesgo de que se introduzca código malicioso en las imágenes.
Además, los registros privados suelen incluir funciones de seguridad integradas, como la firma de imágenes, que proporciona una forma de verificar la autenticidad e integridad de las imágenes. Mediante el uso de firmas digitales, las organizaciones pueden garantizar que las imágenes proceden de fuentes fiables y no han sido alteradas desde su creación.
Los registros privados también admiten el análisis de vulnerabilidades, lo que ayuda a identificar y solucionar los problemas de seguridad antes de que se implementen las imágenes.
3. Problemas de producción frente a problemas ajenos a la producción
En entornos contenedorizados, es importante diferenciar entre entornos de producción y ajenos a la producción para gestionar la seguridad de forma eficaz.
Los entornos de producción, donde residen las aplicaciones en vivo y los datos confidenciales, exigen medidas de seguridad rigurosas para protegerse contra las amenazas. Esto incluye la implementación de controles de acceso estrictos, auditorías de seguridad periódicas y una supervisión continua para detectar y responder a posibles vulnerabilidades.
Por el contrario, los entornos no relacionados con la producción, como el desarrollo, las pruebas y la puesta en marcha, suelen tener controles de seguridad más relajados debido a la necesidad de experimentación e iteración rápidas. Sin embargo, esto no significa que se deba descuidar la seguridad.
Las vulnerabilidades descubiertas en entornos que no son de producción pueden afectar potencialmente a los sistemas de producción si no se gestionan adecuadamente. Por lo tanto, es fundamental aplicar prácticas de seguridad en entornos que no son de producción que se ajusten a los estándares del entorno de producción.
Por ejemplo, los entornos que no son de producción deben seguir utilizando prácticas de codificación seguras, garantizar el manejo adecuado de los datos de prueba y aplicar análisis de vulnerabilidades. Cualquier vulnerabilidad que se encuentre debe abordarse con prontitud para evitar que migre a la producción.
Una segregación eficaz entre los entornos de producción y los que no lo son ayuda a minimizar el riesgo de que las vulnerabilidades afecten a los sistemas en funcionamiento y garantiza que las prácticas de seguridad se apliquen de forma coherente en todas las etapas del ciclo de vida de la aplicación.
4. Integridad y verificación de imágenes
Mantener la integridad de las imágenes de contenedores es fundamental para garantizar que las aplicaciones se ejecuten de forma segura y según lo previsto. La firma de imágenes y el hash criptográfico son dos técnicas clave que se utilizan para verificar la autenticidad y la integridad de las imágenes de contenedores.
Firma de imágenes
La firma de imágenes consiste en aplicar firmas digitales a las imágenes de contenedores, lo que confirma que las imágenes proceden de fuentes fiables y no han sido manipuladas desde su creación. Este proceso utiliza una infraestructura de clave pública (PKI) para crear y verificar las firmas, lo que proporciona una forma de garantizar que las imágenes sean auténticas.
Al validar estas firmas, las organizaciones pueden evitar la implementación de imágenes comprometidas o maliciosas.
Hash criptográfico
Los hash criptográficos, como SHA-256, ofrecen otra capa de seguridad al generar un valor hash único para cada imagen. Este valor hash se utiliza para detectar cualquier cambio no autorizado o corrupción.
Al comparar los valores hash de la imagen implementada con los originales, las organizaciones pueden identificar si la imagen ha sido alterada. Las comprobaciones periódicas de integridad ayudan a garantizar que solo se utilicen imágenes seguras y sin modificar en los entornos de producción.
5. Mecanismos de aislamiento y preocupaciones sobre la multitenencia
Los contenedores están diseñados para estar algo aislados en un sistema host, mientras que las máquinas virtuales (VM) proporcionan una capa de aislamiento completa.
A diferencia de las máquinas virtuales, que utilizan hipervisores para crear entornos completamente aislados con sus propios sistemas operativos, los contenedores comparten el núcleo del sistema host. Este núcleo compartido plantea retos de seguridad específicos, especialmente en entornos en los que varios usuarios o aplicaciones operan en el mismo host.
Una vulnerabilidad en una aplicación contenedorizada puede permitir a un atacante escapar del contenedor y obtener acceso, poniendo en riesgo toda la aplicación, contenedorizada o no, y el sistema host.
Para hacer frente a estos retos, se emplean varios mecanismos de aislamiento dentro de los contenedores:
- Espacios de nombres: Los espacios de nombres de Linux proporcionan aislamiento a nivel de proceso, lo que garantiza que los contenedores funcionen en espacios de nombres separados para los procesos, las interfaces de red y los sistemas de archivos. Aunque los espacios de nombres limitan la visibilidad y el acceso de los procesos a sus propios contenedores, no garantizan una separación absoluta del host u otros contenedores.
- Grupos de control (cgroups): Los cgroups gestionan y restringen los recursos asignados a cada contenedor, como la CPU, la memoria y la E/S del disco. Esto ayuda a evitar que un contenedor monopolice los recursos del sistema y afecte al rendimiento o la estabilidad de otros contenedores o del sistema host.
- Módulos de seguridad: Herramientas como SentinelOne aplican políticas de seguridad adicionales . La herramienta aplica políticas de control de acceso obligatorias para limitar el acceso al sistema de archivos y otras capacidades.
Más allá del aislamiento y la gestión de recursos, garantizar la integridad de las imágenes de los contenedores es fundamental para mantener la seguridad general.
A continuación se explica cómo puede proteger sus contenedores:
- Firma y verificación de imágenes: Utilice firmas digitales para confirmar la autenticidad de las imágenes de contenedores, asegurándose de que proceden de fuentes fiables y no han sido manipuladas.
- Hashes criptográficos: Genere y compare hashes criptográficos para verificar que las imágenes de contenedor no hayan sido modificadas ni dañadas.
- Supervisión del tiempo de ejecución: Implemente una supervisión continua para detectar desviaciones o cambios no autorizados en los contenedores en ejecución, lo que permite responder rápidamente a posibles brechas de seguridad.
Al aplicar estas prácticas, las organizaciones pueden gestionar de forma eficaz los riesgos asociados a los núcleos compartidos y los entornos multitenant, lo que mejora la seguridad general y protege contra las vulnerabilidades.
5. Seguridad en tiempo de ejecución y prevención de desviaciones
Incluso después de implementar un contenedor, es esencial mantener su seguridad.
Con el tiempo, los contenedores experimentarán cierta "deriva", en la que su estado de ejecución se desvía de la imagen original, ya que el usuario o la aplicación pueden haber actualizado la instancia en ejecución o incluso haber realizado cambios no autorizados. Cualquier grado de deriva introduce vulnerabilidades que no estaban presentes en el momento de la implementación original.
Estas pueden incluir:
- Desviación de la configuración: Los cambios en las variables de entorno, la configuración de red u otras configuraciones después de la implementación pueden dar lugar a configuraciones erróneas y problemas de seguridad.
- Desviación del software: Las actualizaciones o modificaciones del software dentro del contenedor pueden introducir nuevas vulnerabilidades o crear problemas de compatibilidad.
- Desviación del sistema de archivos: La acumulación de archivos temporales o registros durante el tiempo de ejecución puede afectar al rendimiento y la seguridad del contenedor.
- Desviación de la red: Las alteraciones en la configuración de la red o los puertos expuestos pueden abrir nuevos vectores de ataque o interrumpir la conectividad.
Para gestionar y mitigar eficazmente la deriva, utilice herramientas que proporcionen una supervisión continua del tiempo de ejecución de los contenedores. Estas herramientas pueden detectar desviaciones de la configuración original y cambios no autorizados, lo que permite actuar con rapidez para resolver cualquier problema.
La implementación de comprobaciones de cumplimiento automatizadas ayuda a hacer cumplir las políticas de seguridad y a mantener el estado previsto del contenedor.
Además, la adopción de prácticas de infraestructura inmutable, en las que los contenedores se sustituyen en lugar de modificarse, reduce aún más el riesgo de desviación y garantiza una seguridad sólida.
¿Cómo realizar un análisis de seguridad de las imágenes de contenedores?
Proteger las imágenes de contenedor requiere muchos pasos. A lo largo del proceso de CI/CD, se deben utilizar tanto herramientas automatizadas como buenas prácticas.
El primer paso es analizar las imágenes de contenedor en busca de problemas de seguridad durante el proceso de compilación. Esto significa utilizar escáneres especiales para examinar cada parte de la imagen del contenedor y encontrar cualquier punto débil conocido, incluidas las vulnerabilidades y exposiciones comunes (CVE).
Estos escáneres comparan el código o los puntos (dependencias) que podrían ser peligrosos. También comprueban la configuración y señalan cualquier dependencia antigua o secreto que pueda estar oculto en su interior.
El siguiente paso consiste en implementar reglas estrictas de firma de imágenes para garantizar que se puedan utilizar las imágenes que se han comprobado anteriormente. Esto se denomina firma de imágenes, que utiliza firmas de código para verificar la procedencia de la imagen y que nadie la ha modificado ni ha añadido ningún código dañino.
También es fundamental almacenar las imágenes en registros de contenedores privados en lugar de públicos. La plataforma SentinelOne Cloud Workload Protection Platform (CWPP) funciona bien con Snyk Container, lo que permite a los usuarios iniciar sesión en registros de contenedores privados.
Esta integración facilita la clasificación de incidentes, evita que los incidentes de seguridad se propaguen en las cargas de trabajo de los contenedores y soluciona los problemas en la producción rastreándolos hasta el código fuente de la aplicación. Esto reduce el riesgo de utilizar imágenes comprometidas y garantiza que se utilicen imágenes verificadas.
Para terminar, debe añadir comprobaciones de cumplimiento periódicas y evaluaciones de vulnerabilidad a la forma en que gestiona sus contenedores. Estas evaluaciones deben realizarse en momentos determinados. Esto garantiza que todas las imágenes sigan sus reglas de seguridad y cumplan con los requisitos normativos que tenga.
 Guía de mercados de la CNAPP
Guía de mercados de la CNAPP
Obtenga información clave sobre el estado del mercado de CNAPP en esta guía de mercado de Gartner para plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube.
Guía de lecturaVulnerabilidades comunes en las imágenes de Docker
Las imágenes de Docker contienen múltiples capas de software, cada una de las cuales oculta sus puntos débiles.
Estos son algunos de los puntos débiles más comunes y difíciles de detectar que pueden aparecer:
1. Imágenes base antiguas y vulnerables
Las imágenes de Docker suelen depender de imágenes base como Ubuntu, Alpine o CentOS. Si estas no se mantienen actualizadas, pueden tener puntos débiles conocidos.
Por ejemplo, las versiones obsoletas de glibc u openssl en imágenes base pueden dejar los contenedores expuestos a ataques de ejecución remota de código (RCE) o de escalada de privilegios.
Por lo tanto, es fundamental supervisar y actualizar las imágenes base para incorporar parches de seguridad y reducir el riesgo de explotación.
2. Dependencias de terceros inseguras
Las aplicaciones de imágenes Docker suelen incluir bibliotecas y dependencias de terceros que pueden afectar a la seguridad.
Tomemos como ejemplo una aplicación Node.js. Podría utilizar paquetes npm con fallos de seguridad conocidos, como Prototype Pollution en lodash o ataques de denegación de servicio por expresiones regulares (ReDoS) en versiones antiguas de minimatch.
Para hacer frente a estos riesgos, es fundamental utilizar herramientas robustas de análisis de vulnerabilidades. Software como Snyk y OWASP Dependency-Check pueden ayudar a identificar y evaluar las vulnerabilidades en sus bibliotecas de terceros.
Otro paso fundamental para mantener la seguridad es actualizar regularmente sus dependencias. Al aplicar parches de seguridad y actualizar a versiones más nuevas y seguras de las bibliotecas, se reduce el riesgo de explotación.
Además, evaluar y minimizar el número de bibliotecas de terceros incluidas en su proyecto puede reducir significativamente las vulnerabilidades potenciales. Opte por paquetes bien mantenidos y de confianza para minimizar la superficie de ataque. Revise y audite periódicamente estas dependencias para asegurarse de que no introducen nuevos riesgos de seguridad.
3. Errores de configuración de Dockerfile
Los errores en la configuración de Dockerfile pueden dejar los contenedores expuestos a amenazas de seguridad.
Un error común de configuración es utilizar el usuario root por defecto, lo que puede llevar a que los hackers obtengan más poder del que deberían. Además, poner información confidencial como claves API o contraseñas en el Dockerfile o como variables de entorno puede permitir el acceso a personas no autorizadas si alguien descifra la imagen.
Para mitigar estos riesgos, siga las mejores prácticas, como:
- Utilizar usuarios sin privilegios siempre que sea posible para reducir los posibles vectores de ataque
- Crear imágenes en varias etapas para garantizar que la información confidencial no termine en la imagen final
- Evitar la exposición de información confidencial en variables de entorno y utilizar métodos seguros para gestionar las credenciales
4. CVE sin parchear en el código de la aplicación
El código de la aplicación empaquetado en imágenes Docker puede tener vulnerabilidades y exposiciones comunes (CVE) sin corregir. Por ejemplo, CVE-2022-23307, una grave debilidad en la biblioteca Log4j, podría permitir a los atacantes ejecutar cualquier código que deseen enviando mensajes de registro engañosos.
Los análisis periódicos en busca de CVE con herramientas de seguridad de imágenes de contenedores como SentinelOne son fundamentales para detectar y corregir estos puntos débiles antes de que los hackers puedan aprovecharlos.
5. Exceso de capas y volumen
Las imágenes de Docker con demasiadas capas o software innecesario pueden facilitar los ataques. Cada capa adicional podría ser un punto débil, y los paquetes de software innecesarios podrían acarrear problemas de seguridad.
Por ejemplo, incluir un JDK completo en lugar de un JRE en una imagen de producción podría abrir más vías de ataque sin añadir las funciones necesarias. El uso de imágenes base básicas y las dependencias imprescindibles reduce este riesgo.
Para solucionar esto, opte por imágenes base mínimas e incluya solo las dependencias esenciales necesarias para que su aplicación funcione. Al mantener sus imágenes Docker optimizadas, no solo reduce su complejidad, sino que también minimiza el número de posibles problemas de seguridad. Una imagen optimizada con solo los componentes necesarios reduce el riesgo de explotación al limitar las oportunidades de los atacantes para aprovechar las vulnerabilidades.
6. Opciones de red mal configuradas
Las imágenes de Docker pueden abrir puertos innecesarios o utilizar protocolos de red inseguros. Los malos actores pueden utilizarlos para acceder a los contenedores o moverse dentro de una red.
Por ejemplo, dejar los puertos SSH abiertos en un contenedor sin las medidas de seguridad adecuadas puede convertirlo en blanco de ataques de fuerza bruta. Para evitar estos puntos débiles, es fundamental poner en práctica las mejores prácticas de seguridad de la red. Entre ellas se incluyen los cortafuegos, los espacios de nombres de red y el bloqueo de los puertos expuestos.
Por ejemplo,
- Configure los cortafuegos para bloquear el acceso no autorizado
- Utilice espacios de nombres de red para aislar y proteger sus contenedores
- Limite cuidadosamente el número de puertos expuestos
Al gestionar las configuraciones de red teniendo en cuenta la seguridad, puede reducir significativamente la probabilidad de accesos no autorizados y mejorar la postura de seguridad general de su entorno Docker.
Proteger la base de las aplicaciones en contenedores
La seguridad de las imágenes de contenedores desempeña un papel fundamental en el desarrollo y la implementación de aplicaciones modernas. A medida que más empresas utilizan contenedores, proteger estos componentes básicos se vuelve crucial. Para proteger las imágenes de contenedores, debe seguir estas prácticas recomendadas:
- Escaneo exhaustivo y comprobaciones continuas de integración/implementación (CI/CD): Los expertos en seguridad no pueden dejar de insistir en la importancia de integrar herramientas de análisis robustas en todo el proceso de CI/CD. Este enfoque ayuda a identificar y abordar las vulnerabilidades en una fase temprana del ciclo de desarrollo, lo que reduce los riesgos potenciales.
- Adopción de las mejores prácticas: Mediante el uso de imágenes base mínimas y la implementación de controles de acceso estrictos, las empresas pueden limitar la superficie de ataque y mejorar la seguridad general.
- Registros privados y firma de imágenes: El uso de registros privados y la firma de imágenes para proteger la cadena de suministro garantiza que las imágenes de los contenedores se examinen y se protejan contra alteraciones no autorizadas.
- Supervisión continua: Es necesario supervisar continuamente tanto los entornos de compilación como los de ejecución. Mediante el seguimiento diligente de las posibles vulnerabilidades y problemas de cumplimiento, las organizaciones pueden garantizar un ecosistema de contenedores robusto y seguro.
Al dar prioridad a la seguridad de las imágenes de contenedores, las empresas pueden reducir sus puntos débiles, cumplir las normas y establecer una base sólida para sus aplicaciones en contenedores.
Proteja sus contenedores Docker con Cloud Workload Security for Containers de SentinelOne
A medida que los ciberataques se vuelven cada vez más sofisticados, las medidas de seguridad tradicionales suelen ser insuficientes. Cloud Workload Security (CWS) para contenedores, parte de la plataforma Singularity™, ofrece una solución de vanguardia diseñada para hacer frente a estas amenazas modernas de forma eficaz. Así es como SentinelOne mejora la seguridad de las imágenes de contenedores:
- Protección contra amenazas en tiempo real: Singularity CWS supervisa y protege continuamente sus cargas de trabajo en contenedores contra amenazas como el ransomware y vulnerabilidades desconocidas. Su tecnología basada en inteligencia artificial garantiza una detección y respuesta rápidas, protegiendo sus entornos en AWS, Azure, Google Cloud y centros de datos privados.
- Investigación de incidentes y búsqueda de amenazas: Utilizando el Singularity Data Lake, SentinelOne proporciona información completa sobre la actividad de su carga de trabajo. Esta herramienta ayuda a investigar incidentes y a realizar búsquedas de amenazas. El Workload Flight Data Recorder™ ayuda a recuperarse de los incidentes eliminando las cargas de trabajo problemáticas y minimizando las pérdidas y daños financieros.
- Amplia compatibilidad: SentinelOne es compatible con una amplia gama de cargas de trabajo en contenedores, incluidas 14 distribuciones principales de Linux, tres entornos de ejecución de contenedores populares y servicios Kubernetes gestionados y autogestionados.
- Detección robusta de amenazas: Con capacidades diseñadas para detectar y responder a las amenazas en tiempo real, la plataforma de SentinelOne contribuye de manera significativa a una estrategia de seguridad cibernética en capas seguridad en la nube. También ofrece una amplia gama de opciones de almacenamiento de datos e información integrada de Kubernetes, lo que proporciona a los equipos de seguridad una cadena vinculada de herramientas de visibilidad y respuesta para mejorar la gestión de incidentes y la búsqueda de amenazas, que son cruciales a medida que Linux se convierte en un objetivo cada vez más importante para los atacantes.
Para obtener una auditoría completa de la seguridad de las imágenes de contenedores y ver SentinelOne en acción, reserve hoy mismo una demostración gratuita y experimente cómo SentinelOne puede fortalecer su estrategia de seguridad de contenedores.
Conclusión
Al igual que con la mayoría de los retos de seguridad, no existe una solución única para la seguridad de los contenedores. Los aspectos técnicos, operativos y organizativos de la protección de las imágenes de contenedores de su empresa suelen implicar a varios equipos y responsabilidades, lo que aumenta la complejidad. En lugar de dejar que esta complejidad obstaculice sus esfuerzos, busque herramientas que faciliten la colaboración y le ayuden a comprender dónde se cruzan los objetivos, los riesgos y las prioridades.
Es fundamental elegir soluciones de seguridad de contenedores que sean transparentes en cuanto a sus capacidades y que proporcionen asistencia en áreas ajenas a sus ofertas principales. Singularity Cloud Workload Security para contenedores ofrece una protección completa al integrarse perfectamente en su entorno DevOps, proporcionando una visibilidad sólida y defensas automatizadas adaptadas a sus necesidades.
Tanto si es nuevo en la seguridad de contenedores como si tiene años de experiencia, SentinelOne está aquí para guiarle hacia un entorno más seguro y estable.
Reserve hoy mismo una demostración personalizada para ver cómo SentinelOne puede mejorar la seguridad de sus imágenes de contenedores.
"FAQs
Las imágenes de Docker ofrecen aislamiento, pero no son seguras por naturaleza. Los informes suelen mostrar que más del El 50 % de las imágenes de Docker contienen vulnerabilidades críticas, lo que pone de relieve la necesidad de adoptar medidas de seguridad sólidas. Estas prácticas y herramientas de seguridad se utilizan durante el desarrollo y la implementación.
Para proteger eficazmente una imagen de contenedor, es esencial implementar varias prácticas clave que aborden las posibles vulnerabilidades y garanticen la integridad de los contenedores, entre ellas:
- Búsqueda de vulnerabilidades: Compruebe periódicamente las imágenes en busca de problemas de seguridad conocidos.
- Uso de imágenes base mínimas: Opte por imágenes que solo contengan componentes esenciales.
- Implementación de la firma de imágenes: Firme las imágenes para verificar su autenticidad e integridad.
- Aplicación de controles de acceso: Restrinja el acceso mediante controles basados en roles y autenticación segura.
Las vulnerabilidades comunes incluyen imágenes base obsoletas, dependencias de terceros inseguras, configuraciones incorrectas en los archivos Dockerfile, CVE sin parchear en el código de la aplicación y capas excesivas.
Sí, las imágenes de Docker se pueden hacer privadas utilizando registros de contenedores privados o repositorios con acceso restringido.
Las tres principales amenazas de seguridad en la nube son las violaciones de datos, la configuración incorrecta de la nube y las API inseguras.

