El panorama de la ciberseguridad ha evolucionado a un nivel sin precedentes, y las brechas de seguridad han aumentado un 72 % entre 2021 y 2023, lo que significa que las empresas deben reajustar inmediatamente sus marcos de seguridad para hacer frente a estas amenazas emergentes. Las medidas de protección que inicialmente funcionaban en las defensas basadas en el perímetro ya no son válidas hoy en día, en un mundo dominado por la computación en la nube, el teletrabajo y los dispositivos móviles.
Para hacer frente a estos nuevos retos, las organizaciones están adoptando cada vez más modelos avanzados como Zero Trust y SASE. Ambos marcos ofrecen estrategias de seguridad sólidas, escalables y dinámicas, bien diseñadas para las infraestructuras modernas y las plantillas dispersas.
En este artículo, analizaremos los conceptos básicos de Zero Trust y SASE, cubriendo las diferencias entre SASE y Zero Trust y definiendo lo que cada uno ofrece para consolidar una estrategia de seguridad holística. Al final del artículo, comprenderá mejor cada uno de ellos y cómo se pueden aplicar para reforzar aún más la postura de ciberseguridad de su organización.
¿Qué es Zero Trust?
Zero Trust es uno de los aspectos de la filosofía moderna de ciberseguridad basada en el principio de "nunca confíes, siempre verifica". Este modelo requiere una verificación de identidad estricta para cada usuario, dispositivo y aplicación que desee entrar en una red, independientemente de si se encuentran dentro o fuera de la red.
Otros modelos de seguridad tienden a asumir que los usuarios internos son de confianza, mientras que este modelo asume que todas las entidades pueden ser amenazas potenciales y deben autenticarse antes de que se les conceda el acceso. De hecho, reduce los riesgos de amenazas procedentes tanto del exterior como del interior, ya que limita el movimiento lateral.
Principios básicos de Zero Trust
La pila tecnológica del modelo Zero Trust se está expandiendo, ya que el 76 % de las empresas fuera de Norteamérica buscan invertir más en gestión de información y eventos de seguridad (SIEM). En Norteamérica, las organizaciones siguen centrándose en la integración de IAM con la automatización, y solo el 11 % no se centra en nuevas integraciones de seguridad, lo que supone un descenso del 36 % con respecto al año pasado.
Ahora, analicemos algunos principios del modelo de confianza cero para comprender mejor el concepto:
- Gestión de identidades y accesos (IAM): La verificación segura de la identidad es el núcleo del modelo de confianza cero. La gestión de identidades y accesos garantiza que solo los usuarios autenticados y autorizados tengan acceso a recursos específicos. Las soluciones de IAM suelen incorporar la autenticación multifactor (MFA) para mejorar la seguridad. De hecho, la verificación continua de la identidad, incluso para los usuarios internos, suele ser esencial para mantener un marco de confianza cero.
- Principio de acceso mínimo: Este modelo se basa en el principio del privilegio mínimo, lo que significa que los usuarios solo reciben el acceso necesario para cumplir con sus responsabilidades. Con este enfoque, la superficie de ataque potencial es limitada y lo que un atacante podría lograr si se comprometieran las credenciales de ese usuario legítimo se vería restringido.
- Microsegmentación: Zero Trust emplea la microsegmentación para dividir la red en segmentos más pequeños y aislados. Esta estrategia impide eficazmente que los atacantes se desplacen lateralmente por la red en caso de que se produzca una brecha en un segmento. Cada segmento se fortifica de forma independiente, con un acceso regulado a escala granular.
- Observación y análisis continuos: Zero Trust no es un modelo del tipo "configúralo y olvídalo", sino un proceso continuo de supervisión del tráfico de la red, del comportamiento de los usuarios y del seguimiento de las solicitudes de acceso. Cualquier comportamiento anormal, por ejemplo, inicios de sesión desde ubicaciones poco habituales o intentos de acceso a horas intempestivas, activa medidas de seguridad y frustra las amenazas en tiempo real.
- Autenticación multifactorial (MFA): Zero Trust incluye MFA, que consiste en la integración de dos o más factores de verificación en el sistema para obtener acceso. MFA también minimiza la posibilidad de acceder a los servicios sin permiso, ya que cuenta con una capa adicional de seguridad más allá de los nombres de usuario y las contraseñas.
¿Qué es SASE (Secure Access Service Edge)?
SASE es un elegante marco diseñado de forma nativa para la nube, con la intención de integrar las facilidades de las redes de área amplia con los servicios de seguridad de red. En concreto, se diseñó para organizaciones con plantillas distribuidas, estrategias centradas en la nube y un uso extensivo de dispositivos móviles. Gartner prevé que, para 2025, el 60 % de las empresas adoptarán SASE como parte de su estrategia de seguridad básica, frente a solo el 10 % en 2020.
Este aumento se debe a la creciente necesidad de proteger a las plantillas distribuidas y las infraestructuras basadas en la nube, ya que el trabajo a distancia y el acceso móvil siguen siendo cada vez más habituales en el entorno empresarial moderno.
SASE simplifica la seguridad de la red y satisface las necesidades de servicios de seguridad de las empresas, que incluyen Firewall-as-a-Service (FWaaS), Secure Web Gateway (SWG) y Cloud Access Security Broker (CASB), junto con un conjunto de funciones de red incluidas, como la red de área amplia definida por software (SD-WAN). Además, SASE permite a los usuarios, aplicaciones y dispositivos acceder de forma segura, independientemente de dónde se encuentren.
Esto lo hace especialmente adecuado para empresas muy dispersas con personal en múltiples regiones. Este enfoque unificado y basado en la nube garantiza que la política de seguridad sea coherente y escalable en toda la red, al tiempo que simplifica la gestión de muchas soluciones de seguridad.
Componentes de SASE (Secure Access Service Edge)
Ahora que tenemos una idea clara de lo que es SASE, pasemos a explorar los componentes que lo conforman. Este conocimiento ayudará a las empresas a implementar mejor el modelo de seguridad y a mejorar su postura de ciberseguridad:
- Firewall como servicio (FWaaS): SASE incorpora Firewallcomo servicio (FWaaS), que lleva la protección del firewall a la nube. Examina y controla tanto el tráfico entrante como el saliente, garantizando que las políticas de seguridad se apliquen de manera uniforme tanto a los usuarios como a los dispositivos, ya sea desde la oficina corporativa o desde cualquier lugar en el que trabajen los usuarios. FWaaS puede proporcionar un entorno de confianza para todos los empleados, al tiempo que ofrece una protección global tanto para el personal interno como para el remoto.
- Secure Web Gateway (SWG): El SWG es uno de los componentes más críticos de SASE. Supervisa y filtra todo el tráfico web para garantizar que los usuarios solo accedan a sitios web seguros y legítimos. El SWG también bloquea los sitios maliciosos conocidos, por lo que es una herramienta muy importante en la defensa contra las amenazas basadas en la web, como el phishing, el malware y otros ataques realizados en línea. El filtrado de este tipo de contenido a nivel de puerta de enlace mejora la seguridad de toda la red.
- Red de área amplia definida por software (SD-WAN): SASE integra SD-WAN, lo que permite a las empresas supervisar y gestionar su red de área amplia a través de software en lugar de solo hardware. A través de SD-WAN, se puede mejorar el rendimiento de las aplicaciones mediante el reenvío del tráfico, utilizando las mejores rutas de reenvío para proporcionar una experiencia más rápida y segura en la red. Además, la SD-WAN garantiza la aplicación coherente de políticas de seguridad en toda la red, lo que garantiza un buen rendimiento y protección al mismo tiempo.
- Agente de seguridad de acceso a la nube (CASB): Las soluciones CASB integradas en el marco SASE imponen un acceso de alta seguridad a las aplicaciones y los datos en la nube. Se aplica una estricta política de cumplimiento, supervisando el uso de la nube con una vigilancia muy precisa para evitar el acceso no autorizado y garantizar el cumplimiento de todas las normas de seguridad. CASB proporciona a las organizaciones visibilidad sobre el uso de las aplicaciones en la nube, garantizando que los datos confidenciales se mantengan protegidos en los entornos de la nube.
- Acceso a la red de confianza cero: SASE incluye Acceso a la red de confianza cero, que verifica todos los accesos a aplicaciones y servicios en cada punto. Siguiendo el modelo de confianza cero, ZTNA trata a todas las personas y dispositivos como no confiables por defecto; por lo tanto, los somete a verificación antes de concederles acceso. De este modo, solo las partes autorizadas pueden acceder a los recursos confidenciales mediante una autenticación continua y el mínimo privilegio.
Diferencia entre Zero Trust y SASE
Tanto Zero Trust como SASE son marcos que refuerzan la seguridad de la red en una organización, sin embargo, cada uno es diferente en términos de metodología, alcance y enfoque. Zero Trust se basa en los sólidos principios de la gestión de identidades y accesos, en los que no se acepta a ningún usuario o dispositivo sin la debida autenticación.
SASE une las redes y la seguridad en una arquitectura encapsulada basada en la nube, lo que permite una protección continua de los entornos distribuidos y los trabajadores remotos.
Las siguientes secciones ilustran las diferencias cruciales entre estos dos modelos, cada uno de los cuales está diseñado para satisfacer requisitos organizativos específicos.
- Conceptos fundamentales: Zero Trust sigue el concepto de "nunca confiar, siempre verificar", lo que significa que cualquier usuario, dispositivo o sistema que solicite acceso debe autenticarse cada vez. Por otro lado, SASE ofrece una integración de servicios de redes y seguridad en una estructura basada en la nube que emplea una protección escalable y totalmente segura para cualquier usuario, independientemente de su procedencia. Es como un antiguo guardia de seguridad que persigue a las personas y las mantiene a salvo en diferentes lugares.
- Enfoque basado en la infraestructura: Zero Trust se puede adaptar a cualquier infraestructura, ya sea local o en un entorno de nube. Esa flexibilidad lo convierte en una llave maestra que se adapta a diferentes cerraduras, siempre ahí para abrir la puerta correcta. Por otro lado, SASE es una solución nativa de la nube que funciona bien incluso en los entornos más distribuidos sin perturbar el funcionamiento. Es muy útil para las plantillas remotas e híbridas. Es tan fluida y eficiente como cualquier sistema de protección que funcione ininterrumpidamente.
- Cobertura de seguridad: Zero Trust, que se basa en la verificación de la identidad y la gestión de privilegios, permite que todos accedan solo a lo necesario con un permiso que les ayudará a alcanzar sus objetivos, en un intento de minimizar no solo los riesgos, sino incluso la exposición. Por otro lado, en SASE, las aplicaciones y los datos alojados en la nube son accesibles con un alto rendimiento constante desde cualquier ubicación y, por lo tanto, son fundamentales para los equipos remotos o distribuidos.lt;/li>
- Modelo de implementación: Zero Trust se puede utilizar en todas las infraestructuras, tanto en sistemas basados en la nube como en sistemas locales. Esta flexibilidad lo hace adecuado tanto para redes modernas como tradicionales. SASE, sin embargo, es una solución puramente basada en la nube, lo que la hace ideal para organizaciones que dan prioridad a la nube, pero más difícil para aquellas que trabajan con configuraciones locales heredadas.
- Objetivos de seguridad: El énfasis principal de Zero Trust reside en los estrictos controles de acceso de los usuarios, autenticando y supervisando constantemente cada solicitud de acceso. De este modo, se limita el movimiento lateral en la red y se minimiza el daño causado por las infracciones. En comparación, SASE (Secure Access Service Edge) da prioridad al acceso seguro y fiable a las aplicaciones y los datos basados en la nube, independientemente de la ubicación, lo que garantiza un rendimiento óptimo. Esto la convierte en una solución vital para las organizaciones con equipos remotos o geográficamente dispersos.
- Integración tecnológica: Zero Trust implementa MFA, gestión de identidades, microsegmentación y protección de endpoints para aplicar el control de acceso basado en políticas. La arquitectura también está diseñada de forma granular para garantizar la gestión de la seguridad a ese nivel. Por el contrario, SASE integra servicios como SWG, cortafuegos, CASB y SD-WAN como un paquete completo, lo que garantiza que toda la red esté cubierta desde el punto final hasta el borde.
- Agilidad: Zero Trust ofrece una mayor personalización, lo que permite a las organizaciones calibrar las políticas de seguridad para necesidades únicas o requisitos normativos. Funcionaría bien en áreas altamente reguladas, como las finanzas y la sanidad. SASE, por su parte, viene con altos estándares que simplifican la gestión de entornos distribuidos y proporcionan una escalabilidad perfecta con un control centralizado unificado.
- Casos de uso ideales: Zero Trust es especialmente adecuado para mitigar las amenazas internas y aplicar el acceso con privilegios mínimos. Hay pocos sectores en los que un control de acceso robusto sea tan fundamental para el éxito como las finanzas y la sanidad, lo que explica el atractivo de este estándar. SASE funciona bien para organizaciones con personal distribuido en remoto o en sucursales y con una gran dependencia de las aplicaciones basadas en la nube.
Zero Trust frente a SASE: 10 diferencias fundamentales
Zero Trust y SASE se han convertido en modelos líderes para las organizaciones que buscan una protección sólida. Aunque ambos tienen como objetivo proteger las redes y los datos, sus enfoques y áreas de interés difieren significativamente. Zero Trust da prioridad a los controles de acceso estrictos y a la verificación continua de la identidad, garantizando que ninguna entidad sea de confianza por defecto. Por el contrario, SASE integra los servicios de seguridad y de red en una solución unificada y nativa de la nube.
A continuación se muestra una tabla en la que se comparan los dos marcos para destacar los diferentes enfoques que adopta cada uno para garantizar la seguridad de su organización.
| Parámetro clave | Confianza cero | SASE |
|---|---|---|
| Principio clave | Se centra en proteger la identidad y el acceso de los usuarios mediante la autenticación de cualquier solicitud antes de permitir el acceso. | Combina las redes y la seguridad en un modelo basado en la nube para ofrecer una protección perfecta. |
| Arquitectura | Actúa como un marco de seguridad que se aplica a toda la red. | La arquitectura nativa de la nube integra tanto las redes como la seguridad. |
| Ámbito | Se centra en verificar la identidad y el acceso para permitir solo el acceso de usuarios autorizados. | Cubre múltiples servicios de seguridad como SWG, FWaaS y SD-WAN para una protección integral. |
| Implementación | Se puede implementar tanto en entornos locales como en la nube. | Requiere una infraestructura nativa de la nube para aprovechar al máximo sus capacidades. |
| Enfoque principal | Controla qué y quién puede acceder a los recursos con usuarios y dispositivos verificados. | Proporciona conectividad segura y prestación de servicios en diferentes ubicaciones para los trabajadores remotos. |
| Caso de uso | Identifica y elimina los riesgos derivados del acceso no autorizado y las amenazas internas mediante la verificación continua de la identidad. | Es ideal para proteger a usuarios distribuidos y dispositivos periféricos. |
| Integración | La integración se puede lograr dentro de las arquitecturas existentes sin necesidad de realizar modificaciones en la infraestructura. | Requiere un cambio de infraestructura a entornos nativos de la nube para obtener una funcionalidad completa. |
| Modelo de seguridad | Utiliza controles de seguridad basados en la identidad para la autenticación basada en identidades verificadas. | Utiliza modelos de seguridad basados en la red, como SWG y FWaaS, para la seguridad nativa de la nube. |
| Pila tecnológica | Depende de MFA, gestión de identidades y políticas de acceso para la seguridad de la red. | Integra SD-WAN, cortafuegos y soluciones de seguridad en la nube para ofrecer un marco integral basado en la nube. |
Como se desprende de la tabla, se puede señalar claramente que, aunque Zero Trust y SASE comparten el objetivo común de proteger las redes modernas, son radicalmente diferentes en sus principios subyacentes y su implementación. Zero Trust se basa en la gestión de identidades y accesos, en la que no se acepta ningún usuario o dispositivo sin la debida autenticación. Este marco es adecuado para organizaciones que exigen un control de acceso riguroso para minimizar las amenazas internas y proteger la información confidencial.
Por otro lado, SASE tiene un enfoque más integral, ya que integra los servicios de red y seguridad en una única solución basada en la nube, lo que lo hace ideal para proteger a los trabajadores remotos y las aplicaciones basadas en la nube. Zero Trust permite modelos de seguridad altamente personalizables que se pueden aplicar en entornos locales, en la nube o híbridos. Al mismo tiempo, SASE proporciona un enfoque estandarizado e integrado, que ofrece una protección coherente a través de servicios como SD-WAN, cortafuegos y puertas de enlace de seguridad en la nube. En conjunto, estos modelos se complementan entre sí para abordar tanto la gestión del acceso como la protección de la red global.
Reduzca el riesgo de identidad en toda su organización
Detecte y responda a los ataques en tiempo real con soluciones integrales para Active Directory y Entra ID.
DemostraciónConclusión
En conclusión, Zero Trust y SASE constituyen conjuntamente marcos indispensables para que las organizaciones desarrollen una estrategia sólida de ciberseguridad. Zero Trust garantiza que todos los usuarios, dispositivos y aplicaciones se comprueben continuamente entre sí, lo que limita las amenazas internas y restringe el acceso no autorizado. Dado que se centra más en controles rigurosos de identidad y acceso, sin duda beneficia a los datos confidenciales, reduciendo así el movimiento lateral dentro de la red. Al mismo tiempo, SASE es una solución nativa de la nube que utiliza redes y seguridad integrada para proteger a los trabajadores remotos y los entornos distribuidos.
"FAQs
Zero Trust subraya la importancia de la protección del acceso y la identidad, de modo que cada solicitud en el punto de entrada se autentique y verifique, tanto si el usuario permanece dentro de la red como si se encuentra fuera de ella. Se adhiere al principio del privilegio mínimo, permitiendo a los usuarios acceder solo a lo que es absolutamente necesario.
Por el contrario, SASE integra a la perfección los servicios de red y seguridad dentro de un marco basado en la nube, protegiendo de forma eficaz a los trabajadores remotos y las redes descentralizadas. Este modelo fusiona componentes como el firewall como servicio (FWaaS) y la puerta de enlace web segura (SWG), presentando la seguridad y las redes como un servicio integrado.
Sí, Zero Trust y SASE se pueden implementar juntos, diseñando un enfoque más inclusivo de la seguridad. Zero Trust reforzaría el control de identidades y accesos mediante la validación continua de usuarios y dispositivos, de modo que solo las entidades autorizadas puedan acceder a los recursos confidenciales. Por otro lado, SASE proporciona una conectividad segura y escalable para ofrecer una seguridad uniforme a usuarios dispersos en diferentes ubicaciones y redes.
Juntos, proporcionan una combinación de gestión de acceso basada en la identidad y seguridad de redes nativas en la nube que se adapta perfectamente a las infraestructuras distribuidas contemporáneas.
Tanto la arquitectura Zero Trust como la SASE desempeñan un papel importante en la protección de los equipos distribuidos de una organización. Zero Trust garantiza un acceso seguro mediante la autenticación cuidadosa de los usuarios y la limitación del acceso solo a los recursos esenciales, lo que reduce el riesgo de acceso no autorizado.
SASE proporciona una conectividad coherente y sin interrupciones a los usuarios remotos, de modo que puedan acceder a las aplicaciones y los datos de forma segura y fiable desde cualquier lugar. Mientras que Zero Trust se centra en el control de acceso, SASE refuerza las redes y mejora la conectividad para los equipos que trabajan desde casa.

