¿Por qué es importante la gestión de secretos? Protege a su empresa contra una variedad de riesgos de ciberseguridad. Si desea crear un registro de auditoría de sus intentos de acceso o saber qué está sucediendo en su infraestructura, el primer paso es gestionar y rotar sus secretos de manera eficaz. Esta guía repasa las prácticas clave de gestión de secretos y las analiza más a fondo a continuación.
Prácticas recomendadas para la gestión de secretos
En un panorama digital cada vez más interconectado, proteger los datos confidenciales es fundamental. Los secretos, como las claves API, las contraseñas y los tokens, desempeñan un papel esencial en la protección de las operaciones de cualquier organización. Las herramientas automatizadas como Bitbucket Secret Scanning pueden ser eficaces para detectar algunas fugas, pero una política sólida de gestión de secretos que siga las mejores prácticas es clave para reforzar la seguridad de una organización.
-
Centralizar la gestión de secretos
La centralización de la gestión de secretos proporciona a las organizaciones una forma metódica y coherente de manejar la información confidencial. Con una única fuente centralizada de información veraz, el seguimiento, la gestión y la actualización de los secretos se simplifican considerablemente, lo que reduce de forma significativa los errores o descuidos que podrían producirse de otro modo. Los sistemas centralizados ofrecen muchas estrategias probadas que mejoran la seguridad, como controles de acceso basados en roles, programas de rotación de secretos y registros de auditoría detallados, todos los cuales contribuyen a reforzar la seguridad de los secretos.
Por el contrario, los sistemas descentralizados podrían dar lugar a redundancias, descuidos e incoherencias en el manejo de materiales sensibles. Además, a medida que la gestión se vuelve más dispersa, resulta cada vez más difícil aplicar normas de seguridad de manera coherente en los distintos sitios de almacenamiento de información.
-
Rotación periódica de secretos
La rotación periódica de los secretos es un componente integral de la ciberseguridad, ya que ayuda a las organizaciones a garantizar que, incluso si uno o varios secretos se ven comprometidos, su vida útil y su potencial de uso indebido sean limitados. Las herramientas de rotación automatizan aún más este proceso, al tiempo que eliminan la carga administrativa y los errores humanos, asegurando que los secretos se actualicen a intervalos regulares para que las entidades maliciosas tengan menos posibilidades de explotarlos, incluso si consiguen acceder a ellos.
-
Limitar el acceso y utilizar permisos basados en roles
El cumplimiento del Principio del mínimo privilegio (PoLP) puede reducir significativamente las posibles vulnerabilidades de seguridad. Esta estrategia consiste en conceder acceso solo a aquellos que lo necesitan (en función de sus funciones). Al restringir quién tiene acceso a la información o a los secretos, se reduce considerablemente la posibilidad de fugas involuntarias o de uso indebido intencionado, lo que disminuye significativamente los riesgos y las vulnerabilidades asociados a la filtración de secretos o al uso indebido por parte de terceros no autorizados.
Sin embargo, no basta con establecer permisos, sino que es necesario realizar revisiones y ajustes periódicos para garantizar que se adapten a los cambios o la evolución de las funciones, eliminando así los puntos de acceso que, de otro modo, se volverían vulnerables y reforzando aún más la seguridad de los secretos.
-
Implementar la autenticación multifactorial (MFA)
La autenticación por contraseña a veces puede resultar insuficiente para garantizar la seguridad; añadir otra capa mediante la autenticación multifactorial aumenta significativamente este obstáculo y garantiza que, incluso si los actores maliciosos superan esa capa de defensa inicial, sigan enfrentándose a otra barrera de autenticación, lo que proporciona mayor tranquilidad y capas adicionales contra los atacantes.
La segunda capa suele consistir en algo que el usuario posee o hereda, como su teléfono, o es algo inherente, como su huella dactilar o el reconocimiento facial. Al crear simultáneamente dos barreras de protección, a las personas no autorizadas les resulta cada vez más difícil acceder si se compromete un secreto.
-
Auditar y supervisar el acceso a los secretos
Supervisar quién accede a qué secretos, en qué momento y por qué puede proporcionar información muy valiosa sobre el estado del sistema. La auditoría y supervisión periódicas del acceso a los secretos ayudan a identificar cualquier anomalía, lo que proporciona señales de alerta temprana de violaciones o uso indebido de información confidencial.
Los registros deliberados proporcionan a las organizaciones un eficaz elemento disuasorio contra las discrepancias, al tiempo que las equipan para actuar rápidamente en caso de que se produzcan. Un registro accesible de las actividades permite rastrear fácilmente los problemas y a los responsables para tomar medidas correctivas más eficaces. Además, su mera existencia puede disuadir a los actores internos de cometer cualquier irregularidad.
Reducir el riesgo de fuga de secretos
Proteger la información y salvaguardar los secretos es esencial para la seguridad de una organización. Bitbucket Secret Scanning proporciona un sólido punto de partida para detectar fugas de secretos inadvertidas, pero herramientas como SentinelOne ofrecen medidas de defensa más completas para reducir los riesgos de fuga de secretos y reforzar la seguridad general del repositorio.
Conclusión
Puede almacenar información confidencial de forma segura en cualquier lugar de la nube con las estrategias adecuadas de gestión de secretos. Cuanto más compleja sea su infraestructura, más diversas y numerosas serán sus prácticas de gestión de secretos. Si tiene dificultades para mantenerse al día, siempre puede confiar en una solución como SentinelOne para que se encargue de ello. Minimice los daños a su organización y proteja su empresa hoy mismo.
"Preguntas frecuentes sobre la gestión de secretos
La gestión de secretos es el proceso de almacenar, manejar y controlar de forma segura datos confidenciales como contraseñas, claves API, certificados y tokens. Su objetivo es evitar el acceso no autorizado o las fugas centralizando los secretos en almacenes seguros con estrictos controles de acceso y registros de auditoría.
Esto ayuda a las organizaciones a reducir el riesgo y garantiza la protección de las credenciales confidenciales en todos los sistemas y aplicaciones.
Sin la gestión de secretos, las credenciales confidenciales pueden quedar dispersas en el código, los archivos de configuración o las variables de entorno, lo que aumenta el riesgo de fugas o uso indebido. Una gestión adecuada de los secretos limita quién puede acceder a ellos, registra quién los ha utilizado y protege contra la exposición accidental o el robo por parte de atacantes. Es fundamental para mantener la seguridad de las aplicaciones y cumplir los requisitos de conformidad.
En DevOps, la gestión de secretos significa automatizar el almacenamiento y la recuperación seguros de las credenciales durante el desarrollo y la implementación de software. Los secretos se mantienen fuera del código fuente y se inyectan dinámicamente en los procesos de CI/CD, contenedores o infraestructura en tiempo de ejecución.
Este proceso reduce los errores de manipulación manual y garantiza que los secretos se roten y permanezcan protegidos durante todo el ciclo de vida de DevOps.
La gestión de contraseñas se centra normalmente en la gestión de las credenciales de autenticación de los usuarios, como las contraseñas de inicio de sesión y los almacenes de contraseñas. La gestión de secretos abarca un conjunto más amplio de datos confidenciales, como claves API, tokens, certificados y claves de cifrado utilizadas por aplicaciones o servicios.
La gestión de secretos requiere controles más estrictos sobre el acceso y el uso automatizados, más allá de los usuarios humanos.
La gestión de claves se refiere específicamente al manejo de claves criptográficas utilizadas para el cifrado, descifrado y firma. La gestión de secretos incluye la gestión de claves, pero también abarca otras credenciales como contraseñas y tokens.
La gestión de claves suele implicar módulos de seguridad de hardware (HSM) o almacenes de claves en la nube, centrándose en el ciclo de vida de las claves, mientras que la gestión de secretos proporciona una gobernanza más amplia de las credenciales.
Deben centralizar los secretos en almacenes dedicados con un control de acceso y una auditoría estrictos. Aplicar el principio del mínimo privilegio para que las aplicaciones y los usuarios solo obtengan los secretos que necesitan. Automatizar la inyección y rotación de secretos para reducir el tiempo de exposición.
Formar a los equipos en el manejo seguro y supervisar el uso para detectar anomalías. Revisar periódicamente las políticas e integrar la gestión de secretos con los flujos de trabajo de CI/CD.
Al mantener las credenciales fuera del código fuente y las configuraciones, la gestión de secretos reduce el riesgo de fugas a través de repositorios o amenazas internas. La recuperación dinámica limita el tiempo de exposición de los secretos, y los registros de auditoría ayudan a rastrear cualquier uso indebido. También admite la integración de cifrado y autenticación multifactorial, lo que dificulta que los atacantes comprometan las aplicaciones utilizando secretos robados.

