El análisis de seguridad evalúa la capacidad de una organización para detectar, gestionar y remediar amenazas. Mejora los esfuerzos para mantener el cumplimiento normativo, evitar pérdidas de datos y prevenir posibles intrusiones de amenazas. El mercado de soluciones avanzadas de análisis de seguridad está en expansión y hemos observado un cambio de los métodos de detección basados en reglas al aprendizaje automático y las respuestas a amenazas impulsadas por la inteligencia artificial. Se estima que su mercado alcanzará una valoración de 25 400 millones de dólares estadounidenses en 2026 y crecer a una tasa compuesta anual del 16,2 % entre 2021 y 2026. Por lo tanto, las organizaciones invertirán en las últimas soluciones y mejorarán sus esfuerzos en materia de ciberseguridad en un futuro próximo.
Un análisis de seguridad eficaz aprovecha la automatización y recopila datos para revelar quién está haciendo qué en cada entorno. Las mejores soluciones combinan SIEM, detección de endpoints, análisis del tráfico de red y otras características. En esta guía, analizaremos qué es el análisis de seguridad, sus principales ventajas y retos, cómo se compara con SIEM y mucho más a continuación.

¿Qué es el análisis de seguridad?
El análisis de seguridad es un enfoque de ciberseguridad que implica la recopilación, agregación y análisis de datos para aumentar la capacidad de una organización para detectar, analizar, gestionar y mitigar amenazas. Es un medio proactivo para dar sentido a los grandes volúmenes de datos de seguridad que entran y salen de la organización.
Las soluciones de análisis de seguridad suelen implementarse en las organizaciones para proporcionar capacidades rápidas de detección de amenazas, acelerar la respuesta a incidentes y y prevenir violaciones de datos potencialmente costosas. También se utilizan para realizar evaluaciones de riesgos en tiempo real y mejorar la postura general de ciberseguridad de una organización.
¿Por qué es importante el análisis de seguridad?
El análisis de seguridad es importante para las organizaciones porque facilita la recopilación, el procesamiento y la transformación de grandes volúmenes de datos de seguridad. En el panorama competitivo actual, es fundamental analizar diversos conjuntos de datos procedentes de múltiples fuentes e identificar correlaciones y anomalías en los datos.
El análisis de seguridad permite a los expertos llevar a cabo investigaciones de las causas fundamentales y detectar diversos patrones de ataque. Les permite generar informes completos y guardar sus conclusiones para su uso futuro. Los atacantes están siempre al acecho para localizar vulnerabilidades y aprovecharlas. El análisis de seguridad ayuda a frustrar sus movimientos priorizando los riesgos y manteniéndose al día con sus crecientes esfuerzos.
¿Cómo funciona el análisis de seguridad?
El análisis de seguridad proporciona las herramientas y funciones necesarias para investigar incidentes, descubrir cómo se ven comprometidos los sistemas de TI y obtener más información sobre las amenazas emergentes. Aumenta la concienciación sobre la seguridad de una organización al proporcionar una visibilidad profunda y en tiempo real de su infraestructura actual.
Ninguna empresa puede saber cuándo se producirá una amenaza, pero con el software de análisis de seguridad, las organizaciones pueden predecir el próximo ataque y tomar las medidas adecuadas. Les ayuda a ir un paso por delante de los ciberdelincuentes, abordar las vulnerabilidades ocultas y conocidas, y cerrar las brechas de seguridad identificadas.
Los equipos de TI están sometidos a una enorme presión para informar de sus últimos hallazgos a las partes interesadas. El análisis de seguridad realiza un seguimiento de los patrones de amenazas, supervisa los movimientos y alerta inmediatamente a todos los usuarios de la empresa cuando se detecta una anomalía.
¿Quién utiliza el análisis de seguridad?
Casi todas las organizaciones modernas con una arquitectura o presencia digital utilizan el análisis de seguridad. Los centros de operaciones de seguridad (SOC) están formados por equipos que cuentan con analistas, ingenieros y otros miembros de primera línea que utilizan el análisis de seguridad. Los CISO de las empresas utilizan soluciones de análisis de seguridad para garantizar que los datos confidenciales reciban la protección adecuada.
Las empresas necesitan el análisis de seguridad porque les permite detectar las amenazas antes de que se agraven, se conviertan en problemas graves y provoquen violaciones de datos. Se trata de una medida preventiva que añade una capa adicional de protección, lo que garantiza una ciberseguridad sólida.
Análisis de seguridad frente a SIEM
Cada día se generan millones de datos de eventos y registros, y encontrar los indicadores de compromiso (IoC) puede suponer un gran reto para las empresas. El análisis de seguridad proporciona una visibilidad completa de las infraestructuras y analiza los canales móviles, sociales, de información y basados en la nube.
SIEM es una excelente tecnología que se ocupa de la ciberseguridad basada en el perímetro y las firmas. Refleja las amenazas dinámicas actuales. Muchas organizaciones eligen entre SIEM y análisis de seguridad, y algunas combinan ambos de forma integrada.
A continuación se muestran las diferencias distintivas entre el análisis de seguridad y SIEM:
| Análisis de seguridad | SIEM |
|---|---|
| Diseñado para arquitecturas empresariales modernas, dinámicas, microservicios y compatible con DevOps; es elástico, multitenant y seguro | Diseñado para aplicaciones empresariales monolíticas, estáticas y con ciclos de desarrollo y lanzamiento largos |
| Para infraestructura basada en la nube; | Para infraestructura local |
| Las soluciones se pueden implementar al instante y casi en tiempo real | La implementación tarda una media de 15 meses |
| Utiliza metodologías de supervisión continua y modelos basados en el comportamiento para proteger contra amenazas desconocidas y ocultas. Identifica patrones de amenazas abstractos, anomalías, tendencias y actividades fraudulentas en las redes. | Proporciona seguridad basada en el perímetro mediante el análisis de firmas de ataque; tiene conjuntos de reglas fijas en lo que respecta a la detección de amenazas. |
| Visibilidad holística y de toda la empresa con API, integraciones y servicios nativos de la nube. | Visibilidad limitada con duplicación de puertos e islas de seguridad. |
The Industry’s Leading AI SIEM
Target threats in real time and streamline day-to-day operations with the world’s most advanced AI SIEM from SentinelOne.
Get a DemoComponentes del análisis de seguridad
El análisis de seguridad consta de varios componentes, que son los siguientes:
- Detección de amenazas y respuesta a incidentes
- Gestión del cumplimiento normativo
- Informes y paneles de control
- Correlaciones y supervisión de eventos de seguridad
- Gestión de identidades y accesos
- Detección de anomalías
- Seguridad de los datos de los terminales
- Recopilación de datos y análisis del comportamiento de los usuarios
- Seguridad en la nube e inteligencia sobre amenazas
- Investigación mejorada de incidentes
- Análisis forense cibernético
La mayoría de las soluciones SIEM incluyen un componente de análisis de seguridad que incluye paneles de control en tiempo real que visualizan los datos de forma intuitiva mediante gráficos y tablas. Los equipos de seguridad pueden actualizar estos paneles automáticamente, recibir alertas y notificaciones, y trazar tendencias y relaciones entre los datos. Otra faceta del análisis de seguridad es la generación de informes en tiempo real. Estos informes proporcionan una mayor visibilidad de las operaciones de la infraestructura y se pueden personalizar para adaptarse a los requisitos de seguridad internos. Se pueden exportar en diferentes formatos y se basan en los conocidos indicadores de compromiso (IoC) conocidos.
Ventajas del análisis de seguridad
- Una de las mayores ventajas del análisis de seguridad es su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos de seguridad procedentes de diferentes fuentes. Conecta a la perfección los puntos entre los eventos de seguridad y las alertas. El análisis de seguridad permite la detección proactiva de amenazas, la respuesta y la gestión de riesgos de incidentes.
- Un buen análisis de seguridad limitará el alcance de las violaciones de datos al identificar y reducir las superficies de ataque. Analizará las amenazas desde la perspectiva del atacante y proporcionará a los usuarios información sobre dónde se producirá el próximo ataque. Las empresas podrán predecir la frecuencia de los ataques y prepararse mejor para ellos.
- El análisis de seguridad puede analizar una amplia gama de datos, como datos de comportamiento de usuarios y puntos finales, tráfico de red, tráfico en la nube, aplicaciones empresariales, datos contextuales no relacionados con la TI, fuentes externas de inteligencia sobre amenazas, datos de seguridad de terceros e información sobre gestión de identidades y accesos. Incluso proporciona pruebas de cumplimiento durante una auditoría y descubre problemas ocultos que pueden dar lugar a infracciones de las políticas, lo que permite a las organizaciones abordarlos de forma eficaz.
Retos clave del análisis de seguridad
Algunos de los retos clave a los que se enfrenta el análisis de seguridad son:
1. Escasez de profesionales de seguridad cualificados
Aunque las tecnologías de análisis de seguridad están evolucionando, hay escasez de profesionales de seguridad cualificados que puedan utilizarlas. En el panorama actual de amenazas digitales, la figura del cazador de amenazas se ha vuelto indispensable. La falta de científicos de datos cualificados en el sector de la seguridad de redes es un gran problema.
2. Extrapolación de inteligencia procesable
A veces, las soluciones de análisis de seguridad no ofrecen las mejores recomendaciones de seguridad. Muchos servicios se quedan cortos y no proporcionan información procesable a través de informes. No basta con manejar y categorizar los macrodatos.
Muchas empresas se ven abrumadas por los grandes volúmenes de datos y necesitan analizarlos de forma que beneficien el crecimiento de sus ingresos y el rendimiento de su negocio. Sin soluciones de análisis de seguridad fiables, las organizaciones seguirán expuestas a amenazas maliciosas. Las plataformas de análisis de seguridad deben gestionarse adecuadamente para que las empresas sepan dónde invertir esfuerzos adicionales en ciberseguridad o ampliar sus recursos en consecuencia.
Prácticas recomendadas para implementar el análisis de seguridad
A continuación se indican algunas de las mejores prácticas para implementar el análisis de seguridad:
- Proteja con contraseña las modificaciones del BIOS. Un actor malintencionado podría intentar cambiar los parámetros de arranque, por lo que es recomendable proteger con contraseña el gestor de arranque. Establezca frases de contraseña para cualquier chasis en el que utilice unidades con autocifrado. De este modo, si se retira una unidad, no se podrá leer.
- Si no establece una frase de contraseña, los datos de la unidad retirada seguirán siendo legibles. Sin embargo, puede utilizar SED para cifrar los datos independientemente de si decide establecer una frase de contraseña.
- Al integrar el análisis de seguridad con recursos compartidos de red, asegúrese de que los flujos de datos entre su proveedor y el puerto de gestión de análisis de seguridad no puedan ser interceptados.
- Aplique la autenticación con una clave API para sus recursos externos y credenciales de cuenta. Cambie sus claves API y credenciales de usuario con regularidad. Utilice métodos como subredes aisladas, VLAN y controles de acceso de usuario para servidores y aplicaciones externos.
- Si no utiliza ninguno de estos, elimine las reglas de su firewall que puedan permitir el paso de datos FTP a través de un puerto o redirija todas las solicitudes HTTP entrantes a HTTPS.
- Desactive el acceso root a través de SSH y los inicios de sesión root. Revise sus archivos de registro periódicamente para comprobar si hay intentos de inicio de sesión root y actividades maliciosas.
- No modifique la configuración del sistema, como los archivos CONF, a través de la CLI a menos que cuente con la documentación técnica adecuada o con asistencia técnica.
Casos de uso del análisis de seguridad
En la era digital actual, la continuidad del negocio lo es todo, y los fallos operativos pueden provocar una rápida pérdida de clientes. El análisis de seguridad puede hacer que las organizaciones sean más ágiles y receptivas, y que implementen medidas de seguridad sólidas para mitigar las amenazas emergentes.
A continuación se presentan los casos de uso de análisis de seguridad más populares para las organizaciones:
1. Análisis predictivo y análisis del comportamiento de entidades de usuario (UEBA)
El UEBA va más allá de los límites tradicionales de la detección de riesgos, amenazas, firmas y patrones de ataque desconocidos. Los modelos de aprendizaje automático pueden detectar falsos positivos y anomalías, y generar puntuaciones predictivas de riesgo para las amenazas.
Los modelos de las soluciones modernas de análisis de seguridad incluyen excelentes capacidades de ingestión de datos . Los servicios avanzados de análisis de seguridad ofrecen funciones como la detección de fraudes cibernéticos, el seguimiento de sesiones con estado, la supervisión del acceso privilegiado, la detección de amenazas internas, la protección de la propiedad intelectual, las defensas contra la exfiltración de datos y mucho más.
2. Análisis de identidades (IA)
El análisis de identidades se está convirtiendo rápidamente en la columna vertebral de todas las organizaciones. El análisis de seguridad ayuda a los usuarios a comprender el papel de las identidades en los entornos de nube. Identifica accesos atípicos, cuentas huérfanas o inactivas y define roles inteligentes. Además de confirmar los privilegios de acceso, proporciona una visibilidad de 360 grados de los grupos de identidades y los derechos de acceso, y ayuda a establecer bases de referencia para los comportamientos normales y anómalos en las redes. Desde la autenticación basada en el riesgo, la detección de cuentas de riesgo, la inteligencia SoD y mucho más, el análisis de identidades en el análisis de seguridad protege a los usuarios de las organizaciones. También evita casos de secuestro de cuentas en la nube, movimientos laterales y problemas de licencias.lt;/p>
3. Gestión del cumplimiento normativo
En lo que respecta a la protección y la seguridad de los datos, se espera que las empresas cumplan con las últimas normas y estándares del sector. Existen diferentes tipos de mandatos normativos que pueden variar según la región. El análisis de seguridad agiliza la gestión del cumplimiento normativo al permitir la adopción de medidas proactivas y mantener a las empresas al día. Evita posibles incumplimientos normativos, demandas y complicaciones legales que pueden surgir debido a prácticas de cumplimiento deficientes. La mayoría de las plataformas admiten el cumplimiento normativo multicloud e implementan estándares como PCI-DSS, HIPAA, ISO 27001, SOC 2 y otras.
Las soluciones de análisis de seguridad también pueden almacenar y archivar datos de registro con fines de auditoría. Además, generan puntuaciones de evaluación de riesgos de cumplimiento y recomiendan medidas correctivas que deben adoptarse en caso de que se detecten deficiencias.
Conclusión
Las amenazas cada vez más sofisticadas empujan a las organizaciones a reforzar sus ciberdefensas y adoptar las mejores soluciones de análisis de seguridad. Una defensa eficaz requiere una visibilidad completa de toda la empresa, una seguridad holística y capacidades de inteligencia sobre amenazas.
Fortalezca su red y proteja a su personal hoy mismo. Programe una demostración gratuita en directo demo con nosotros para obtener más información.
"FAQs
El análisis de seguridad de big data es el proceso de emplear diversas herramientas y tecnologías avanzadas para analizar grandes volúmenes de datos no estructurados con el fin de identificar y mitigar posibles amenazas. El objetivo es detectar vulnerabilidades en los sistemas de seguridad de una empresa y tomar medidas correctivas.
Las principales capacidades de las soluciones de análisis de seguridad son: respuesta e investigación de incidentes, gestión de riesgos, prevención del acceso no autorizado a los datos, gestión de privilegios de acceso y permisos, supervisión del cumplimiento normativo y detección de amenazas mediante máquinas.
El análisis de ciberseguridad implica la recopilación, agregación, segmentación, transformación y análisis de datos de seguridad. Extrae información que se utiliza para realizar funciones empresariales vitales y proteger a las organizaciones de los ataques entrantes.
El análisis de seguridad suele examinar los archivos de registro, el tráfico de red, el comportamiento de los usuarios, los procesos del sistema y la información sobre amenazas. También puede incorporar información de terminales, aplicaciones o servicios en la nube para descubrir riesgos ocultos. Al correlacionar estos puntos de datos, las herramientas de análisis de seguridad pueden identificar actividades maliciosas, infracciones de políticas y brechas de seguridad en tiempo real.
El análisis de seguridad va más allá del tradicional SIEM al integrar análisis avanzados e inteligencia sobre amenazas, lo que permite la detección proactiva, el seguimiento de anomalías y la puntuación de riesgos. Mientras que el SIEM suele recopilar y correlacionar registros de eventos, el análisis de seguridad proporciona un contexto más profundo y detallado, ayuda a anticipar amenazas sofisticadas y orienta los esfuerzos de corrección para reducir los riesgos de violaciones de forma más eficaz en general.
Sí. Las pequeñas empresas pueden beneficiarse significativamente del análisis de seguridad al detectar amenazas, identificar configuraciones incorrectas de políticas y obtener información sobre actividades inusuales que podrían poner en peligro los datos confidenciales. La implementación de soluciones optimizadas con inteligencia integrada ayuda incluso a los equipos con recursos limitados a responder rápidamente, reducir el riesgo y cumplir con las normas de conformidad sin incurrir en grandes gastos generales.
Céntrese en supervisar los intentos de inicio de sesión, los intentos de acceso root, los picos de tráfico de red, la integridad de los archivos y el rendimiento de las aplicaciones. Realice un seguimiento de las autenticaciones correctas y fallidas, los flujos de datos inusuales y los cambios en los archivos de configuración o en los ajustes de la BIOS. Revise periódicamente los registros en busca de patrones sospechosos, correlacione las alertas de varios puntos finales y ajuste el cortafuegos o los controles de acceso en consecuencia.

