La ciberdelincuencia prospera cuando las organizaciones no mitigan las vulnerabilidades conocidas en un plazo razonable. Los datos de investigación revelan que hay un aumento del 71 % en los ataques que implican el robo de credenciales, lo que demuestra que, si estas vulnerabilidades no se abordan, los atacantes pueden acceder fácilmente. Estos riesgos pueden minimizarse con una supervisión proactiva y un seguimiento sistemático de las correcciones que se implementan. El seguimiento de la corrección de vulnerabilidades es fundamental para evitar que cualquier vulnerabilidad detectada sea explotada, protegiendo así los activos corporativos y manteniendo la continuidad.
Para que una organización tenga éxito en un mundo con amenazas cada vez mayores, necesita un marco para la identificación, clasificación y corrección de las vulnerabilidades que pueden ser explotadas. Esto requiere disponer de plazos, automatización y un proceso claro de corrección de vulnerabilidades de seguridad que implique una validación periódica. En este artículo, analizamos los pasos, las medidas y las herramientas que ayudan a convertir la corrección de vulnerabilidades de una actividad molesta y que requiere mucho tiempo en un proceso bien organizado. Para cualquier organización, grande o pequeña, nueva o consolidada, la gestión adecuada de las vulnerabilidades puede contribuir en gran medida a mejorar su ciberdefensa.
Comprender el seguimiento de la corrección de vulnerabilidades
El seguimiento de la corrección de vulnerabilidades es el proceso de identificar vulnerabilidades en los sistemas, clasificar la gravedad del problema y realizar un seguimiento del proceso de corrección de cada problema hasta su cierre completo. No se trata solo de buscar vulnerabilidades, sino también de planificar cuándo deben lanzarse los parches, garantizar que se implementen correctamente y asegurarse de que la corrección siga ahí cuando el sistema cambie. Esto se debe a que los parches incompletos o abandonados representan debilidades significativas que los piratas informáticos pueden aprovechar para violar las medidas de seguridad de una organización.
Dado que cada día se descubren nuevas vulnerabilidades, disponer de un registro de las medidas adoptadas para remediarlas permite a los equipos de seguridad gestionar los riesgos de forma eficaz. Por lo tanto, cuanto más sólidos sean los métodos de seguimiento utilizados, más rápidas serán las respuestas, mayor será la tasa de cumplimiento y menor será la tasa de infracciones exitosas.
Necesidad de realizar un seguimiento de la corrección de vulnerabilidades
La amenaza de los ciberdelincuentes sigue siendo alta, con más de 30 000 nuevas vulnerabilidades identificadas en 2024, lo que supone un aumento del 17 % con respecto al año anterior. Esta escalada supone un reto para las organizaciones, que deben mejorar sus métodos de detección, evaluación y mitigación de vulnerabilidades. Si la corrección de vulnerabilidades no se supervisa de manera eficiente, las debilidades persisten, lo que coloca a los delincuentes en una posición ventajosa. A continuación se exponen algunas de las razones por las que es práctico y necesario desarrollar un enfoque estructurado para la supervisión.
- Mantenerse al día con el aumento de las vulnerabilidades: Cuando se trata de miles de casos nuevos cada año, confiar únicamente en un enfoque ad hoc significa confusión y parches perdidos. Un proceso documentado para describir cómo se corrige la vulnerabilidad garantiza que se recopile información sobre los defectos conocidos; la información se puede utilizar para priorizar los recursos de manera eficaz. La identificación de la alta prioridad entre los numerosos problemas de prioridad media o baja resulta más fácil. Esto ayuda a evitar situaciones en las que algunas exposiciones nunca se abordan porque pueden haber sido pasadas por alto.
 - Cumplimiento de los mandatos normativos: En todos los sectores, incluidos el sanitario, el financiero y el manufacturero, las normas de cumplimiento exigen que los riesgos identificados se aborden lo antes posible. La redacción de registros en un sistema formal de seguimiento de la corrección de vulnerabilidades garantiza la satisfacción de los auditores, ya que permiten realizar un seguimiento de la responsabilidad de cada debilidad descubierta. El incumplimiento de los plazos establecidos puede dar lugar a multas o incluso a consecuencias legales. Por consiguiente, un seguimiento eficaz mejora la relación entre la seguridad operativa y la normativa.
 - Reducción de las ventanas de explotación: El intervalo de tiempo entre el momento en que se revela una vulnerabilidad y el momento en que se explota es cada vez más corto. Un número significativo de ciberatacantes leen los avisos públicos y explotan las vulnerabilidades del sistema sin parchear en cuestión de días o incluso horas. Al seguir un calendario de corrección de vulnerabilidades críticas, una organización reduce la ventana de oportunidad que un hacker puede aprovechar. Al igual que cualquier otra vulnerabilidad, incluso las más conocidas pueden llegar a ser fatales si se dejan sin atención durante mucho tiempo, por lo que el seguimiento es vital para acelerar el proceso de aplicación de parches.
 - Alineación de los esfuerzos interfuncionales: Las tareas de seguridad se suelen abordar en colaboración con los departamentos de TI, desarrollo, control de calidad y cumplimiento normativo. La implementación de un plan estructurado para documentar y realizar un seguimiento de la corrección de vulnerabilidades ayuda a definir quién es responsable de qué y cuándo. De esta manera, todo el mundo puede ver qué está pendiente, quién está asignado y cuándo debe hacerse, evitando así confusiones. Este enfoque integrado es más relevante en grandes organizaciones o entornos geográficamente dispersos.
 - Facilitar la mejora continua: Recopilar información sobre cómo se descubren, resuelven y verifican las vulnerabilidades crea una base de conocimientos dentro de la organización. Permite a los equipos de seguridad buscar patrones, encontrar las configuraciones erróneas más comunes y optimizar las mejores prácticas. A su vez, estas lecciones se incorporan al proceso de abordar las vulnerabilidades de seguridad y mejorar las defensas con el tiempo. Por lo tanto, el concepto de seguimiento promueve una cultura de mejora continua y adaptabilidad en la lucha contra las amenazas.
 
Métricas clave para un seguimiento eficaz de la corrección de vulnerabilidades
A la hora de evaluar la eficacia del proceso de seguimiento de la corrección de vulnerabilidades, hay que utilizar indicadores de rendimiento específicos. Esto ayuda a identificar la velocidad con la que responden los equipos y el grado en que resuelven los problemas, lo que permite conocer la eficacia del enfoque. Estas métricas identifican las áreas que deben abordarse, establecen objetivos de rendimiento y proporcionan la justificación para adquirir nuevas herramientas o desarrollar la experiencia del personal. A continuación se presentan cinco indicadores de rendimiento fundamentales y cómo ayudan a explicar el éxito de sus esfuerzos de corrección.
- Tiempo de detección (TTD) y tiempo de corrección (TTR): El TTD mide el tiempo que se tarda en descubrir una vulnerabilidad una vez que se ha introducido en una versión del código o a través de una actualización. Por otro lado, el TTR indica el tiempo que transcurre desde el momento en que se detecta un fallo hasta el momento en que se ha rectificado por completo. El TTR debe mantenerse bajo, especialmente en los casos en los que el plazo de corrección de una vulnerabilidad crítica es crítico y el potencial de explotación es alto. Mediante el seguimiento del TTD y el TTR, la dirección puede determinar si los intervalos de análisis y los procedimientos de parcheo existentes son suficientes.
 - Tasa de éxito de la corrección: También hay que tener en cuenta que no todos los intentos de corregir una vulnerabilidad son eficaces, ya que a veces lo que se hace es un parche deficiente o una corrección a medias. Esta métrica mide la eficacia de la corrección a la hora de abordar la vulnerabilidad sin necesidad de ciclos adicionales. Una tasa de éxito alta indica que las pruebas de parches y la validación de las correcciones son eficientes, mientras que una tasa baja suscita preocupaciones sobre posibles lagunas o secuencias de implementación defectuosas.
 - Tiempo medio de aplicación de parches (MTTP): El MTTP es una medida más específica del tiempo que tarda una organización en publicar un parche después de que se haya identificado la vulnerabilidad. Es una subcategoría del TTR que solo abarca la acción de parcheo, pero no incluye el descubrimiento ni la validación. Esta métrica en particular es importante en cualquier buen programa de seguimiento de la corrección de vulnerabilidades, ya que captura el flujo de creación de parches y su distribución a los sistemas destinatarios. Un MTTP reducido suele significar que el período de tiempo durante el cual se puede explotar una vulnerabilidad concreta.
 - Tasa de recurrencia de vulnerabilidades: Ciertos riesgos son recurrentes si no se tratan las causas fundamentales o si el sistema se revierte a versiones anteriores con software más antiguo. Esta tasa cuantifica la frecuencia con la que los problemas previamente "erradicados" reaparecen en el entorno. Una alta recurrencia sugiere que algunas actividades fundamentales, como el control de calidad, la gestión de la configuración o la revisión del código, han fallado. Para reducir esta tasa es necesario documentar mejor los pasos de corrección de vulnerabilidades y mejorar las comprobaciones tras la corrección.
 - Cumplimiento normativo y preparación para auditorías: Aunque no está directamente relacionado con las métricas de seguridad, la preparación para el cumplimiento es crucial para muchos sectores. Medir cuántas de las vulnerabilidades identificadas cumplen o no los plazos de cumplimiento requeridos es parte de los componentes que intervienen en las herramientas de seguimiento de la gestión de vulnerabilidades. Esta medida garantiza que sus procesos cumplan con los estándares del sector, como PCI-DSS o HIPAA. Esto evita que la organización tenga que apresurarse a realizar auditorías y garantiza un nivel constante de cumplimiento.
 
Pasos clave para el seguimiento de la corrección de vulnerabilidades
Contar con un procedimiento estructurado para el seguimiento de las correcciones de vulnerabilidades garantiza que cada vulnerabilidad descubierta se gestione de forma adecuada. Desde el momento en que se identifica la debilidad hasta el momento en que se soluciona, se debe supervisar cada etapa y asignar la responsabilidad. A continuación se presentan cinco pasos clave que describen cómo las organizaciones pueden mantenerse organizadas y ágiles a la hora de abordar las vulnerabilidades de seguridad:
- Detección y clasificación: El primer paso es determinar las vulnerabilidades existentes mediante herramientas automatizadas, revisiones manuales del código o pruebas de penetración. A continuación, se prioriza cada hallazgo en función de su gravedad y del alcance de su posible efecto en las operaciones comerciales. El registro de estos hallazgos en un sistema central es el primer paso para el seguimiento de la corrección de vulnerabilidades. Al priorizar las vulnerabilidades, los equipos pueden trabajar en los problemas críticos sin verse atrapados en problemas menores.
 - Asignar la responsabilidad: Una vez que se ha clasificado una vulnerabilidad, debe remitirse a otras personas o equipos que se espera que se ocupen del problema. Esto se debe a que una asignación clara de la responsabilidad ayuda a evitar malentendidos sobre quién es responsable de cada tarea y las posibles fechas de vencimiento. Esto es coherente con el calendario de corrección de vulnerabilidades críticas, en el que las vulnerabilidades críticas se abordan con prontitud. La asignación transparente también tiene otra ventaja, ya que permite cuantificar la responsabilidad en caso de que algo no se solucione según lo previsto.
 - Desarrollar una solución o un parche: El proceso real de crear o adquirir un parche es donde los equipos técnicos suelen encontrar más dificultades. Los ingenieros de software pueden corregir los defectos del código, mientras que el personal de TI puede implementar los parches del sistema. Las versiones de los parches, los planes de prueba y las dependencias son los elementos principales que se utilizan para crear notas detalladas sobre los pasos de corrección de vulnerabilidades. Es importante realizar un seguimiento de todos estos detalles con fines de validación de la corrección, ya que forman parte del proceso de corrección.
 - Pruebas y validación: Antes de lanzar los parches a producción, deben pasar por varias rondas de pruebas de control de calidad para garantizar que corrigen la debilidad sin crear otras nuevas. Esta fase de pruebas es importante para confirmar que la corrección cierra efectivamente la vulnerabilidad. Estas pruebas suelen realizarse en el entorno de staging o en un grupo piloto limitado del programa. El registro de los resultados en una plataforma centralizada también garantiza que exista documentación de la corrección y aumenta la confianza en ella.
 - Implementación y verificación en producción: En la fase final, que es la fase de implementación, los equipos lanzan los parches en los sistemas en vivo. La etapa final consiste en garantizar que la corrección esté activa y funcionando, y que no haya reacciones adversas. Este paso suele emplear herramientas de escaneo o monitoreo para verificar que la vulnerabilidad ya no esté presente. La documentación del tiempo empleado en implementar las correcciones y el escaneo posterior para marcar la finalización del ciclo no deja ningún punto ciego en la corrección de vulnerabilidades.
 
Ventajas de utilizar una herramienta de seguimiento de la gestión de vulnerabilidades
Algunas organizaciones han gestionado las vulnerabilidades con la ayuda de simples hojas de cálculo de Excel o soluciones de tickets sencillas, pero este enfoque puede mejorarse significativamente con la ayuda de las herramientas. Una herramienta de seguimiento de la gestión de vulnerabilidades ideal incluye características como el estado en tiempo real, alertas y resultados de escaneo integrados. En la siguiente sección, analizamos cinco ventajas de implementar una solución de este tipo frente a un sistema propio o manual.
- Visibilidad centralizada: Una plataforma dedicada agrega datos de múltiples escáneres, rastreadores de errores y sistemas de TI en una única interfaz. Esto ayuda a garantizar que no se ignore ningún problema que se descubra. Las vulnerabilidades se pueden filtrar en función de su gravedad, el entorno al que afectan o si tienen solución o no. La visibilidad integral mejora la corrección de vulnerabilidades al eliminar la posibilidad de que se pierdan o se oculten tickets, en comparación con un enfoque fragmentado.
 - Flujos de trabajo automatizados: Las herramientas se conectan directamente con el correo electrónico, la mensajería o el software de gestión de proyectos y crean tareas que aparecen tan pronto como surge una nueva vulnerabilidad. Esta automatización minimiza la necesidad de intervención humana y aumenta la eficiencia del proceso de gestión de vulnerabilidades de seguridad. Cuando se inicia un calendario de corrección de vulnerabilidades críticas, la herramienta asigna un programa de parches de emergencia para que los equipos afectados se pongan en marcha.
 - Priorización basada en el riesgo: Las soluciones avanzadas permiten priorizar las vulnerabilidades según su gravedad, la posibilidad de que se exploten y la criticidad del activo. A continuación, la herramienta prioriza qué fallos deben parchearse primero. Este enfoque centrado en el riesgo es crucial para la distribución equitativa de los recursos y la sincronización de los parches con las amenazas. También facilita el cumplimiento de las fechas de conformidad con mayor precisión y eficiencia.
 - Colaboración mejorada: Los analistas de seguridad, los desarrolladores y los administradores de sistemas pueden formar parte de la misma plataforma y colaborar entre sí. Cualquier parte interesada puede ver el estado actual de las tareas que se le han asignado, las versiones de los parches que se han publicado y las notas que se han hecho sobre la validación de la corrección. Esto elimina el intercambio de correos electrónicos y responsabiliza a las personas de la acción. Las herramientas de colaboración también permiten a los gerentes crear rápidamente informes para los auditores o resúmenes ejecutivos.
 - Informes históricos y análisis: Una buena herramienta de seguimiento de la gestión de vulnerabilidades registra cada actualización, nota de parche y actividad de cierre en una base de datos. A largo plazo, este registro crea una gran base de datos que puede utilizarse para evaluar la eficacia general de los parches, las tendencias del TTR y los errores recurrentes. Estos análisis son beneficiosos para los responsables de seguridad, ya que pueden utilizarlos para optimizar los procesos, mostrar el valor de las inversiones en seguridad e identificar áreas de desarrollo futuro. También facilita las auditorías de cumplimiento, ya que el sistema puede crear un historial de parches tan pronto como se aplican.
 
Retos en el seguimiento de la corrección de vulnerabilidades
Hay algunos factores que pueden obstaculizar la eficacia del proceso de corrección de vulnerabilidades de seguridad. La falta de seguimiento de los grandes entornos de TI, las restricciones presupuestarias y un panorama de amenazas dinámico dificultan el seguimiento de los registros de parches. Ser consciente de estos retos de antemano puede ayudar a desarrollar mejores estrategias para el seguimiento de la corrección de vulnerabilidades. A continuación se presentan cinco retos destacados:
- Falsos positivos y alertas excesivamente frecuentes: Las herramientas de análisis modernas son capaces de generar un gran número de resultados de bajo riesgo o repetitivos que abruman a los analistas de seguridad. Si se vuelven inmunes a estas alertas, existe la posibilidad de que no se preste atención a otras cuestiones importantes. Contar con un filtrado o una deduplicación sólidos en la fase de clasificación facilita la identificación de las amenazas reales que requieren atención. Otro proceso fundamental para mantener el compromiso del personal es ajustar los escáneres con el fin de minimizar el ruido.
 - Incompatibilidad de la infraestructura heredada: Las nuevas herramientas pueden incluir parches y complementos de escaneo que no son compatibles con los sistemas más antiguos, lo que deja brechas. Estos intentos pueden dar lugar a brechas en el seguimiento de estas vulnerabilidades en el mismo entorno que los servidores modernos. Es necesario ajustar los métodos de escaneo o segregar los componentes heredados hasta que se puedan actualizar. Aunque esto requiere tiempo adicional, puede resultar engorroso para equipos que ya están sobrecargados; sin embargo, omitir estos componentes aumenta los riesgos de violación.
 - Resistencia al cambio en los flujos de trabajo: Al introducir una nueva herramienta o proceso para el seguimiento de la gestión de vulnerabilidades, pueden surgir algunos retos. Algunos departamentos que están acostumbrados a la antigua forma de trabajar también pueden tardar en adaptarse a los nuevos paneles de control o a los sistemas automatizados de gestión de incidencias. Para garantizar que el uso siga siendo coherente y eficaz, es necesario implementar la gestión del cambio y la formación de los usuarios. Si las personas vuelven a utilizar hojas de cálculo u otros métodos no oficiales, el sistema central pierde su sentido y se dispersa.
 - Recursos limitados para la implementación de parches: Aunque es posible realizar un seguimiento preciso de las vulnerabilidades, aplicarlas a tiempo puede ser un reto debido a la falta de personal o de fondos. Esto es especialmente cierto en el caso de los plazos de corrección de vulnerabilidades críticas, que requieren una acción rápida. La externalización o la programación de la implementación fuera del horario laboral pueden ser una opción, pero requieren una mayor planificación previa. Si la dirección no considera la aplicación de parches como una prioridad, los recursos serán insuficientes.
 - Falta de verificación tras la implementación: Muchas veces, se ha tenido prisa por lanzar parches para solucionar un problema, pero la solución no ha funcionado como se esperaba. Cuando no existe una validación estructurada de la corrección, existe la posibilidad de que algunos sistemas sigan estando comprometidos. A largo plazo, las actualizaciones no verificadas afectan a la credibilidad de su proceso de seguimiento de la corrección de vulnerabilidades. Los nuevos escaneos son esenciales para garantizar que cada parche solucione el defecto previsto como parte del proceso de prueba.
 
Cronograma de corrección de vulnerabilidades críticas: mejores prácticas para correcciones urgentes
Algunas vulnerabilidades requieren una acción inmediata, por ejemplo, las vulnerabilidades de día cero o aquellas para las que ya existen exploits en circulación. En estas circunstancias, el enfoque general para la aplicación de parches puede llevarse a un nivel completamente nuevo. Cuando se trata de la corrección de vulnerabilidades críticas, es fundamental contar con un calendario claro de cada hora o día desde el momento del descubrimiento hasta el momento de la corrección. A continuación se ofrecen cinco consejos sobre cómo gestionar estas amenazas inmediatas de forma eficaz:
- Alerta inmediata y clasificación: En caso de una vulnerabilidad crítica o de día cero, el sistema debe enviar alertas urgentes a los jefes de los equipos de seguridad. Esto suele implicar a los altos directivos de TI, DevOps y el patrocinador ejecutivo de seguridad del proyecto. La evaluación preliminar de la criticidad de cada activo determina cuáles requieren atención inmediata y describe los pasos básicos para una solución rápida. Las alertas deben ser oportunas y estar bien coordinadas para reducir significativamente el tiempo de respuesta.
 - Mitigaciones temporales: Si no se puede proporcionar una solución permanente, emplee soluciones alternativas, como desactivar los servicios comprometidos o utilizar cortafuegos para impedir que los atacantes accedan a ellos. De este modo, incluso las medidas parciales pueden reducir la probabilidad de convertirse en víctima de una explotación. Registrar estas medidas en sus registros de seguimiento de la corrección de vulnerabilidades ayudará a garantizar que todo el mundo sepa qué medidas se han tomado. Una vez que se publique un parche oficial, podrá volver inmediatamente a su rutina habitual.
 - Equipo de corrección las 24 horas del día: En el caso de vulnerabilidades críticas, las organizaciones pueden reunir un equipo que trabaje las 24 horas del día hasta que se publique y pruebe el parche. Es una práctica muy utilizada en las grandes organizaciones, mientras que en las pequeñas pueden celebrar "mini" reuniones con todo el personal. La idea es acortar todo el ciclo de las reparaciones urgentes. La presencia de un líder claro con poder de decisión final ayuda a evitar que se produzcan cuellos de botella.
 - Pruebas aceleradas: Aunque siempre es preferible realizar un control de calidad exhaustivo, hay casos que requieren una solución inmediata y que justifican una validación breve pero eficaz. A menudo, es posible utilizar scripts de pruebas rápidas o entornos de staging limitados para comprobar la idoneidad del parche. De esta manera, se garantiza el mantenimiento de los estándares de validación de la corrección, a pesar de que se esté trabajando en modo de crisis. Es fundamental dar prioridad a los sistemas más críticos que podrían provocar importantes interrupciones en el negocio si no están adecuadamente cubiertos por las pruebas.
 - Comunicarse con claridad y frecuencia: La dirección y otras partes interesadas necesitan actualizaciones periódicas sobre el estado del parche. Las empresas deben mantener informados a sus empleados y definir medidas adicionales en caso de problemas, practicando la transparencia. En caso de que el tiempo necesario para corregir una vulnerabilidad crítica sea limitado, estas actualizaciones pueden publicarse varias veces al día. Los informes claros posteriores a la implementación también ayudan a cerrar la corrección, evitando confusiones sobre cuándo volverán a la normalidad las operaciones.
 
¿Cómo elegir la herramienta adecuada para el seguimiento de la corrección de vulnerabilidades?
Elegir una herramienta adecuada de seguimiento de la gestión de vulnerabilidades para su entorno puede simplificar enormemente el proceso de aplicación de parches. En lo que respecta a las herramientas, hay de todo, desde herramientas gratuitas de código abierto hasta plataformas complejas de nivel empresarial, por lo que es esencial comprender sus características y compatibilidad. A continuación se indican cinco aspectos que hay que tener en cuenta para garantizar que la herramienta satisfaga las necesidades de su organización en lo que respecta a sus capacidades:
- Integración con los sistemas existentes: En primer lugar, es necesario examinar si la herramienta proporciona complementos o API para integrarse con los motores de análisis existentes, canales de CI/CD o soluciones de asistencia técnica que utilice. Esta integración facilita la minimización de las brechas y la incorporación de las actividades de corrección de vulnerabilidades a los procesos normales. Las herramientas que son complejas y requieren muchos scripts personalizados pueden causar problemas en la adopción o crear inconsistencias.
 - Compatibilidad con la nube y las instalaciones locales: Dado que cada vez más empresas están migrando a la nube, seleccione una solución que admita tanto servidores locales como instancias en la nube. Si sus aplicaciones están contenedorizadas, asegúrese de que la herramienta pueda manejar aplicaciones que son de naturaleza transitoria. Además, asegúrese de que sea compatible con uno o más sistemas operativos o hipervisores aplicables a su entorno. Esta amplitud fomenta un seguimiento coherente de la corrección de vulnerabilidades en toda su huella.
 - Personalización y escalabilidad: Cada organización tiene su enfoque específico, sus requisitos normativos o sus procesos empresariales. Las herramientas que le permiten establecer niveles de gravedad personalizados, crear diagramas de estado personalizados o trabajar con un gran número de activos deben considerarse en primer lugar. Evalúe cómo funciona la herramienta cuando aumenta el número de vulnerabilidades o si la arquitectura del sistema se vuelve más compleja. Si la plataforma se vuelve lenta o tiene problemas para gestionar el enorme volumen de tráfico, esto dificultará el seguimiento de la corrección de vulnerabilidades.
 - Informes y paneles de control: Los gerentes y auditores siguen necesitando informes breves sobre cómo está abordando sus vulnerabilidades más importantes. Una presentación interactiva de los datos que incluya gráficos, filtros y opciones de descarga de informes puede ayudar a simplificar la comunicación. La falta de análisis integrados o las herramientas que ocultan los datos en interfaces complicadas dificultan la eficiencia del ajuste. También le ayudan a obtener una visión general del estado de su proceso de corrección de vulnerabilidades de seguridad.
 - Soporte del proveedor y hoja de ruta futura: Por último, pero no menos importante, compruebe con qué frecuencia el proveedor lanza actualizaciones, con qué rapidez corrige los errores y cómo aborda las preocupaciones de los clientes. Los productos con una hoja de ruta clara y una comunidad activa indican que las herramientas se actualizan constantemente. Esto es especialmente cierto en el caso de la ciberseguridad, ya que está en constante evolución debido a la aparición de nuevas amenazas. Un soporte adecuado garantiza que su herramienta seguirá siendo un activo valioso en lugar de una carga a medida que surgen nuevas amenazas.
 
¿Cómo puede ayudar SentinelOne?
Singularity™ Vulnerability Management puede ayudarle a sellar los puntos ciegos y las brechas de seguridad, y a priorizar las vulnerabilidades mediante el uso de los agentes SentinelOne existentes. Puede descubrir activos de red desconocidos y sentar las bases para la seguridad empresarial autónoma. Puede minimizar los riesgos mediante el uso de controles automatizados y optimizar los flujos de trabajo de TI y seguridad. Puede aislar los endpoints no gestionados e implementar agentes, cerrar las brechas de visibilidad y reducir la complejidad de la infraestructura.
Prepárese para recibir información útil y reducir el gasto con SentinelOne Security Data Lake. Gracias a las evaluaciones de MITRE y ATT&CK, SentinelOne ofrece una precisión de detección del 100 % sin retrasos. Puede luchar contra los ataques de día cero, el ransomware, el malware, el phishing y la ingeniería social, y obtener hasta un 88 % menos de alertas falsas que la media de todos los proveedores. SentinelOne puede ampliar la protección de endpoints e incluye capacidades EDR+EPP.
Singularity™ Vulnerability Management también ofrece visibilidad en tiempo real de las vulnerabilidades de las aplicaciones y los sistemas operativos en entornos macOS, Linux y Windows. Puede personalizar sus políticas de análisis de seguridad, controlar la amplitud y profundidad de las investigaciones y asegurarse de que se ajustan a los requisitos de su empresa. También obtendrá un control granular sin igual, y los agentes de SentinelOne pueden proporcionar una protección completa mediante la implementación de las mejores medidas de ciberseguridad.
Reserve una demostración en vivo gratuita.
Conclusión
Mantener la seguridad de su organización en 2025 significa corregir constantemente los problemas conocidos antes de que se conviertan en una puerta abierta para un ataque. Un seguimiento estructurado de la corrección de vulnerabilidades no solo ayuda a definir cada paso del ciclo de vida de los parches, sino que también contribuye a promover la responsabilidad y a aumentar el ritmo al que se resuelven los problemas. Al utilizar parámetros claramente definidos, como TTR, MTTPs o tasas de recurrencia, se pueden mejorar los procesos de forma constante, reducir la probabilidad de ser explotado y cumplir los requisitos normativos. Al integrar plazos bien definidos, una validación sólida de las correcciones y evaluaciones constantes del rendimiento, puede garantizar la estabilidad de la infraestructura frente a un panorama de amenazas en constante crecimiento.
Del mismo modo, una herramienta de seguimiento fiable utilizada para la gestión de vulnerabilidades puede contribuir en gran medida a aliviar la carga administrativa, ya que realiza un seguimiento de cada debilidad identificada y la supervisa hasta que se resuelve por completo. Ya se trate de defectos habituales del software o de vulnerabilidades críticas que deben solucionarse lo antes posible, existen principios básicos y prácticas recomendadas que sustentan el proceso de gestión de riesgos. Para las empresas que desean reforzar su estrategia de seguimiento de vulnerabilidades, probar soluciones como SentinelOne Singularity™ Cloud Security puede ser una opción ideal.
Pruebe SentinelOne Singularity™ para lograr una detección completa de amenazas, la aplicación de parches y la visibilidad posterior a la corrección, lo que ofrece una responsabilidad total por cada problema identificado. Adelántese a los acontecimientos y tome el control de su ciclo de vida de seguridad con SentinelOne como punto central de su gestión de vulnerabilidades. Solicite una demostración ahora.
"Preguntas frecuentes sobre el seguimiento de la corrección de vulnerabilidades
El seguimiento de la corrección de vulnerabilidades es un proceso formal que supervisa el ciclo de vida de las vulnerabilidades de seguridad desde su descubrimiento hasta su corrección. Se puede utilizar para supervisar cuándo se descubren las vulnerabilidades, quién debe corregirlas y si se han aplicado correctamente los parches.
El proceso consiste en supervisar la gravedad de cada vulnerabilidad, los sistemas afectados y el estado de la corrección para que no se pase nada por alto. Por lo general, existen herramientas que realizan este seguimiento de forma automática para proporcionar una mayor visibilidad a los equipos de seguridad.
El método más eficaz para realizar un seguimiento de la corrección de vulnerabilidades es mediante una consola especializada en la gestión de vulnerabilidades que recopile todos los resultados. Se puede integrar con escáneres de tal manera que las nuevas vulnerabilidades se transfieran automáticamente.
Funcionan los procesos bien definidos con responsables y plazos para cada vulnerabilidad. Las llamadas periódicas para comprobar el estado mantienen la corrección al día, pero los paneles de control automatizados le ofrecen visibilidad en tiempo real del progreso. Si no dispone de presupuesto para adquirir una herramienta especializada, puede empezar con sistemas de tickets como Jira con campos personalizados.
Clasifique las vulnerabilidades según tres criterios: puntuación de gravedad (es decir, CVSS), explotabilidad dentro de su entorno e impacto empresarial de los activos vulnerables. Puede utilizar un modelo basado en el riesgo que asigne puntuaciones a estos factores en lugar de corregir siempre primero todas las vulnerabilidades de alta gravedad.
Hay ciertas situaciones en las que una vulnerabilidad media en un sistema crítico para la misión debe tener prioridad sobre una vulnerabilidad alta en un sistema menos crítico. Si la capacidad de corrección es limitada, corrija primero aquellas con exploits conocidos en circulación.
Las organizaciones deben establecer plazos de corrección para las vulnerabilidades en función del nivel de riesgo y las necesidades de cumplimiento. Puede establecer acuerdos de nivel de servicio (SLA) concretos, como 24-48 horas para vulnerabilidades críticas explotadas activamente, 3-7 días para vulnerabilidades de alto riesgo y 14-30 días para vulnerabilidades de riesgo medio. Se deben registrar las excepciones si los requisitos empresariales no permiten estos plazos. Si se trata de una vulnerabilidad de día cero, es necesario aplicar controles compensatorios de inmediato, al tiempo que se elaboran planes para la implementación completa del parche.
Los pasos clave en el proceso de corrección de vulnerabilidades de seguridad son: detección mediante herramientas de análisis, clasificación por prioridad de riesgo, asignación a los equipos responsables, actualización de parches y pruebas en entornos por etapas. Puede realizar un seguimiento del progreso en cada paso mediante una herramienta centralizada. También hay pasos de validación después de la implementación para garantizar que la vulnerabilidad se ha solucionado realmente.
La validación de la corrección es importante porque confirma que los parches realmente solucionan las vulnerabilidades sin introducir nuevos problemas. Puede utilizar nuevos análisis automatizados después de aplicar los parches para verificar que la vulnerabilidad ya no existe.
Hay muchos casos en los que los parches parecen funcionar correctamente, pero no solucionan la causa raíz o no se implementan correctamente en todos los sistemas afectados. Si no se realiza un paso de validación, es posible que se crea erróneamente que los sistemas son seguros cuando en realidad siguen siendo vulnerables. Esta verificación completa el ciclo de corrección y proporciona documentación para las auditorías.
Las herramientas de seguimiento de la gestión de vulnerabilidades mejoran las operaciones de seguridad al consolidar los resultados de múltiples escáneres en un único panel de control. Puede automatizar los procesos de asignación, notificación y escalado para reducir la sobrecarga manual.
Existen funciones de generación de informes que ayudan a demostrar el progreso a los directivos y auditores. Pero el verdadero valor proviene de la mejora de la visibilidad de los cuellos de botella en la corrección, lo que permite a los equipos de seguridad identificar dónde es necesario mejorar los procesos. Estas herramientas también ayudan a medir métricas clave como el tiempo de corrección, lo que muestra la eficacia de las medidas de seguridad.

