Las brechas de seguridad están aumentando y se estima que más de 51 000 nuevas vulnerabilidades serán notificadas para el próximo año. Con huellas en la nube, contenedores y estructuras tradicionales, la gestión de riesgos no puede abordarse con el escaneo aleatorio y sin control de las aplicaciones de software.
Sin embargo, para evitar este tipo de contratiempos, se han desarrollado procesos estructurados y soluciones especializadas, denominados colectivamente marcos de sistemas de gestión de vulnerabilidades, con el fin de identificar, priorizar y abordar las vulnerabilidades antes de que los delincuentes puedan aprovecharlas. Por lo tanto, analicemos cómo funciona un sistema de gestión de vulnerabilidades empresariales para reducir el riesgo, garantizar el cumplimiento normativo y convertirse en una parte integral de las soluciones de seguridad contemporáneas.
En este artículo, explicaremos en primer lugar qué es un sistema de gestión de vulnerabilidades (VMS) y cómo ayuda a las organizaciones empresariales del siglo XXI a contrarrestar ataques complejos. A continuación, explicaremos el papel de estos marcos en la protección contra las violaciones de datos, haciendo referencia a estadísticas específicas sobre infiltraciones.
A continuación, describiremos los componentes principales de una solución VMS eficiente, a saber, los motores de análisis y el panel de control analítico, explicando cómo cada uno de ellos contribuye a mejorar la resiliencia. Por último, analizaremos las ventajas, los tipos y algunas de las mejores prácticas para la implementación de evaluaciones de vulnerabilidad y gestión system.
¿Qué es un sistema de gestión de vulnerabilidades (VMS)?
Un sistema de gestión de vulnerabilidades agiliza el proceso de detección, categorización y mitigación continua de vulnerabilidades en redes, aplicaciones, contenedores y espacios en la nube. Un VMS completo difiere de las herramientas simples de análisis ad hoc, ya que reúne en un solo panel los motores de análisis, el análisis de amenazas, las sugerencias sobre la prioridad de los parches y los registros históricos.
Esta sinergia se convierte en un ciclo de detección, evaluación y mitigación, que es esencial para que las empresas actuales aborden el concepto de uso efímero en DevOps o, por ejemplo, los exigentes requisitos de cumplimiento normativo. Por lo tanto, un buen sistema de gestión de vulnerabilidades reúne a los equipos de seguridad, los desarrolladores y los ejecutivos, al tiempo que reduce el tiempo que los delincuentes tienen para aprovechar las debilidades recién descubiertas.
Necesidad de un sistema de gestión de vulnerabilidades
Incluso con la detección de puntos finales y los cortafuegos avanzados, los piratas informáticos suelen ser capaces de burlar pequeñas pero cruciales vulnerabilidades. A medida que aumentan los ángulos de infiltración en las expansiones locales y en la nube, la inversión en un sistema de gestión de vulnerabilidades empresarial ha pasado de ser una buena práctica a una necesidad empresarial. A continuación se exponen seis razones por las que un sistema de gestión de vulnerabilidades es uno de los pilares de seguridad más importantes del mundo actual:
- Aumento de las revelaciones de vulnerabilidades: Los niveles y la frecuencia de las amenazas aumentan cada día, ya que los investigadores y los proveedores descubren cientos de nuevas debilidades en sus sistemas cada mes. Sin una evaluación y gestión eficaz de las vulnerabilidades, los equipos de seguridad simplemente no pueden hacer frente a las responsabilidades de la gestión de parches, lo que significa que los atacantes tienen más de una forma de infiltrarse. De este modo, las organizaciones comparan regularmente las versiones de software con los datos de una base de datos de gestión de vulnerabilidades para identificar las vulnerabilidades recién reveladas y eliminarlas antes de que lo hagan los delincuentes. Esta sinergia garantiza que la infiltración no pille desprevenida a la empresa.
- Entornos híbridos complejos: Las empresas actuales ejecutan código desde servidores locales hasta multiclouds, contenedores microefímeros e IoT. El seguimiento manual de cada nodo o microservicio no es factible y podría dar lugar fácilmente a errores. Cuando se trata de tareas de escaneo, estos diversos puntos finales se unen en un sistema de gestión de vulnerabilidades empresarial, conciliando el uso temporal con los procedimientos. Este punto de vista integrado permite al personal detectar infiltraciones en tiempo real y solucionarlas reparando o aislando la parte defectuosa.
- Presión normativa y de cumplimiento: Las normas de cumplimiento, como PCI DSS, HIPAA o GDPR, exigen a las empresas que realicen análisis de vulnerabilidades, informen de los riesgos y apliquen parches de forma continua. Si se hace manualmente, el cumplimiento puede ser una tarea muy agotadora e incluso llevar mucho tiempo. Los sistemas eficaces de gestión de vulnerabilidades optimizan el proceso de análisis y la generación de informes, lo que reduce significativamente los gastos generales. Por lo tanto, el cumplimiento de los marcos de seguridad reconocidos puede considerarse como una prueba de los esfuerzos de las organizaciones por proteger los datos de los clientes contra el acceso no autorizado y evitar sanciones por infringir las normas.
- Reducción de las ventanas de ataque: Los ciberdelincuentes se aprovechan de la carrera por aplicar parches, lo que significa que lanzan ataques tan pronto como las vulnerabilidades salen a la luz. Dado que la infiltración avanza rápidamente, el sistema de gestión de vulnerabilidades (VMS) que debe escanear la red diaria o semanalmente puede no ser suficiente. Por el contrario, el escaneo casi continuo permite identificar los ángulos de infiltración en poco tiempo, lo que elimina la ventana de oportunidad para los delincuentes. Esta combinación integra el uso a corto plazo con la aplicación iterativa de parches para minimizar el tiempo dedicado.
- Cadenas de suministro extendidas y terceros: El uso de proveedores externos o la exposición al software de código abierto aumenta las posibilidades de infiltración. También permite a los atacantes utilizar el entorno del proveedor para atacar el entorno principal. Un marco adecuado para llevar a cabo una evaluación y gestión de vulnerabilidades también aborda el código de terceros o las dependencias que pueden causar infiltraciones desde la cadena de suministro. Sin una autoridad reguladora, las posibles debilidades pasan desapercibidas para las organizaciones empresariales hasta que se convierten en catastróficas.
- Priorizar los recursos de seguridad limitados: Los equipos de seguridad suelen estar ocupados con mucho trabajo, como la supervisión de registros, el análisis del tráfico sospechoso o las operaciones de parcheo. Un sistema de gestión de vulnerabilidades VMS prioriza las vulnerabilidades en función de su explotabilidad o su impacto en el negocio, lo que permite al personal abordar los problemas más urgentes. Con cada expansión, el uso temporal interrelaciona la detección de infiltraciones con los datos de gravedad reales, conectando los retrasos de los desarrolladores con el trabajo de seguridad. Esta colaboración conduce a una actitud más racional hacia el riesgo, logrando así el máximo nivel de resultados por el tiempo invertido.
Características clave de un VMS eficaz
Es importante comprender que existen diferencias entre las distintas soluciones de sistemas de gestión de vulnerabilidades. Algunas se centran más en el escaneo, otras en el cumplimiento normativo o en análisis más sofisticados. Sin embargo, una plataforma eficaz integra el escaneo, el descubrimiento de activos, la puntuación de riesgos y la coordinación de parches en un único proceso. A continuación se presentan cinco componentes clave que deben tenerse en cuenta a la hora de desarrollar un sistema de gestión de vulnerabilidades eficaz:
- Escaneo continuo y descubrimiento de activos: Las redes modernas cambian cada día: se crean nuevos contenedores, se reimplementan las nubes y se conectan los portátiles de los usuarios. Dado que estos nodos son de naturaleza temporal, un buen sistema de gestión de vulnerabilidades está programado para detectarlos y escanearlos lo antes posible. Así, al vincular el uso temporal con la detección real, los ángulos de infiltración son efímeros. La combinación de la observación pasiva de la red con la enumeración dinámica de activos garantiza que no se pase nada por alto en los ciclos de desarrollo u operaciones.
- Base de datos completa de vulnerabilidades: Una detallada base de datos de gestión de vulnerabilidades sustenta todo el proceso, utilizando entradas CVE actuales, avisos de proveedores e inteligencia sobre amenazas. De este modo, las herramientas que hacen referencia a datos antiguos pueden no detectar ángulos de infiltración importantes. Lo ideal es que las actualizaciones se realicen a diario o incluso cada hora, para que las fallas recién reveladas se reconozcan de inmediato. Cuando los resultados del escaneo se integran con esta base de datos, un sistema de gestión de vulnerabilidades puede sugerir rápidamente medidas correctivas o un parche.
- Priorización y puntuación de riesgos: Dado que hay miles de vulnerabilidades en un entorno, debe existir un sistema de clasificación. Un buen sistema de evaluación y gestión de vulnerabilidades correlaciona la explotación, la disponibilidad, la criticidad de los activos y el riesgo para el negocio de cada uno de los hallazgos identificados. Esta integración combina la identificación tentativa del uso con indicadores de riesgo en tiempo real, de modo que el personal pueda concentrarse en los ángulos de infiltración más relevantes. En última instancia, una mejor priorización fomenta retrasos mínimos en los parches.
- Automatización e integración: La revisión manual puede ralentizar la respuesta a las infiltraciones, especialmente en los procesos de DevSecOps que lanzan actualizaciones cada pocas horas. Algunas soluciones líderes integran la automatización para tareas de parcheo, tickets de incidentes o incluso el aislamiento de contenedores comprometidos. Mediante la integración del escaneo de uso efímero con herramientas CI/CD, el personal se asegura de que la infiltración rara vez llegue al entorno de producción. También se integra con SIEM o EDR , lo que lo convierte en un entorno de seguridad integrado.
- Informes y alineación con el cumplimiento normativo: Por último, pero no por ello menos importante, un sistema de gestión de vulnerabilidades ideal no se limita a los datos, sino que proporciona paneles de control de gestión de vulnerabilidades para los ejecutivos y otras partes interesadas no técnicas y reguladores. Las herramientas de mapeo de cumplimiento que crean automáticamente mapas de cumplimiento listos para usar para estándares como PCI o HIPAA liberan tiempo al personal para la recopilación de pruebas. En el curso de la expansión, el uso temporal integra la detección de infiltraciones con marcos de seguridad reconocidos. Esta sinergia permite a las empresas mantener una postura de seguridad sólida en un panorama en constante evolución.
Tipos de sistemas de gestión de vulnerabilidades
Las soluciones de sistemas de gestión de vulnerabilidades son diversas, y van desde escáneres locales específicos hasta plataformas basadas en la nube para uso temporal. Comprender estas diferencias permite a los responsables de seguridad adaptar el potencial de estas herramientas a la realidad de una organización. A continuación se presentan algunas de las categorías más importantes que definen el sistema moderno de evaluación y gestión de vulnerabilidades:
- Escáneres basados en agentes: Algunas soluciones instalan pequeños agentes en cada punto final (servidores, portátiles o contenedores) que proporcionan un escaneo constante, así como una visibilidad más profunda a nivel del sistema operativo. Cuando se añade la telemetría local a la detección de uso efímero, resulta difícil que los ángulos de infiltración pasen desapercibidos. Esta integración crea activadores de parches en tiempo real que permiten al personal abordar los fallos tan pronto como se producen. Los enfoques basados en agentes son especialmente útiles para gestionar grandes flotas o entornos DevOps con muchos hosts que necesitan información detallada.
- Escáneres basados en la red: Algunos módulos de un sistema de gestión de vulnerabilidades empresarial funcionan como nodos pasivos o activos en la red. Identifican paquetes, puertos abiertos o banners de servicio utilizando una base de datos de gestión de vulnerabilidades. Aunque este enfoque puede reducir la sobrecarga del agente, puede pasar por alto el uso de contenedores si los intervalos de escaneo no son lo suficientemente frecuentes. Lo ideal es que el escaneo de la red vaya acompañado de comprobaciones basadas en agentes para lograr una cobertura completa de las infiltraciones.
- Soluciones centradas en las aplicaciones: En las organizaciones con un desarrollo intensivo, se realiza un escaneo selectivo de las aplicaciones web, las API o el código propietario. Por lo tanto, al combinar el uso temporal en microservicios con SAST o DAST, se reducen los vectores de ataque a través de defectos de código o vulnerabilidades de inyección. Las herramientas pueden integrarse con un proceso de auditoría de seguridad, incluida la conexión con canalizaciones de compilación para realizar análisis constantes. Esta sinergia fomenta un riesgo mínimo en la producción, especialmente para los proveedores de comercio electrónico o SaaS.
- Plataformas nativas de la nube: Con el aumento de las implementaciones multicloud y el uso de contenedores y funciones, se ha incrementado el uso de aplicaciones efímeras, incluidos los contenedores efímeros y las funciones sin servidor. La integración del escaneo en la nube funciona en AWS, Azure, GCP y en las instalaciones, al tiempo que ofrece flexibilidad y mantiene el control del uso temporal. Esta sinergia facilita la detección de infiltraciones antes de que afecten al sistema a través del código o de configuraciones erróneas. También alinea los riesgos con los requisitos de cumplimiento de las normas en diversas plataformas en la nube.
- Sistemas híbridos o multimódulo: Por último, algunas soluciones de sistemas de gestión de vulnerabilidades integran módulos basados en agentes, redes y aplicaciones en un único entorno. Esto significa que, al tender un puente entre el uso efímero de los clústeres de desarrollo y los centros de datos principales, la detección de infiltraciones se mantiene constante. Muchas grandes organizaciones utilizan estas soluciones multifacéticas para integrar los procesos de análisis y cumplimiento en una sola consola. La sinergia fomenta una supervisión cohesionada de las cargas de trabajo físicas, virtuales o en contenedores.
¿Cómo funciona el sistema de gestión de vulnerabilidades?
Un ciclo de vida común para la evaluación y gestión de vulnerabilidades incluye el descubrimiento de activos, la evaluación de vulnerabilidades, la priorización de parches y la verificación de la corrección. Este enfoque estructurado simplemente toma la confusión que acompaña a la infiltración y la convierte en la nueva normalidad. A continuación, describimos cinco pasos clave que van desde la detección del uso efímero hasta su mejora constante, lo que hace que sea casi imposible que los intentos de infiltración pasen desapercibidos.
- Descubrimiento e inventario de activos: En primer lugar, el sistema identifica todos los hosts, que incluyen servidores, estaciones de trabajo, contenedores, dispositivos IoT, versiones del software y puertos abiertos. Con el uso efímero, se crean diariamente nuevas imágenes de contenedores o máquinas virtuales efímeras. La integración del escaneo con el inventario dinámico permite al personal observar los nuevos ángulos de infiltración procedentes de los recursos recién implementados. Esto permite evitar que quede ningún nodo sin descubrir, lo cual es necesario para una identificación completa de las vulnerabilidades.
- Escaneo de vulnerabilidades y recopilación de datos: A continuación, la solución prueba de forma activa o pasiva cada uno de los activos identificados con una base de datos completa de gestión de vulnerabilidades. Escanean en busca de vulnerabilidades a nivel del núcleo, configuraciones incorrectas de aplicaciones, modos de depuración habilitados o bibliotecas obsoletas. Al combinar el uso temporal con los ciclos de análisis diarios o continuos, se reduce el tiempo de permanencia de la infiltración. Una vez completado el proceso de análisis, todos los resultados se recopilan en el panel de control del sistema de gestión de vulnerabilidades VMS.
- Clasificación y priorización de riesgos: Un sistema de gestión de vulnerabilidades utiliza información sobre amenazas, datos de exploits y la criticidad de los activos para determinar el nivel de gravedad. Si los atacantes son capaces de utilizar un fallo concreto en una imagen base que es común a muchos contenedores, la aplicación de parches cobra mayor importancia. Esta sinergia vincula las mediciones de uso a corto plazo (como la vida útil de los contenedores) con la probabilidad de infiltración. De esta manera, el riesgo general se reduce considerablemente, ya que se presta especial atención al 10 % de los problemas más críticos.
- Corrección y mitigación: Una vez establecida la prioridad, los equipos implementan los parches recomendados, los cambios de configuración o los controles compensatorios. En ciertos escenarios efímeros, la acción más sencilla que pueden tomar los desarrolladores es volver a implementar contenedores con imágenes fijas. La sinergia contribuye a prevenir la infiltración lo antes posible, a veces incluso automatizando el trabajo de aplicación de parches o vinculándolo a sistemas de tickets. Los análisis posteriores a la remediación también revelan que ya no hay problemas con los ángulos de infiltración.
- Verificación y supervisión continua: Por último, pero no menos importante, el ciclo se repite: se comprueban los problemas cerrados, se realiza un seguimiento de cada cambio y se buscan nuevos fallos. Con cada expansión, el uso transitorio difumina la detección de infiltraciones en las tareas diarias de desarrollo, vinculando la duración de los escaneos a escaneos en tiempo real o casi real. Esto crea un mecanismo de retroalimentación positiva que ayuda a evitar situaciones en las que se acumulan los ángulos de infiltración. Por último, todo el proceso forma un bucle continuo de retroalimentación que puede cambiar en función de las amenazas emergentes.
Ventajas de implementar un sistema de gestión de vulnerabilidades
Dado que las amenazas pueden provenir de aplicaciones web, terminales sin parches y servicios en la nube mal configurados, contar con un sistema de gestión de vulnerabilidades reduce considerablemente el riesgo. Además del escaneo, estos marcos integran la gestión de políticas, la verificación del cumplimiento y la detección de amenazas. Ahora, analicemos las cinco ventajas significativas de salvar la brecha entre el uso temporal y la infiltración constante en las redes corporativas o gubernamentales.
- Reducción de la superficie de ataque: Un buen plan de evaluación y gestión de vulnerabilidades es capaz de detectar vulnerabilidades comunes en las distribuciones del sistema operativo, posibles interfaces de depuración que se han dejado abiertas o imágenes de contenedores vulnerables. Al sincronizar el análisis del uso en un periodo de tiempo fugaz con instrucciones de parcheo en tiempo real, se reducen los ángulos de infiltración antes de que los delincuentes los aprovechen. En expansiones posteriores, el personal desarrolla una cultura de parcheo regular. Esta sinergia da como resultado tiempos de permanencia de infiltración bajos y una postura general mejorada.
- Mejora del cumplimiento normativo: Los requisitos de cumplimiento normativo, como PCI DSS o HIPAA, exigen análisis frecuentes, revisión de políticas y procedimientos de corrección documentados. Las soluciones VMS alinean estas tareas automáticamente y generan pruebas de cumplimiento listas para su uso. Esta integración combina la detección de infiltraciones con marcos de seguridad reconocidos, lo que facilita la evaluación externa o incluso la autoevaluación. De este modo, el cumplimiento normativo se convierte en un proceso tan natural como los ciclos de análisis diarios que se realizan en la organización.
- Respuesta mejorada ante incidentes: En casos de infiltración, los investigadores utilizan datos de vulnerabilidad para determinar si las debilidades identificadas se explotaron para obtener acceso. Las herramientas que integran el escaneo de uso efímero con una correlación mejorada identifican la secuencia de infiltración de manera eficiente. De esta manera, el personal tiene la capacidad de contener la brecha y evitar la fuga de datos o el compromiso del sistema. Esta integración crea un entorno en el que la respuesta es rápida y los registros del escaneo se conectan con el proceso de búsqueda de amenazas para reducir las posibilidades de que el sistema quede inactivo.
- Rentabilidad y optimización operativa: La búsqueda manual de un parche o la conjetura de la posible solución lleva mucho tiempo y puede suponer duplicar los esfuerzos. De esta manera, todo el proceso de parcheo se vuelve más eficiente, ya que se enumeran todos los fallos y se dan las instrucciones para su corrección. Esta sinergia vincula el uso temporal con herramientas de automatización, que conectan la detección de infiltraciones y las actualizaciones organizadas. A largo plazo, las organizaciones experimentan una reducción de los costes en recursos humanos, así como un menor número de infracciones a gran escala que provocan casos legales o daños a la marca.
- Comunicación de riesgos y transparencia reforzadas: Muchos ejecutivos, consejos de administración y responsables de cumplimiento normativo exigen cierta claridad en cuanto a la preparación ante infiltraciones. Un buen VMS proporciona una representación visual de las vulnerabilidades de alto impacto, el progreso de la aplicación de parches o el cumplimiento normativo. Esta integración permite convertir los datos de uso transitorios en una sencilla visión general de los riesgos, junto con los datos de análisis diarios. De esta manera, el personal de seguridad comunica detalles técnicos complejos al resto de la organización en un formato fácil de entender.
Soluciones de sistemas de gestión de vulnerabilidades: cómo elegir el VMS adecuado
Es importante tener en cuenta que los proveedores pueden variar mucho en cuanto a su motor de análisis, integraciones o correlación de datos. La selección del sistema de gestión de vulnerabilidades empresarial adecuado depende de su entorno, ciclos de desarrollo y requisitos de cumplimiento. A continuación se presentan cinco áreas que relacionan el uso temporal con la detección de infiltraciones para ayudarle a comprender mejor cómo elegir la mejor solución para su organización:
- Ámbito de cobertura y pila tecnológica: En primer lugar, compruebe que el VMS es compatible con su sistema operativo, plataforma de contenedores o hardware específico. Algunas soluciones están diseñadas para un uso temporal para DevSecOps, mientras que otras son adecuadas para el escaneo de redes. En cada expansión, los ángulos de infiltración son visibles en la capa de aplicación, identidad o máquina virtual, por lo que la plataforma seleccionada debe integrarlos. Debe hacer referencia a una base de datos global de gestión de vulnerabilidades y actualizar con frecuencia su inteligencia sobre amenazas.
- Facilidad de integración y automatización: ¿Permite la plataforma la integración de las operaciones de escaneo en los procesos CI/CD o en las soluciones SIEM? Si el uso efímero sigue siendo una prioridad, el VMS debe ser capaz de adaptarse a los contenedores o a las máquinas virtuales efímeras. De esta manera, la detección de infiltraciones se integra en los procesos de TI, por lo que no es necesario realizar tareas manuales que requieren mucho tiempo. Considere la posibilidad de utilizar desencadenantes de corrección automática o la integración de tickets para un enfoque más completo.
- Precisión y tasas de falsos positivos: En lugar de aumentar la concienciación y la seguridad, un sistema que inunda al personal con miles de alertas de baja gravedad o inexactas solo crea fatiga por alertas. Un buen sistema de evaluación y gestión de vulnerabilidades garantiza que los recursos se dediquen a la correlación de datos, la inteligencia sobre exploits y el análisis contextual para mejorar la detección. Estas herramientas ayudan a minimizar las conjeturas y dirigen al personal hacia los intentos de infiltración más relevantes para el entorno en función de los registros de uso. En otras palabras, una alta precisión conduce a una mayor confianza y a ciclos de parches optimizados.
- Escalabilidad y modelo de costes: Para adaptarse al crecimiento de su entorno, el VMS seleccionado debe dar cabida a más hosts, equipos de desarrollo o contenedores efímeros sin comprometer el rendimiento. Las herramientas de código abierto o aquellas con características de licencia que permiten acuerdos más basados en el consumo pueden ser más adecuadas para expansiones dinámicas. Evaluar los casos de éxito de los proveedores ofrece una idea de cómo gestionan miles o millones de análisis al mes. A largo plazo, necesita una detección de infiltraciones que funcione bien con cargas de análisis elevadas y que no se ralentice.
- Informes y alineación con el cumplimiento normativo: Por último, pero no menos importante, las soluciones robustas proporcionan paneles de control claros y bien estructurados para los responsables de desarrollo, el personal de seguridad y los auditores. También proporcionan informes de cumplimiento listos para usar o personalizados (como HIPAA, PCI DSS o ISO 27001). Mediante la integración del escaneo de uso en tareas a corto plazo con paradigmas establecidos, las señales de infiltración proporcionan pruebas concretas de cumplimiento. Esto crea no solo la resistencia a la infiltración, sino también controles normativos eficientes.
SentinelOne para la gestión de vulnerabilidades
La plataforma Singularity™ de SentinelOne ofrece un enfoque por capas para la gestión de vulnerabilidades que abarca el escaneo, la detección y la respuesta inmediata. Utiliza IA avanzada y ActiveEDR para detectar amenazas desconocidas, configuraciones inadecuadas y comportamientos anómalos en terminales, contenedores e infraestructuras en la nube. Las capacidades de descubrimiento de identidades y redes de la plataforma identifican y exponen de forma proactiva los recursos desconocidos o transitorios que permiten un uso efímero para alinearse con la información sobre amenazas en tiempo real.
Mientras que el análisis contextual de amenazas vincula pequeños incidentes con escenarios de infiltración claros, permite a los equipos de seguridad identificar y abordar primero los riesgos más graves. Esto no solo reduce el tiempo necesario para implementar los parches, sino que también ayuda a cumplir con la normativa, lo que a su vez contribuye a mantener una defensa sólida contra nuevas formas de vectores de ataque.
Además de la detección, SentinelOne simplifica el proceso de gestión de vulnerabilidades y parches mediante la implementación masiva de parches y actualizaciones que se realizan de forma secuencial y sin interrumpir las operaciones comerciales. La implementación en tiempo real permite a las organizaciones con grandes infraestructuras distribuidas tener un tiempo de recuperación rápido, mientras que la inteligencia de borde a nube gestiona millones de eventos de seguridad manteniendo una alta precisión.
El diseño escalable y los flujos de trabajo integrados permiten a los equipos de seguridad conectar la información recopilada durante el proceso de análisis con el proceso de desarrollo y viceversa, eliminando la brecha entre el descubrimiento de vulnerabilidades y su corrección. En resumen, SentinelOne Singularity convierte la gestión de vulnerabilidades en un proceso continuo en lugar de un ciclo único, corrigiendo los fallos antes de que los hackers puedan aprovecharlos.
Conclusión
Un sistema de gestión de vulnerabilidades bien coordinado es el núcleo de la ciberseguridad moderna que conecta el uso de contenedores, los servidores locales y las expansiones de SaaS. En lugar del enfoque tradicional de escanear aleatoriamente o buscar parches de forma individual, estas plataformas integran la detección, la evaluación de riesgos y la gestión de parches. Esto no solo reduce las ventanas de infiltración, sino que también proporciona respuestas a los requisitos normativos sin abrumar al personal. Al consultar sistemáticamente una base de datos de gestión de vulnerabilidades, los equipos se preparan para nuevas CVE, lo que significa que la infiltración no puede sobrevivir mucho tiempo con código sin parches o configuraciones incorrectas.
Sin embargo, también es importante saber cómo establecer y mantener con éxito un sistema de gestión de vulnerabilidades de alto rendimiento. Las herramientas integradas para los procesos de DevSecOps y las expansiones multicloud proporcionan una relación de trabajo fluida entre los desarrolladores, los analistas de seguridad y otros líderes. Para las empresas que buscan mejorar la estrategia de gestión de vulnerabilidades de su organización con inteligencia sobre amenazas basada en IA, SentinelOne puede ser un proveedor de VMS ideal.
La plataforma Singularity™ de SentinelOne consolida el escaneo, la respuesta automatizada y la inteligencia sobre amenazas para derrotar los intentos de infiltración a gran velocidad. Si desea saber cómo SentinelOne Singularity™ puede adaptarse a sus necesidades específicas.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónFAQs
El sistema de gestión de vulnerabilidades (VMS) es un sistema integral para la detección, evaluación y corrección continuas de vulnerabilidades de seguridad en servidores, contenedores y la nube. Al combinar el análisis en tiempo real, la puntuación de riesgos y la aplicación automatizada de parches, un VMS minimiza los puntos de entrada antes de que puedan ser objeto de ataques por parte de delincuentes. Sella las brechas con controles adecuados, lo que permite a las empresas mantener una postura de seguridad sólida y conforme a la normativa.
Un escáner de vulnerabilidades detecta principalmente vulnerabilidades de seguridad comparando las configuraciones del sistema con avisos conocidos. Un VMS, por otro lado, integra estos resultados de escaneo con puntuación de riesgos, parches priorizados y supervisión continua de activos. Esta integración traduce las exposiciones efímeras, como los contenedores efímeros, en medidas de corrección específicas. Un VMS básicamente traduce los datos de análisis sin procesar en información útil para la defensa proactiva contra amenazas.
La plataforma Singularity™ de SentinelOne es una excelente opción como solución VMS líder. Combina el escaneo de detección de amenazas con IA con ActiveEDR. Puede realizar evaluaciones de vulnerabilidad con y sin agente. También puede comprobar el estado de cumplimiento de su nube y lograr una seguridad integral con CNAPP de SentinelOne.
Esto debería ser obvio, pero las evaluaciones de vulnerabilidad deben realizarse cada mes para los cambios importantes del sistema. En general, se debe aspirar a realizar evaluaciones de vulnerabilidad continuas o diarias, ya que eso puede reducir la ventana u oportunidad para las vulnerabilidades no reveladas.
En primer lugar, mantenga una base de datos de gestión de vulnerabilidades actualizada y sincronice los procedimientos de detección con ciclos de desarrollo frecuentes. En segundo lugar, incorpore la inteligencia artificial o la automatización para reducir la cantidad de trabajo manual y mejorar la detección de ángulos de infiltración. La fusión del escaneo con SIEM o CI/CD también mejora el análisis. Por último, priorizar la aplicación rápida de parches, invertir en la formación del personal y supervisar regularmente las medidas correctivas, en un esfuerzo por proporcionar mejoras de seguridad duraderas.

