Los ciberataques son uno de los muchos riesgos a los que se enfrentan las empresas en esta era debido a la integración tecnológica. Según una investigación de la Escuela de Ingeniería A. James Clark de la Universidad de Maryland, se producen más de 2200 ciberataques cada día; cada 39 segundos, una persona es víctima de una filtración de datos ataques de phishing o sufre un delito cibernético. Los incidentes van desde violaciones de datos, ataques de ransomware, estafas de phishing y ataques DoS hasta otros que han provocado enormes pérdidas económicas, daños a la reputación y paradas operativas. En este blog se describen las medidas de seguridad clave y se proporciona una lista de verificación completa de ciberseguridad para su empresa con el objetivo de evaluar y mejorar su postura de seguridad. Vamos a explorar los elementos clave de una lista de verificación de ciberseguridad: seguridad de la red, protección de datos, control de acceso y respuesta a incidentes.
También abordaremos el papel de la lista de verificación de auditoría de ciberseguridad en la identificación de vulnerabilidades y la gestión de su seguridad para lograr la eficacia.
¿Qué es una lista de verificación de ciberseguridad?
 Una lista de verificación de ciberseguridad es, esencialmente, una lista temática detallada de medidas de seguridad y mejores prácticas en las que una empresa u organización puede invertir para proteger sus sistemas, datos e infraestructura frente a las amenazas cibernéticas. Ofrece un enfoque metódico para detectar y abordar posibles vulnerabilidades, al tiempo que se mantiene el cumplimiento de las normas y regulaciones de seguridad pertinentes. Es una hoja de ruta a través de la cual se puede atravesar el laberíntico mundo de la ciberseguridad para asegurarse de que una organización está adecuadamente preparada para responder a los ataques.
La lista de verificación de ciberseguridad es un recurso útil para intentar mejorar el enfoque de seguridad existente en organizaciones de cualquier tipo, ya sean pequeñas empresas emergentes o grandes empresas. Se diseñó para proporcionar una seguridad proactiva con el fin de no permitir ninguna brecha y reducir el impacto que pueden tener los ciberataques. Las empresas que trabajan con listas de verificación bien estructuradas pueden mejorar gradualmente sus medidas de seguridad, lo que reduce los riesgos de las amenazas cibernéticas y mantiene los activos críticos seguros y protegidos.
Las 12 listas de verificación de ciberseguridad más importantes para la protección de su empresa
N.º 1. Actualice el software con regularidad
Las actualizaciones de software contienen parches muy importantes para la protección contra diversos tipos de amenazas cibernéticas. Mantener el software actualizado es siempre importante. Las actualizaciones periódicas corrigen las vulnerabilidades, lo que reduce las posibilidades de explotación. Programe todas las actualizaciones de software, incluidos los sistemas operativos, las aplicaciones y todas las herramientas de seguridad, para que se actualicen automáticamente. Esto minimizará las posibilidades de explotación y protegerá contra las vulnerabilidades recién descubiertas por los piratas informáticos.
N.º 2. Implemente la autenticación multifactor (MFA)
La autenticación multifactorial es mucho más segura porque los usuarios deben proporcionar su identidad utilizando más de un factor de forma. Minimiza la posibilidad de que las contraseñas se vean comprometidas debido a un acceso no autorizado. Aplique la MFA a todos sus sistemas y cuentas críticos (algo que usted sabe: contraseña, algo que usted tiene: dispositivo móvil y algo que usted es: huella dactilar).
#3. Realice auditorías de seguridad periódicas
Las auditorías de seguridad periódicas también permiten determinar los puntos débiles y estimar la eficacia de las medidas adoptadas. Utilice una lista de verificación detallada de auditoría de ciberseguridad para analizar la postura de seguridad de su organización. Aborde sin demora las debilidades detectadas. Las auditorías periódicas mantendrán sus medidas de seguridad actualizadas y eficaces frente a la rápida evolución.
#4. Formar al personal en prácticas de ciberseguridad
Los errores humanos son la causa más común de las brechas de seguridad. Forme a los empleados en prácticas de ciberseguridad, como reconocer métodos de phishing, asegurarse de que utilizan contraseñas seguras y mucho más. La celebración periódica de sesiones de formación puede reducir considerablemente los riesgos de las amenazas cibernéticas. También es importante que los empleados conozcan las tácticas actuales de los ciberdelincuentes y sepan cómo deben comportarse.
#5. Configure y mantenga cortafuegos
Los cortafuegos actúan como una barrera entre su red interna y las amenazas que provienen del exterior. Para garantizar la mejor protección, es necesario asegurarse de que los cortafuegos estén bien configurados y actualizados. Utilice tanto cortafuegos de hardware como de software para cubrir la mayor superficie posible. Un cortafuegos obstruye y permite reservas de acceso y comprueba las transmisiones entrantes y salientes.
#6. Datos seguros
El cifrado de los datos los protege de tal manera que, incluso si se filtran, seguirán siendo inutilizables para una persona no autorizada. Esto se aplica tanto a los datos en tránsito como a los datos en reposo, incluidos los correos electrónicos, los archivos y las bases de datos. Se aplicarán algoritmos de cifrado de alta gama para aumentar el nivel de seguridad. Los datos se codifican y se convierten en una especie de código que no puede ser intervenido por ninguna entrada no autorizada y que solo puede ser leído por el propietario autenticado tras el cifrado.
#7. Realice copias de seguridad de sus datos con regularidad
Esto permitirá una rápida recuperación en caso de ciberataques, como el ransomware. Automatice la programación de las copias de seguridad y envíelas automáticamente a una instalación de almacenamiento externa. Compruebe periódicamente todos los procedimientos de copia de seguridad y recuperación de datos. Las copias de seguridad proporcionarán un nivel de garantía de que los datos y los sistemas se podrán recuperar en caso de un incidente de ciberseguridad.
#8. Controles de acceso
Limite el acceso a los datos/información críticos y a los sistemas e instalaciones de misión crítica solo a aquellos empleados que tengan derechos de acceso. Utilice controles de acceso basados en roles para proporcionar a los empleados el acceso o los permisos mínimos necesarios para desempeñar sus funciones laborales. Los permisos de acceso deben revisarse y actualizarse de forma continua. Los controles de acceso limitan el acceso no autorizado, lo que reduce la exposición a amenazas internas.
#9. Inspeccione el tráfico de red
La supervisión continua descubre actividades anormales en la red que podrían indicar una amenaza cibernética. Utilice la detección y respuesta a amenazas en tiempo real con IDPS, junto con el análisis periódico de los registros para descubrir cualquier indicio de actividad sospechosa. De este modo, la supervisión le permite identificar y responder rápidamente a las amenazas, reduciendo así el alcance de los posibles daños.
#10. Desarrollar un plan de respuesta a incidentes
Un plan de respuesta ante incidentes implica qué hacer tras un ciberataque, es decir, identificar la amenaza, limitar el daño causado y restaurar los sistemas afectados. Se recomienda que el plan de respuesta se actualice con frecuencia y se pruebe de vez en cuando para que sea práctico. Un plan de respuesta a incidentes adecuado permite responder de forma rápida y eficaz, lo que limita el efecto provocado por el incidente cibernético.
#11. Seguridad para dispositivos móviles
Los dispositivos móviles son vulnerables a las amenazas cibernéticas, especialmente cuando se utilizan con fines laborales. Aplique medidas de seguridad en relación con los dispositivos, incluido el uso de MDM. Aplique políticas sobre el uso de dispositivos personales en relación con el trabajo. Actualice y proteja periódicamente las aplicaciones móviles. La protección de los dispositivos móviles garantiza la protección de la información confidencial frente a posibles riesgos, incluso cuando se accede a ella desde ubicaciones remotas.
#12. Realizar pruebas de penetración
La base de las pruebas de penetración es una simulación de un ciberataque, con el fin de identificar las vulnerabilidades de su sistema. Realice siempre pruebas de penetración con regularidad para evaluar sus medidas de seguridad e identificar los puntos débiles. Cualquier problema que se detecte durante las pruebas debe mitigarse y solucionarse adecuadamente. Esto le ayudará a evitar que los ciberdelincuentes aprovechen esas vulnerabilidades.
Lista de verificación de auditoría de ciberseguridad
Una lista de verificación de auditoría de ciberseguridad describe en detalle los pasos a seguir para evaluar el estado de seguridad de una organización. Ayuda a identificar los puntos débiles y demuestra el cumplimiento de las políticas o normativas de seguridad. Cada componente de esta lista de verificación propone de forma sistemática métodos para que una organización refuerce sus defensas contra las amenazas cibernéticas. Algunos de los componentes críticos de dicha lista de verificación de auditoría incluirían los siguientes:
1. Realizar una revisión de la política de seguridad
Revise y actualice las políticas de seguridad cuando sea necesario y asegúrese de que sean exhaustivas. Por ejemplo, es probable que contengan políticas sobre protección de datos, controles de acceso y respuesta a incidentes. Estas políticas deben reflejar las mejores prácticas actuales y los requisitos normativos.
Las políticas deben revisarse y actualizarse continuamente para tener en cuenta los cambios en la tecnología, el panorama de amenazas, las operaciones comerciales, etc. Un marco normativo eficaz sirve de base para un programa de seguridad eficaz y garantiza que todos los empleados sepan lo que se espera de ellos en materia de seguridad.
2. Evaluar la seguridad de la red
Realizar auditorías de seguridad periódicas de los cortafuegos, los sistemas de detección de intrusiones y el uso compartido de la red. Inspeccionar si hay fallos de seguridad y subsanarlos inmediatamente. Las revisiones periódicas refuerzan su postura de seguridad frente a los ataques basados en la red.
La evaluación de la red debe incluir pruebas de penetración, análisis de vulnerabilidades y revisiones de la configuración. La identificación de debilidades y su mitigación evitarían el acceso no autorizado, las violaciones de datos u otras amenazas cibernéticas.
3. Describir los controles de acceso
Es necesario realizar revisiones de los controles de acceso para restringir el acceso a los sistemas y datos críticos únicamente a las personas autorizadas. Se implementarán controles de acceso basados en roles con actualizaciones periódicas de los permisos. Unos buenos controles de acceso reducen la posibilidad de amenazas internas y mitigan realmente el acceso no autorizado.
Por lo tanto, los controles de acceso deben concederse según el principio del mínimo privilegio, lo que significa que a un usuario se le concede el nivel mínimo de acceso que le permita realizar su trabajo. A continuación, se realizarán revisiones periódicas de los derechos de acceso para evitar el aumento progresivo de privilegios y mantener los derechos de acceso según las funciones actuales del puesto.
4. Prueba del cifrado de datos
Asegúrese de que los datos estén cifrados y de que la implementación haya sido eficaz. Esto incluye los datos transmitidos e incluso los almacenados. Es muy importante realizar pruebas constantes de los mecanismos de cifrado para garantizar que se lleve a cabo una protección adecuada.
El cifrado protege los datos confidenciales para que no puedan ser vistos por personas no autorizadas y garantiza su integridad. Las empresas deben utilizar algoritmos de cifrado robustos y revisar periódicamente las políticas de cifrado para garantizar que los estándares del sector y los cambios en la normativa estén actualizados.
5. Siga los procedimientos de copia de seguridad
Evalúe la eficacia de las copias de seguridad y los procedimientos de restauración de sus datos. Asegúrese de que está realizando copias de seguridad periódicas adecuadas y de que las almacena correctamente. Las revisiones periódicas garantizarán que sus datos se copien de forma sistemática y se puedan recuperar en el menor tiempo posible si se produce un ciberincidente.
Los procedimientos de copia de seguridad deben tener en cuenta tanto las copias completas como las incrementales, y el almacenamiento debe realizarse en una ubicación diferente a la que alberga los datos para evitar pérdidas por fallos de hardware, desastres naturales o ciberataques. Las pruebas periódicas de los procesos de copia de seguridad y recuperación facilitan la recuperación rápida y precisa de los datos cuando es necesario.
6. Impartir formación en materia de seguridad
Evalúe los programas de formación en materia de seguridad de sus empleados que están en vigor. Asegúrese de que sus empleados estén informados sobre las mejores prácticas de ciberseguridad y mantenga actualizado el material de formación. La formación periódica inculcará una cultura de concienciación sobre la seguridad en su organización.
Los temas de formación que pueden cubrir los programas incluyen el phishing, la gestión de contraseñas, las prácticas seguras en Internet y muchos otros temas relacionados con la ciberseguridad. Esta cultura de concienciación sobre la seguridad ayuda a minimizar los casos de errores humanos mediante una mejor postura de seguridad de la empresa.
7. Auditorías periódicas
Programe y realice auditorías de seguridad periódicas utilizando una lista de verificación detallada para la auditoría de ciberseguridad. Actúe para subsanar las deficiencias identificadas durante la auditoría lo antes posible. Las auditorías periódicas mantienen la postura de seguridad de una organización en su mejor nivel, lo que garantiza el cumplimiento normativo.
Las auditorías independientes realizadas por terceros garantizan la objetividad y aportan un juicio claro e imparcial sobre las medidas de seguridad que ha adoptado la organización. La auditoría periódica de las prácticas de seguridad puede ayudar a la organización a identificar las áreas que necesitan mejorar y, si es necesario, proporcionar medidas que se pueden tomar para mejorar las defensas contra las amenazas cibernéticas.
Esta lista de verificación completa para auditorías de ciberseguridad se puede seguir para abordar las vulnerabilidades de manera sistemática y garantizar que se cumplan las políticas y normativas de seguridad. Las auditorías y evaluaciones periódicas son eficaces para mantener la seguridad general de la organización frente a amenazas en constante cambio.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
El artículo ha subrayado la importancia de contar con una lista de verificación eficaz en materia de ciberseguridad que todas las empresas deberían aplicar, habida cuenta del entorno altamente digital y complejo en que nos encontramos hoy en día. Al incorporar actividades clave relacionadas con la evaluación de riesgos, la formación de los empleados, el cifrado de datos y la seguridad de la red, las organizaciones pueden reforzar aún más sus defensas contra las amenazas cibernéticas en constante evolución. Todo ello constituye la base esencial que ayudará a una organización a proteger sus activos digitales y, sobre todo, a estar bien preparada para hacer frente a las vulnerabilidades inminentes.
SentinelOne puede ayudarle a tachar los elementos de acción de su lista de verificación de auditoría de seguridad. Proporciona las herramientas y funciones de seguridad que su empresa necesita para prosperar en el creciente panorama de amenazas actual. Le recomendamos que siga las mejores prácticas de la lista de verificación que hemos descrito en nuestro blog. Manténgase alerta, incorpore formación en materia de seguridad para los empleados y fomente una cultura de responsabilidad y transparencia. De este modo, su organización funcionará bien y se mantendrá segura.
"FAQs
Las 5 C de la ciberseguridad son cambio, cumplimiento, coste, continuidad y cobertura, cada una de las cuales permite a las organizaciones gestionar y mitigar los riesgos cibernéticos.
- Cambio: La necesidad de adaptarse a las amenazas en constante evolución.
 - Cumplimiento: Cumplir con las normativas y estándares.
 - Coste: Esto representa el presupuesto para medidas de seguridad.
 - Continuidad: Todo lo relacionado con el mantenimiento de los servicios en funcionamiento durante el ataque.
 - Cobertura: Garantizar una protección completa.
 
Las 7 etapas de la ciberseguridad son: identificar, proteger, detectar, responder, recuperar, supervisar y mejorar.
- Identificar: identificar los activos y las vulnerabilidades.
 - Proteger: Establecer medidas de seguridad.
 - Detección: Encontrar amenazas.
 - Responder: Tomar medidas contra las amenazas.
 - Recuperar: Volver a la normalidad.
 - Supervisar: Permitir una supervisión continua.
 - Mejorar Actualizar y mejorar las medidas de seguridad.
 
Algunos de los elementos clave de una lista de verificación de ciberseguridad son la evaluación de riesgos, el control estricto de contraseñas, las actualizaciones de software, la formación y concienciación de los empleados, las copias de seguridad periódicas de los datos, el refuerzo de la red, la seguridad de los dispositivos móviles, el control de acceso, la supervisión de amenazas, la seguridad de los puntos finales, el cifrado de datos y las auditorías periódicas de los registros. Estos elementos combinados proporcionan una seguridad única contra las amenazas cibernéticas.

