En los lugares de trabajo modernos, las políticas BYOD (Bring Your Own Device, traiga su propio dispositivo) son cada vez más comunes. Estas mismas políticas permiten a los empleados aplicar un enfoque BYOD a su trabajo utilizando sus propios teléfonos inteligentes, tabletas y ordenadores portátiles. El BYOD ofrece ventajas como flexibilidad y posibles ahorros de costes para las organizaciones, pero también plantea retos de seguridad. El acceso a los datos de la empresa con dispositivos personales conlleva el riesgo de posibles violaciones de datos y ciberataques. En esta entrada del blog, explicaremos cuáles son los riesgos de seguridad del BYOD y los principales riesgos asociados al BYOD.
Analizaremos las mejores prácticas para proteger los dispositivos personales en el lugar de trabajo y explicaremos cómo las soluciones de seguridad avanzadas pueden ayudar a las organizaciones a supervisar y gestionar los problemas de seguridad relacionados con el BYOD. Al reconocer estos riesgos y aplicar los controles de seguridad adecuados, las empresas pueden tenerlo todo. Disfrute de las ventajas que ofrece el BYOD mientras mantiene la seguridad de los datos.
¿Qué es la seguridad BYOD (Bring Your Own Device, Traiga su propio dispositivo)?
Traiga su propio dispositivo (BYOD) La seguridad es la protección de los datos y las redes de una organización, sobre todo cuando los empleados utilizan ordenadores portátiles o dispositivos móviles de su propiedad para tareas relacionadas con el trabajo. Se trata de procedimientos operativos para la seguridad, el seguimiento y el control de los teléfonos inteligentes, tabletas u otros dispositivos móviles de propiedad personal que se utilizan para acceder a los recursos de la empresa. Garantizar la seguridad del BYOD consiste en proteger los datos corporativos en todo momento, preservando de forma universal la confidencialidad (C), la integridad (I) y la disponibilidad (A) frente al acceso no autorizado en un dispositivo propiedad de un empleado, sin violar su privacidad ni el respeto al propietario.
¿Por qué es esencial la seguridad del "traiga su propio dispositivo"?
Por un lado, garantiza que los archivos confidenciales de la empresa no sean accedidos por usuarios no autorizados y también ayuda a evitar el riesgo de que estos datos sean robados o eliminados en caso de que se almacenen en dispositivos personales. En segundo lugar, esto puede ayudar a reducir el flujo constante de dispositivos personales que no han sido protegidos adecuadamente y que pueden ser vulnerables al malware u otras amenazas a la seguridad de los datos que ingresan a la red corporativa. El cumplimiento de las normas de datos y los estándares del sector suelen exigir que se apliquen controles de seguridad a todos los dispositivos que procesan datos personales o confidenciales. La seguridad BYOD garantiza el cumplimiento de estas obligaciones.
La seguridad BYOD es esencial para garantizar la continuidad del negocio y limitar el impacto de cualquier posible interrupción de la productividad causada por un incidente de seguridad. Ayuda a las organizaciones a encontrar el equilibrio entre las ventajas del BYOD (aumento de la productividad de los empleados y posibles ahorros al no proporcionar dispositivos) y la protección de los recursos corporativos. El uso de mecanismos de seguridad BYOD integrales permitirá a las empresas ofrecer formas de trabajo más flexibles a sus empleados, al tiempo que controlan los riesgos asociados a ello.
12 riesgos de seguridad BYOD
Las políticas BYOD (Bring Your Own Device, traiga su propio dispositivo) introducen numerosos riesgos de seguridad para las organizaciones. Estos riesgos se derivan de la naturaleza diversa de los dispositivos personales, la posibilidad de fuga de datos y los retos que plantea mantener el control sobre dispositivos que no son propiedad de la empresa. Estos son algunos de los riesgos de seguridad BYOD más importantes que las organizaciones deben abordar:
N.º 1. Fuga de datos
En general, es posible que los dispositivos personales no cuenten con los controles de seguridad que se aplican a los terminales gestionados por la empresa. Esta falta de controles puede dar lugar a fugas accidentales de datos. Algunas formas comunes en las que los empleados pueden compartir accidentalmente información confidencial son el almacenamiento en la nube no seguro o las aplicaciones de mensajería en sus dispositivos personales, cuentas de correo electrónico, etc.
Además, los dispositivos personales se utilizan a menudo fuera de la red corporativa, lo que aumenta aún más la amenaza de fuga de datos. El hecho de que los empleados accedan a los datos de la empresa a través de una red Wi-Fi pública o utilicen el mismo dispositivo entre los miembros de la familia abre muchas posibilidades de acceso no autorizado a la información de la empresa.
Las organizaciones pueden protegerse de las fugas de datos utilizando aplicaciones de prevención de pérdida de datos (DLP). Para ello, combinan la inspección de contenidos y el análisis contextual, con el fin de realizar un seguimiento y proteger la información confidencial en diversos canales.
N.º 2. Infecciones por malware
Los dispositivos privados no cuentan con protección antivirus con las últimas definiciones de malware y parches de seguridad. Por ejemplo, el malware puede entrar en los dispositivos personales a través de aplicaciones maliciosas, enlaces de phishing o redes comprometidas.
Si un dispositivo personal se infecta con malware, puede utilizarse como punto de acceso a la red corporativa. El dispositivo infectado se conecta al entorno de la empresa, por lo que el malware puede propagarse desde allí a los centros de distribución y transferir datos.
Las organizaciones pueden contrarrestar la infección por malware utilizando plataformas avanzadas de protección de endpoints (EPP) y soluciones de detección y respuesta de endpoints como SentinelOne. Cuando se trata de prevenir el malware, estas tecnologías utilizan algoritmos de aprendizaje automático y análisis de comportamiento para inspeccionar y detener tanto las amenazas conocidas como las desconocidas. #3. Dispositivos perdidos o robadosEn muchas organizaciones, el software se descarga en dispositivos personales en los que pueden residir datos corporativos (algunos de ellos, probablemente confidenciales). El resultado puede ser el robo de información crítica si estos dispositivos se pierden o son robados, y personas no autorizadas pueden modificarla. Esta vulnerabilidad es especialmente alta en dispositivos como teléfonos inteligentes y tabletas, que son propensos a perderse o ser robados.
El perfil de riesgo de un dispositivo perdido o robado va más allá de la simple exposición de datos. Cualquier conexión que el dispositivo haya abierto a redes corporativas o servicios en la nube podría ser utilizada por un atacante para lanzar nuevos ataques contra la organización, lo que a su vez podría dar lugar a violaciones de datos o compromisos de red más graves.
El riesgo puede mitigarse mediante el uso de la gestión de dispositivos móviles (MDM) o la gestión de la movilidad empresarial (EMM). Estas permiten a los administradores de TI asegurarse de que los dispositivos estén cifrados y cuenten con políticas de contraseñas seguras, así como la capacidad de bloquearlos o borrar su contenido de forma remota.
#4. Redes Wi-Fi no seguras
Los empleados se conectan a redes Wi-Fi públicas en cafeterías, aeropuertos u hoteles con sus dispositivos personales. Estas redes no suelen ser seguras ni estar bien protegidas contra ataques. Los dispositivos móviles corren el riesgo de que un atacante acceda a su información si se comunican con una red pública, y los datos transmitidos entre el dispositivo personal y los sistemas corporativos pueden ser capturados.
Las organizaciones pueden utilizar la tecnología VPN (o red privada virtual) para protegerse de los riesgos relacionados con las redes Wi-Fi no seguras. De esta manera, la VPN crea un túnel entre su dispositivo personal y la red corporativa para que todos los datos se envíen a través de la Wi-Fi pública de forma responsable. #5. Controles de acceso insuficientesEs posible que los dispositivos personales no cuenten con un modelo de autenticación tan bueno, especialmente algo como un PIN o código de acceso seguro para iniciar sesión. Ahora bien, este riesgo de seguridad en el sistema de control de acceso puede permitir que los actores maliciosos u otras personas accedan a su teléfono, lo que significa que pueden acceder a los datos y sistemas corporativos que se almacenan o a los que se accede desde su dispositivo.
Además, este riesgo aumenta cuando los empleados utilizan contraseñas débiles idénticas para una serie de servicios y cuentas. Por ejemplo, si un atacante compromete una cuenta, ahora puede comprometer otras, lo que puede incluir incluso cuentas corporativas o recursos a los que se accede a través del dispositivo personal.
Las organizaciones también pueden utilizar sistemas de autenticación multifactorial (MFA) para mejorar los controles de acceso. Además, existen soluciones de gestión de identidades y accesos (IAM) que permiten gestionar de forma centralizada la identidad de los usuarios y aplicar políticas de contraseñas seguras en todos los dispositivos y plataformas.#6. Mezcla de datos personales y corporativos
Los datos de los usuarios y los datos corporativos pueden mezclarse cuando los empleados de una organización utilizan sus dispositivos personales para trabajar. Los datos se entremezclan, combinando la información empresarial con los casos de uso personal, lo que ofrece una puerta trasera para compartir registros confidenciales de la empresa fuera de la organización o archivos almacenados en servicios en la nube.
Esto también hace que los datos que deben gestionarse y protegerse sean muy complejos. Lo que resulta más difícil es garantizar que todos los datos corporativos se mantengan almacenados de forma segura, se copien y se eliminen si es necesario.
Las tecnologías de contenedorización o encapsulación de aplicaciones pueden abordar este reto. La contenedorización establece una región individual y cifrada en el dispositivo móvil para albergar los datos y las aplicaciones de la empresa sin que se mezclen con la actividad personal. Esto permite a las organizaciones aplicar políticas de seguridad como las soluciones MDM o EMM sin necesidad de controlar totalmente el dispositivo.
#7. Sistemas operativos y software obsoletos
Los dispositivos individuales suelen funcionar con sistemas operativos o aplicaciones antiguos que ya se han identificado como puntos débiles. Los usuarios no solo pueden rechazar las actualizaciones porque les resultan molestas o simplemente porque no las conocen, sino que su rechazo también significa que los parches pertinentes no están presentes en estos dispositivos.
Las versiones antiguas de software pueden facilitar a los atacantes el acceso al dispositivo y, por lo tanto, a la red corporativa. Las versiones antiguas de los sistemas operativos y las aplicaciones pueden seguir teniendo vulnerabilidades conocidas por el público en general, lo que significa que los atacantes podrían entrar en las organizaciones, hacerse con el control de sus redes y extraer datos confidenciales.
Una forma de abordar esta vulnerabilidad es mediante herramientas de gestión unificada de terminales (UEM). Las plataformas UEM se pueden utilizar para supervisar el estado de los parches y las actualizaciones de todos los dispositivos, incluidos los BYOD, que acceden a los recursos corporativos. Estos sistemas también pueden imponer políticas de actualización para que los dispositivos con software obsoleto no puedan conectarse a las redes corporativas hasta que se hayan aplicado los parches.
#8. TI en la sombra
Los dispositivos BYOD a menudo pueden dar lugar a la TI en la sombra, en la que los empleados (especialmente si trabajan en un entorno BYOD) utilizan aplicaciones o servicios en la nube no autorizados para realizar sus tareas. Esto puede dar lugar a la exposición de datos confidenciales de la empresa que se guardan o transmiten sin la aprobación del departamento de TI, e incluso a que la información no pase por canales seguros.
Los dispositivos de TI no identificados no solo aumentan el riesgo de fuga de datos, sino que también complican el cumplimiento normativo y la respuesta ante incidentes. Esto significa que el equipo de TI no sabe dónde se encuentran los datos de la empresa ni cómo se accede a ellos, lo que complica su capacidad para proteger y recuperar la información durante una brecha de seguridad.
Las organizaciones pueden utilizar soluciones de Cloud Access Security Broker (CASB) para mitigar estos riesgos de la TI en la sombra. Los CASB son intermediarios que permiten al departamento de TI introducir visibilidad en el uso de la nube en toda la organización. Pueden identificar el uso de servicios en la nube no gestionados y tomar medidas correctivas, aplicar políticas de prevención de pérdida de datos o controles de acceso.#9. Falta de visibilidad de los dispositivos
Las organizaciones tienen una visibilidad limitada de la seguridad de sus dispositivos personales, las aplicaciones instaladas y las conexiones de red. Esa invisibilidad puede impedir la rápida identificación y actuación ante incidentes de seguridad.
Si no existe esa visibilidad, las organizaciones podrían no detectar los dispositivos comprometidos que acceden a su red o que exponen datos confidenciales a través de aplicaciones no seguras. Si se deja sin resolver, este punto ciego probablemente significará que los incidentes críticos se detectarán demasiado lentamente y se podrá reparar menos daño en caso de un incidente de seguridad.
Las organizaciones también pueden implementar soluciones NAC (control de acceso a la red) para mejorar la visibilidad de los dispositivos. Los sistemas NAC pueden detectar y, por lo tanto, perfilar todos los dispositivos que intentan conectarse a la red corporativa, incluidos los personales.
#10. Amenazas internas Las políticas BYOD pueden dar lugar a amenazas internas tanto maliciosas como involuntarias. Los trabajadores que llevan información importante en sus dispositivos pueden verse tentados a maltratarla o apropiarse indebidamente de ella cuando son despedidos o cesados.
Las amenazas internas son especialmente peligrosas en entornos BYOD, ya que los dispositivos personales y sus usuarios suelen operar fuera de los límites físicos o incluso de la red de la organización, pero siguen teniendo acceso a recursos empresariales críticos. Esto dificulta la regulación del acceso, uso o transferencia de los datos corporativos.
Las organizaciones pueden reducir las amenazas internas en entornos BYOD mediante la implementación de soluciones de supervisión de la actividad de los usuarios (UAM). Esto permite a las herramientas rastrear y analizar la actividad de los usuarios en todos los dispositivos y aplicaciones, lo que puede descubrir patrones sospechosos que puedan indicar el robo o el uso indebido de datos.
#11. Cumplimiento normativo
Los entornos BYOD pueden plantear retos de cumplimiento de las normativas de protección de datos (RGPD, HIPAA o PCI DSS). Estos cumplimientos suelen exigir controles especialmente estrictos y requisitos documentales para cualquier dispositivo que contenga datos confidenciales, pero esto sería difícil o imposible de aplicar en los equipos propiedad de los empleados.
Una de las formas clave de evitar los retos de cumplimiento normativo es implementar plataformas de gobernanza, riesgo y cumplimiento (GRC) que se integren directamente con sus soluciones de gestión BYOD para la generación automatizada de la postura de riesgo. Estas plataformas pueden realizar un seguimiento del estado de cumplimiento normativo en todos los dispositivos, incluidos los personales, y proporcionar documentación de apoyo para las auditorías.
#12. Vulnerabilidades generalizadas
Los entornos BYOD suelen estar formados por diversos modelos de dispositivos, sistemas operativos y versiones de software. Esta heterogeneidad puede significar que las vulnerabilidades entre plataformas sean difíciles de gestionar y proteger de manera coherente.
La seguridad en las diferentes plataformas puede variar, o una plataforma puede tener problemas de seguridad que pueden mitigarse mediante un conjunto específico de controles para garantizar que no se aplique la misma política a todos los dispositivos BYOD.
Un enfoque de seguridad múltiple también puede ayudar a las organizaciones a gestionar las vulnerabilidades entre plataformas. Esto también significa aplicar soluciones de defensa contra amenazas móviles (MTD) entre plataformas que puedan prevenir, detectar y responder a las amenazas en diferentes sistemas operativos y tipos de dispositivos.
Prácticas recomendadas para proteger los dispositivos personales en el trabajo
Proteger los dispositivos personales en el lugar de trabajo es esencial para mantener una postura de seguridad BYOD sólida. En general, la implementación de las mejores prácticas que se describen a continuación puede reducir significativamente el riesgo de los dispositivos propiedad de los empleados cuando se conectan a los recursos de la organización. Existen cinco estrategias para mejorar la seguridad BYOD.
1. Implementar una política BYOD
Una política bien definida dirigida al uso de dispositivos personales en el lugar de trabajo describe las expectativas de la organización con respecto al uso de los dispositivos personales de los empleados con los datos de la empresa. Como mínimo, debe incluir requisitos de uso aceptable, seguridad y gestión de riesgos. Además, la política también debe abordar cuestiones de privacidad, estipulando lo que la organización puede y no puede ver en el dispositivo personal de un empleado.
2. Aplicar una autenticación sólida
Se deben implementar medidas de autenticación sólidas para todos los dispositivos que puedan tener acceso a los sistemas y datos de la organización. Estas medidas incluyen contraseñas o frases de contraseña complejas y autenticación multifactorial para el acceso a información confidencial.
3. Utilizar soluciones de gestión de dispositivos móviles
Las MDM son cada vez más comunes como forma de controlar y configurar los dispositivos móviles conectados a la red de la organización. Estas herramientas pueden aplicar políticas de seguridad y gestionar la instalación de aplicaciones. En caso de robo, pérdida o cambio de propietario del dispositivo, pueden utilizarse para borrar de forma remota los datos corporativos. La introducción de una solución MDM también puede separar los datos personales y corporativos en el dispositivo del usuario, garantizando así que estos últimos no interfieran con la información personal del usuario.
4. Formar a los empleados con regularidad
Un elemento importante de la seguridad general del BYOD es garantizar que los empleados reciban una formación adecuada sobre las amenazas y los riesgos de seguridad más comunes y que conozcan las mejores prácticas para evitarlos. También se refiere al conocimiento de las prácticas actualizadas para navegar por la web de forma segura y actualizar periódicamente el software. Al mismo tiempo, los empleados deben recibir formación sobre cómo reconocer y notificar posibles incidentes de seguridad que afecten a la organización, haciendo hincapié en la contribución de cada empleado a la seguridad de la organización.
5. Implementar la segmentación de la red
La segmentación de la red consiste en crear diferentes segmentos de redes corporativas, limitando así un posible ataque vinculado al dispositivo personal de un empleado a un área concreta. Este proceso puede llevarse a cabo mediante el uso de VLAN, así como otras tecnologías de segmentación de redes similares, como las redes definidas por software.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
Las políticas de "traiga su propio dispositivo" ofrecen a las organizaciones un gran número de ventajas, ya que les permiten beneficiarse del aumento de la productividad de los empleados y la reducción de los gastos en hardware. Al mismo tiempo, las amenazas a la seguridad se encuentran entre las principales desventajas, ya que los datos confidenciales pueden filtrarse y las organizaciones que incumplan la normativa (si no se gestionan adecuadamente) se enfrentan a graves sanciones. Por lo tanto, la gestión de riesgos es esencial en este ámbito.
Mediante la implementación de medidas de seguridad sólidas, como la autenticación fuerte, la gestión de dispositivos móviles y la formación de los empleados, las organizaciones pueden mitigar muchos de los riesgos asociados al BYOD. Las soluciones de seguridad avanzadas proporcionan las herramientas necesarias para supervisar y gestionar estos riesgos de forma eficaz. A medida que el lugar de trabajo sigue evolucionando, mantener un equilibrio entre la flexibilidad y la seguridad será crucial para las organizaciones que adopten políticas BYOD.
"FAQs
BYOD (Bring Your Own Device, traiga su propio dispositivo) se refiere a la práctica de permitir a los empleados utilizar sus dispositivos personales para tareas relacionadas con el trabajo. Supone un riesgo para la seguridad porque los dispositivos personales suelen carecer de los robustos controles de seguridad que se encuentran en los dispositivos gestionados por la empresa. Esto puede dar lugar a violaciones de datos, infecciones de malware y otros incidentes de seguridad que comprometen la información confidencial de la empresa.
Los dispositivos personales pueden provocar violaciones de datos de varias maneras. Los empleados pueden compartir información confidencial sin saberlo a través de aplicaciones o servicios en la nube no seguros. Los dispositivos perdidos o robados que contienen datos corporativos pueden caer en manos equivocadas. Además, los dispositivos personales conectados a redes no seguras pueden ser vulnerables a la interceptación de datos confidenciales.
Los riesgos de seguridad comunes del BYOD incluyen la fuga de datos, las infecciones de malware, el uso de redes Wi-Fi no seguras, la pérdida o el robo de dispositivos, los controles de acceso insuficientes y la mezcla de datos personales y corporativos. Otros riesgos son la TI en la sombra, la falta de visibilidad de los dispositivos y las dificultades para mantener el cumplimiento normativo.
Si se pierde o roban un dispositivo personal que contiene datos de la empresa, esto puede dar lugar a un acceso no autorizado a información confidencial. Para mitigar este riesgo, las organizaciones suelen implementar soluciones de gestión de dispositivos móviles (MDM) que permiten bloquear o borrar de forma remota los datos corporativos del dispositivo.
El BYOD puede complicar el cumplimiento de normativas de protección de datos como el RGPD, la HIPAA o la PCI DSS. Estas normativas suelen exigir controles y documentación específicos para los dispositivos que manejan datos confidenciales. Garantizar el cifrado adecuado de los datos, mantener registros de auditoría e implementar políticas de eliminación de datos puede resultar complicado en los dispositivos personales.

