Con la evolución y la expansión de la huella digital de cualquier organización a través del alojamiento de soluciones de trabajo remoto, servicios basados en la nube o sistemas interconectados, también aumentan los puntos de entrada para posibles ataques. El creciente número de puntos de acceso potenciales crea una superficie de ataque, que es la suma total de todos los puntos posibles por los que un usuario no autorizado puede entrar en un entorno para acceder a los datos o extraerlos de un entorno.
Para las organizaciones que buscan proteger sus activos digitales, la evaluación de la superficie de ataque (ASA) es una práctica esencial. Los equipos de seguridad pueden ayudar a reducir el tiempo medio de detección de un ataque controlando la superficie de ataque y obteniendo una visibilidad completa de todos y cada uno de sus aspectos, incluido el de gestión de vulnerabilidades. Esto permite a las organizaciones pasar de una respuesta reactiva a la prevención mediante la priorización estratégica de la seguridad y la asignación de recursos.
En este blog, analizaremos la evaluación de la superficie de ataque, su importancia, sus ventajas y sus retos. También exploraremos los procesos que pueden ayudar a una organización a defender sus activos de TI frente a un panorama de amenazas más sofisticado.
¿Qué es la evaluación de la superficie de ataque?
La evaluación de la superficie de ataque es un enfoque metódico para descubrir, identificar y analizar todos los puntos (los visibles públicamente) de la infraestructura de TI de una organización (incluido el hardware, el software y las soluciones digitales) en los que un posible agente malicioso puede obtener acceso a la organización con fines maliciosos. Esto incluye enumerar todos los puntos de acceso a un sistema determinado, como puertos de red, interfaces de aplicaciones, portales de usuarios, API y puntos de acceso físico. El resultado final es una visión global de los puntos en los que una organización puede ser susceptible de sufrir un ataque.
Una evaluación de la superficie de ataque es una evaluación de los componentes técnicos y no técnicos del entorno. Esto abarca dispositivos de hardware, aplicaciones de software, servicios de red, protocolos y cuentas de usuario. La parte no técnica se refiere al aspecto humano, los procesos organizativos y la seguridad física. En conjunto, proporcionan una imagen completa de la postura de seguridad de una organización e identifican las áreas objetivo para su corrección.
¿Por qué realizar evaluaciones de la superficie de ataque?
Las organizaciones no pueden proteger lo que desconocen. Las brechas de seguridad se producen en sistemas abandonados, como activos desconocidos, o utilizando puntos de acceso fuera del alcance que los equipos de seguridad nunca habían pensado incluir en sus planes de protección.
Una vez que las organizaciones saben cómo puede entrar un atacante, pueden identificar los puntos débiles, ya sea software obsoleto, parches que faltan, mecanismos de autenticación ineficaces o interfaces que no están bien defendidas. Esto da a los equipos de seguridad la oportunidad de corregir estas vulnerabilidades antes de que un atacante pueda explotarlas.
La mayoría de las organizaciones trabajan en un bucle sin fin cuando responden a alertas e incidentes de seguridad. Los equipos están agotados y las organizaciones están expuestas. Este patrón se altera con las evaluaciones de la superficie de ataque, ya que los equipos pueden descubrir y resolver las vulnerabilidades antes de que sean explotadas.
Metodologías de evaluación comunes para ASA
Los equipos de seguridad utilizan diferentes metodologías para evaluar y gestionar eficazmente su superficie de ataque. El enfoque que selecciona una organización suele depender de sus necesidades de seguridad, los recursos disponibles y la complejidad del entorno digital.
Técnicas de detección automatizadas
Las técnicas de detección automatizadas son la columna vertebral de la mayoría de los programas de evaluación de la superficie de ataque. Estas herramientas utilizan el escaneo de redes, sistemas y aplicaciones para detectar tanto los activos como las vulnerabilidades con un mínimo esfuerzo humano. Los escáneres de puertos mapean los servicios de red abiertos, las herramientas de enumeración de subdominios encuentran propiedades web inactivas y los analizadores de configuración buscan configuraciones inseguras.
Procesos de verificación manual
La automatización aporta amplitud y los procesos de verificación manual aportan profundidad a las evaluaciones de la superficie de ataque. Esto implica la revisión manual de los sistemas críticos, las pruebas de control de acceso y la evaluación de la arquitectura de seguridad para identificar problemas que una herramienta automatizada pasaría por alto, como fallos lógicos en los procesos empresariales, técnicas de elusión de la autenticación y revisión de los permisos de acceso por parte de profesionales de la seguridad.
Evaluación continua frente a evaluación puntual
A la hora de diseñar sus programas de seguridad, las organizaciones deben elegir entre la supervisión continua y las evaluaciones puntuales. Las evaluaciones de seguridad instantáneas, conocidas como evaluaciones puntuales, se suelen realizar trimestral o anualmente. Estas evaluaciones suelen ser análisis exhaustivos, pero pueden pasar por alto vulnerabilidades más recientes que están presentes durante los ciclos de evaluación. Por el contrario, la supervisión continua siempre comprueba si hay nuevos activos, cambios de configuración o vulnerabilidades.
Marcos de priorización basados en el riesgo
Los marcos de priorización basados en el riesgo permiten a los equipos de seguridad dar prioridad a los elementos más críticos. Estos marcos tienen en cuenta el impacto potencial de las infracciones, la probabilidad de explotación y el valor comercial de los activos afectados. Un enfoque basado en el riesgo permite a los equipos de seguridad abordar primero las vulnerabilidades más importantes, en lugar de limitarse a las más numerosas o a las reveladas más recientemente.
Aplicaciones de perspectiva de seguridad ofensiva
Este enfoque de seguridad ofensiva para la evaluación de la superficie de ataque ofrece la oportunidad de comprender mejor las rutas de ataque reales. En este enfoque, los equipos de seguridad piensan como un atacante y prueban los sistemas como lo haría un atacante. Esto incluye el mapeo de las rutas de ataque, el mapeo de las cadenas de vulnerabilidades que conducen a una infracción grave y la emulación de adversarios, en la que los equipos emulan la tecnología utilizada por grupos de amenazas concretos.
¿Cómo realizar una evaluación de la superficie de ataque?
Una evaluación eficaz de la superficie de ataque debe ser sistemática y combinar herramientas técnicas y capacidad lógica estratégica. A continuación se describe el proceso que deben seguir las organizaciones para evaluar su postura de seguridad y conocer sus puntos débiles.
Definición inicial del alcance y establecimiento de objetivos
Todas las buenas evaluaciones de la superficie de ataque deben tener unos objetivos y un alcance determinados. En esta fase, los equipos de seguridad especifican qué sistemas se examinarán, qué tipo de fallos de seguridad se buscan y qué constituye una evaluación satisfactoria. Esta fase de planificación definirá si la evaluación se centra en activos críticos específicos, en sistemas recién implementados o en toda la organización.
Fase de enumeración y descubrimiento de activos
El objetivo de esta fase es identificar y registrar todos los sistemas, aplicaciones y servicios que componen la presencia digital de la empresa. El proceso de descubrimiento comienza con métodos pasivos y activos. Estos métodos pasivos pueden incluir la lectura de toda la documentación existente, el análisis de diagramas de red, la comprobación de registros DNS y la búsqueda en bases de datos públicas de los activos percibidos de la organización.
Mapeo de vectores de ataque externos
Después de identificar los activos, los equipos de seguridad centran su atención en averiguar cómo los ciberdelincuentes podrían acceder a estos sistemas desde el exterior. En este paso se analizan las múltiples rutas que un atacante puede seguir para obtener el acceso inicial. El mapeo de vectores de ataque externos es el proceso de establecer un mapeo detallado de todos los puntos de conexión con el mundo exterior desde los sistemas internos. Esto abarca todos los servicios que están expuestos a Internet, los puntos finales de VPN, las puertas de enlace de correo electrónico y las conexiones de terceros.
Identificación de servicios y aplicaciones conectados a Internet
Cualquier sistema que tenga una conexión directa o indirecta (configurada a través de un túnel VPN, etc.) a Internet es el objetivo número uno por su naturaleza y requiere una atención especial durante la evaluación. En este paso, se deben examinar minuciosamente todos los servicios a los que se puede acceder directamente a través de la Internet pública. Los equipos escanean todos los rangos de IP y dominios publicados en busca de puertos abiertos y servicios en ejecución.
Evaluación de los sistemas de autenticación y control de acceso El fallo de los controles de acceso que impiden el acceso a usuarios no autorizados permitirá la entrada a cualquier usuario, incluso en sistemas bien protegidos. Esta parte es la forma de determinar cómo los usuarios validan su identidad y qué usuarios tienen acceso a los recursos. La evaluación de la autenticación incluye la comprobación de las políticas de contraseñas, la autenticación de dos factores, la gestión de sesiones y el almacenamiento de credenciales.Documentación de los resultados y creación de perfiles de riesgo
El último paso consiste en convertir los resultados técnicos en información de seguridad ejecutable, documentando las vulnerabilidades y evaluando su impacto en el negocio. La planificación de las medidas correctivas y la mejora general de la seguridad se basarán en esta documentación. Los equipos redactan una descripción técnica de cada vulnerabilidad, esbozan su impacto potencial y explican la facilidad con la que podría explotarse.
Ventajas de la evaluación de la superficie de ataque
Las evaluaciones de la superficie de ataque proporcionan a las organizaciones un valor significativo, además de la identificación de vulnerabilidades. El marco sistemático para el análisis de la seguridad da lugar a varias ventajas que contribuyen a la resiliencia y la eficiencia operativa de la postura de seguridad de una empresa.
Mayor visibilidad
Las evaluaciones periódicas de la superficie de ataque mejoran la visibilidad en entornos complejos. A medida que las organizaciones evolucionan, les resulta cada vez más difícil comprender y mantener un conocimiento preciso de los activos de TI que poseen. Shadow IT, los sistemas heredados y las aplicaciones no autorizadas crean puntos ciegos en los que los riesgos de seguridad pueden pasar desapercibidos. Los equipos de seguridad pueden entonces ver y proteger todo su entorno.
Reducir los costes de respuesta a incidentes
La detección temprana de vulnerabilidades mitiga en gran medida los costes de respuesta a incidentes con evaluaciones de la superficie de ataque. Cuanto más tiempo permanecen los hackers sin ser detectados, más costosos resultan los incidentes de seguridad. Al identificar las vulnerabilidades de forma proactiva mediante una evaluación de vulnerabilidades, se pueden detectar antes que los atacantes, lo que permite aplicar medidas correctivas antes de que se produzcan respuestas a las infracciones, notificaciones a los clientes, recuperaciones del sistema y multas reglamentarias.
Asignación estratégica de recursos
Estas evaluaciones también ayudan a las organizaciones a concentrar su gasto en seguridad donde es necesario, lo que permite una asignación más estratégica de los recursos. Hoy en día, los equipos de seguridad se ven presionados para proteger más sistemas que nunca y hacerlo con recursos limitados. La información proporcionada en las evaluaciones de la superficie de ataque es fundamental para los responsables de la toma de decisiones, ya que identifica exactamente qué sistemas corren mayor riesgo y qué vulnerabilidades suponen el mayor daño potencial si se explotan.
Facilidad de expansión empresarial
El análisis de seguridad previo a la implementación mejora la seguridad de la expansión empresarial. A medida que las organizaciones innovan con nuevos productos, se expanden a nuevos mercados o introducen nuevas tecnologías, también proporcionan nuevos vectores de ataque. Antes de estas expansiones, la realización de evaluaciones de la superficie de ataque aborda las amenazas de seguridad con un enfoque proactivo, ya que estas amenazas suelen ser más fáciles y rentables de solucionar en las primeras fases del proceso.
Retos de la evaluación de la superficie de ataque
Los resultados de la evaluación de la superficie de ataque son sin duda valiosos para los equipos de seguridad, pero también existen una serie de retos especialmente importantes asociados a la implementación y el mantenimiento de un programa de evaluación de la superficie de ataque. Cuando las organizaciones reconocen estos retos, pueden crear mejores consideraciones para las evaluaciones y restablecer los objetivos.
Entornos de TI dinámicos y en constante evolución
Para los equipos de seguridad, es difícil mantener el ritmo de los cambios constantes, especialmente en organizaciones con equipos de desarrollo activos y lanzamientos frecuentes. Existe una brecha entre la naturaleza fluida de la infraestructura moderna y las herramientas y procesos diseñados para observarla. Las nuevas implementaciones traen consigo nuevos vectores de ataque potenciales, y los sistemas fuera de servicio a menudo dejan recursos abandonados a los que aún se puede acceder.
Complejidad de la infraestructura en la nube y en contenedores
Las herramientas de evaluación creadas para la infraestructura local habitual suelen tener poca visibilidad de los riesgos basados en la nube, como los depósitos de almacenamiento mal configurados, los permisos IAM excesivos o las funciones sin servidor inseguras. Las aplicaciones en contenedores añaden otro nivel de complejidad con sus sistemas de orquestación ambiental de varios niveles y los aspectos de seguridad del registro.
Mantenimiento de un inventario preciso de activos
Las herramientas de descubrimiento de activos a menudo pasan por alto sistemas o no proporcionan información completa sobre ellos. Los recursos de TI ocultos que se implementan sin el conocimiento del equipo de seguridad se convierten en puntos ciegos de la cobertura de seguridad. Los sistemas heredados rara vez están documentados, lo que significa que su función y sus relaciones no siempre son evidentes.
Limitaciones de recursos y priorización
Existe un problema con las herramientas, los conocimientos y el tiempo que impulsan los retos en materia de recursos. La mayoría de los equipos no cuentan con los conocimientos avanzados necesarios para evaluar entornos en la nube, dispositivos IoT o aplicaciones especializadas. Las herramientas de evaluación tienen un precio considerable, que puede superar el presupuesto asignado para ello. Las unidades de negocio suelen ejercer presión en cuanto al tiempo, lo que lleva a evaluaciones abreviadas que pueden pasar por alto vulnerabilidades críticas.
Gestión de falsos positivos
Para obtener información, los equipos de seguridad deben revisar y validar los resultados manualmente, lo que, dependiendo de la escala de la evaluación, puede llevar de horas a días. Las frecuentes falsas alertas hacen que los analistas se vuelvan insensibles a ellas y pueden pasar por alto amenazas reales ocultas entre ellas. En ausencia de procesos para clasificar y validar los resultados, los equipos se ven sepultados bajo una avalancha de información.
Prácticas recomendadas para la evaluación de la superficie de ataque
Muchas organizaciones deben comprender las mejores prácticas para una evaluación exitosa de la superficie de ataque con el fin de evitar errores comunes y lograr el máximo valor de seguridad.
Establecimiento de un inventario completo de activos
Un inventario completo y preciso de los activos es la base de una gestión eficaz de la superficie de ataque. Para que las organizaciones puedan proteger sus activos, primero deben saber qué tienen. Las organizaciones líderes mantienen inventarios de activos de todo el hardware, software, recursos en la nube y servicios digitales.
Implementación de la supervisión continua
En toda la infraestructura, implemente sensores para capturar la telemetría de seguridad que incluye datos de vulnerabilidad y cambios de configuración, así como actividades sospechosas. Compruebe automáticamente que el estado actual coincide con las bases de referencia esperadas y alerte sobre las desviaciones utilizando herramientas de orquestación, junto con un análisis continuo de vulnerabilidades sin un calendario fijo.
Contextualización de los hallazgos con inteligencia sobre amenazas
Los equipos de seguridad deben unirse a las fuentes de información sobre amenazas para obtener detalles sobre las vulnerabilidades que se están explotando activamente, las técnicas emergentes y los temas de amenazas específicos del sector. Correlacione los descubrimientos de la superficie de ataque de la organización con esta inteligencia para ver qué vulnerabilidades son más propensas a ser explotadas en un futuro próximo. Supervise las campañas de los actores maliciosos que puedan tener como objetivo el sector o las empresas que parezcan tener perfiles organizativos similares para comprender las posibles vías de ataque.
Priorización de la corrección basada en el riesgo
Cree una clasificación de problemas basada en un sistema de puntuación que tenga en cuenta la gravedad de la vulnerabilidad, la criticidad de los activos, la explotabilidad y la sensibilidad de los datos. Céntrese en las vulnerabilidades que son fáciles de explotar y que proporcionan al atacante acceso a sistemas o datos sensibles. Desarrolle varios plazos de corrección basados en el valor empresarial en riesgo, por ejemplo, asegurándose de que los problemas críticos se corrijan en cuestión de días y que los artefactos de menor riesgo se capturen en ciclos regulares de mantenimiento/parches.
Comunicación con las partes interesadas y presentación de informes
Redacte informes ejecutivos que resuman los hallazgos técnicos en términos de riesgo empresarial, cubriendo los posibles impactos operativos, financieros y de reputación. Cree informes técnicos específicos de TI que contengan las medidas correctivas que deben adoptarse, junto con información sobre los puntos de control para confirmarlo.
Ejemplos reales de exposición de la superficie de ataque
La violación de Equifax en 2017 es uno de los mayores casos de exposición de la superficie de ataque con resultados devastadores. En ella, los atacantes utilizaron una vulnerabilidad sin parchear en Apache Struts, un marco de aplicaciones web, para violar los sistemas de Equifax. Aunque esta vulnerabilidad ya era pública y existía un parche disponible, Equifax no lo aplicó en todo su entorno. Fue este descuido el que permitió a los atacantes acceder a los datos confidenciales de crédito de unos 147 millones de personas.
En 2019, la violación de Capital One se produjo cuando un exempleado de AWS aprovechó una WAF mal configurada en el entorno AWS de Capital One. La mala configuración permitió a un atacante ejecutar comandos en el servicio de metadatos y recuperar credenciales para acceder a los datos del bucket S3. El hackeo comprometió a unos 100 millones de estadounidenses y unos 6 millones de canadienses. Es un buen ejemplo de lo engañosamente complicada que es la seguridad del entorno de la nube y de lo importante que es la gestión de la configuración de la nube.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
En el panorama actual de amenazas, en constante evolución, las organizaciones deben adoptar diversas estrategias para proteger sus activos digitales, de ahí la importancia de la evaluación de la superficie de ataque. Mediante la identificación, el análisis y la corrección estructurados de los posibles puntos de entrada, los equipos de seguridad pueden minimizar en gran medida el riesgo de ciberataques. Las evaluaciones frecuentes permiten solucionar cualquier problema antes de que los atacantes puedan encontrarlo y explotarlo. Esta medida proactiva mejora la seguridad, pero también ayuda al proceso de cumplimiento normativo y a la asignación de recursos, y contribuye a obtener información sobre la estrategia de seguridad.
"FAQs
Una evaluación de la superficie de ataque es un proceso de identificación, documentación y análisis de todos los posibles puntos de entrada a la infraestructura informática de una organización que pueden ser explotados por los atacantes. Esto incluye el seguimiento de todo, desde el hardware hasta el software y los servicios de red, que pueda servir de punto de entrada para hackers o usuarios no deseados.
En cualquier superficie de ataque, los componentes clave incluyen aplicaciones y servicios conectados a Internet, perímetros de red, puntos finales y dispositivos de usuario, recursos en la nube, conexiones de terceros, API, cuentas de usuario y puntos de acceso físico. Todos estos componentes sirven como posibles puntos de entrada para los atacantes.
Una evaluación de la superficie de ataque identifica todos los posibles vectores de entrada y acceso, mientras que una evaluación de vulnerabilidades examina solo las vulnerabilidades conocidas en estos puntos de entrada. Mientras que la evaluación de la superficie de ataque aborda cuestiones relacionadas con lo que se está atacando, la evaluación de vulnerabilidades profundiza en cómo se puede atacar.
El software sin parches, los servicios en la nube mal configurados, las divulgaciones de la API, los sistemas de autenticación defectuosos, los usuarios susceptibles al phishing, los servicios de red inseguros o innecesarios, las credenciales predeterminadas y las cadenas de suministro de terceros son vectores de ataque comunes. Estos vectores ilustran las rutas que siguen los atacantes cuando intentan irrumpir en el sistema.
Las organizaciones deben realizar una evaluación completa de la superficie de ataque al menos una vez al trimestre y supervisar de forma proactiva entre evaluaciones importantes. En entornos muy cambiantes o en sectores muy regulados, es necesario realizar evaluaciones con mayor frecuencia. También se debe evaluar cualquier cambio importante en la infraestructura.
Sí, la evaluación de la superficie de ataque puede ayudar a prevenir los ciberataques al identificar y corregir las vulnerabilidades antes de que los atacantes puedan aprovecharlas. Al comprender dónde están expuestas, las organizaciones pueden implementar controles de seguridad específicos, reducir su superficie de ataque y convertirse en objetivos menos atractivos para los atacantes.

