Las aplicaciones SaaS han cambiado la forma convencional de trabajar en la era de la digitalización. Las soluciones basadas en la nube ahora controlan todo, desde los datos de los clientes hasta las transacciones financieras, por lo que son esenciales para las operaciones comerciales rutinarias. Sin embargo, esta proliferación masiva conlleva un desafío de seguridad que las organizaciones tendrán que superar. Dado que las aplicaciones SaaS se han impuesto económicamente, una sola brecha de seguridad podría paralizar las operaciones comerciales, la confianza de los clientes y las finanzas.
Esta guía en forma de artículo tratará sobre los riesgos de seguridad de SaaS, profundizará en los riesgos comunes, las formas de prevenirlos y cómo implementarlos en la vida real. En este blog, también analizaremos cómo las empresas pueden proteger sus aplicaciones en la nube evitando cualquier obstáculo operativo y cumpliendo con la normativa.
Comprender los riesgos de seguridad de SaaS
La seguridad de SaaS se refiere al conjunto de prácticas que ayudan a proteger las aplicaciones basadas en la nube, las transferencias de datos dentro de ellas y los puntos de acceso de los usuarios. Esto significa que no solo se cubre la aplicación, sino también las capas de transmisión, almacenamiento y procesamiento de datos. Puede haber numerosos escenarios de acceso, que van desde el inicio de sesión de los empleados hasta la integración con otros servicios, y el marco de seguridad debe garantizar la protección de los datos en todo momento.
El impacto de la violación de la seguridad SaaS se extiende a muchas facetas de las operaciones comerciales. Las pérdidas financieras van desde los costes inmediatos de respuesta a incidentes hasta la pérdida de clientes a largo plazo. Las sanciones legales por incumplimiento de la normativa pueden dar lugar a multas y auditorías cuantiosas. Una sola brecha de seguridad puede dañar la reputación de una organización durante años, afectando a la captación de clientes y a las asociaciones comerciales. Pérdida de productividad y oportunidades de negocio debido a la interrupción de las operaciones antes, durante o después de un incidente de seguridad.
El panorama de las amenazas de seguridad para las aplicaciones SaaS modernas cambia constantemente. Los actores maliciosos crean constantemente nuevos esquemas que explotan las debilidades del código de las aplicaciones, la autenticación de los usuarios y la transferencia de datos. Debido a sus aplicaciones SaaS interconectadas, las conexiones API y las integraciones de terceros abren vectores de ataque adicionales y aumentan la superficie de ataque global.
Factores clave que contribuyen a los riesgos de seguridad de SaaS
En esta sección, analizaremos los factores comunes que contribuyen o conducen a los riesgos de seguridad de SaaS.
1. Gestión de acceso distribuido
Las aplicaciones SaaS están distribuidas por diseño, y toda la arquitectura debe replantearse desde una perspectiva de seguridad. Dado que se puede acceder a estas aplicaciones desde diferentes ubicaciones geográficas, en diversos tipos de dispositivos y a través de redes distintas, plantean sus propios retos en términos de políticas de seguridad. El trabajo a distancia ha impulsado aún más esta distribución, por lo que se requiere una seguridad que pueda proteger el punto de acceso independientemente de dónde se encuentre. Los requisitos de seguridad deben equilibrarse con la comodidad del usuario; dentro de una organización, los usuarios necesitan seguridad para no limitar su productividad.
2. Complejidad y volumen de los datos
Las aplicaciones SaaS actuales manejan una gran cantidad de datos, desde los detalles de los usuarios hasta la inteligencia empresarial. Dependiendo del nivel de protección, estos datos pueden ser confidenciales o estar sujetos a una mayor regulación. Este volumen de datos también se traduce en un problema de copia de seguridad (y recuperación) que requiere sistemas fiables que mantengan la integridad de los datos almacenados y, al mismo tiempo, proporcionen un acceso rápido. Las organizaciones deben elegir sistemas de clasificación para los tipos de datos, asegurándose de que las diferentes categorías estén protegidas con las medidas adecuadas.
3. Ecosistema de terceros
Las aplicaciones SaaS están muy interconectadas, lo que conlleva riesgos en las relaciones con terceros. Las prácticas de seguridad de los proveedores afectan directamente a la postura de seguridad a nivel de aplicación. Las interfaces externas funcionan como un punto de entrada potencial que puede ser explotado y que debe bloquearse. Los riesgos pueden provenir de la propia cadena de suministro, ya sea por componentes comprometidos o conexiones inseguras. Las organizaciones deben contar con procesos rigurosos de evaluación de proveedores y garantizar la supervisión continua de la seguridad de cada punto de integración.
4. Entorno normativo
La seguridad del SaaS incluye otro reto en forma de requisitos de cumplimiento. Existe una serie de leyes que regulan la protección de datos y la privacidad en función de las regiones y los sectores industriales. Esto significa que las organizaciones deben adaptar la seguridad de su SaaS a los requisitos adecuados sin comprometer la eficiencia en el funcionamiento. Proporciona ciertos controles y registros que deben mantenerse con auditorías periódicas para garantizar que la organización cumple con la normativa. Debido a la presencia internacional de muchas aplicaciones SaaS, las organizaciones a menudo deben cumplir con varios marcos normativos al mismo tiempo.
5. Comportamiento de los usuarios y patrones de acceso
Uno de los factores más importantes en los riesgos de seguridad del SaaS es el elemento humano. Incluso los sistemas mejor protegidos se ven a menudo socavados por el comportamiento de los usuarios, desde prácticas inseguras con las contraseñas hasta el manejo de los datos. Se deben conservar los metadatos con registros de acceso y comprobarlos ocasionalmente para detectar anomalías que puedan sugerir infracciones. Las organizaciones también deben tomar medidas para implementar programas de formación de usuarios que no eludan las causas tecnológicas.
Riesgos comunes de seguridad de SaaS y métodos de prevención
Las soluciones SaaS sufren diversos riesgos de seguridad. Es importante comprender los riesgos comunes de seguridad de SaaS y cómo prevenirlos.
1. Violaciones y exposición de datos
Las violaciones de datos siguen siendo uno de los riesgos de seguridad más críticos para las aplicaciones SaaS. Estos incidentes se producen cuando usuarios no autorizados obtienen acceso a información confidencial almacenada en aplicaciones en la nube. La exposición suele ser consecuencia de un cifrado débil, controles de acceso deficientes o vulnerabilidades del sistema. Las organizaciones deben implementar un cifrado sólido tanto para los datos en reposo como para los datos en tránsito. Las auditorías de seguridad periódicas deben examinar los sistemas de almacenamiento de datos y los patrones de acceso. La implementación de herramientas de prevención de pérdida de datos ayuda a identificar y prevenir las transferencias de datos no autorizadas.
2. Vulnerabilidades de autenticación
Los sistemas de autenticación débiles crean puntos de entrada fáciles para los usuarios no autorizados. La autenticación de un solo factor ya no proporciona una protección adecuada en los entornos modernos en la nube. La autenticación multifactorial debe convertirse en una práctica estándar para todas las cuentas de usuario. Las organizaciones deben implementar políticas de contraseñas seguras que requieran actualizaciones periódicas y cumplan con los requisitos de complejidad. Las soluciones de inicio de sesión único pueden ayudar a gestionar el acceso a múltiples aplicaciones, al tiempo que se mantienen los estándares de seguridad. Las revisiones periódicas de los registros de autenticación ayudan a identificar posibles problemas de seguridad antes de que den lugar a infracciones.
3. Configuración incorrecta del sistema
Las configuraciones de seguridad incorrectas suelen deberse a una configuración o un mantenimiento inadecuados de las aplicaciones SaaS. Es posible que la configuración de seguridad predeterminada no cumpla los requisitos de la organización. Los equipos de seguridad deben crear bases de referencia de configuración detalladas para todas las aplicaciones SaaS. Se deben realizar comprobaciones automáticas periódicas para verificar que estas configuraciones se mantienen. Las herramientas de gestión de la configuración ayudan a realizar un seguimiento de los cambios y garantizan que los ajustes de seguridad se mantengan coherentes. La documentación de todos los requisitos de configuración permite verificar y corregir rápidamente los ajustes de seguridad.
4. Problemas de control de acceso
Una gestión deficiente del acceso crea vulnerabilidades de seguridad debido a permisos excesivos para los usuarios. A menudo, los usuarios conservan derechos de acceso que ya no necesitan para sus funciones actuales. La implementación del control de acceso basado en roles ayuda a gestionar los permisos de forma eficaz. Las revisiones periódicas del acceso deben eliminar los permisos innecesarios y las cuentas inactivas. El principio del privilegio mínimo garantiza que los usuarios solo tengan el acceso que necesitan para su trabajo. Las políticas de control de acceso deben documentarse y actualizarse periódicamente para reflejar los cambios organizativos.
5. Prevención de la pérdida de datos
La pérdida de datos puede producirse por borrado accidental, fallos del sistema o acciones maliciosas. Las organizaciones deben mantener sistemas de copia de seguridad periódicos para todos los datos críticos. Estas copias de seguridad deben someterse a pruebas periódicas para garantizar que los datos puedan restaurarse cuando sea necesario. Los planes de recuperación ante desastres deben incluir procedimientos específicos para diferentes tipos de escenarios de pérdida de datos. Los sistemas de copia de seguridad automatizados ayudan a garantizar una protección de datos coherente sin depender de procesos manuales.
6. Debilidades de seguridad de las API
Las API crean puntos de conexión que pueden convertirse en vulnerabilidades de seguridad si no se protegen adecuadamente. Cada API debe implementar métodos de autenticación sólidos para verificar todas las solicitudes. Las puertas de enlace de API proporcionan un control y una supervisión de seguridad centralizados. Las pruebas de seguridad periódicas deben comprobar si existen vulnerabilidades en las implementaciones de API. Se deben supervisar los patrones de uso para detectar posibles problemas de seguridad. La documentación debe definir claramente los requisitos de seguridad para todas las conexiones API.
7. Requisitos de cumplimiento
El incumplimiento de la normativa puede dar lugar a sanciones importantes y a la interrupción de la actividad empresarial. Las organizaciones deben identificar todos los requisitos de cumplimiento aplicables a sus aplicaciones SaaS. Las auditorías de cumplimiento periódicas ayudan a garantizar que las medidas de seguridad cumplan con las normas reglamentarias. La documentación debe hacer un seguimiento de todos los controles y procedimientos de seguridad relacionados con el cumplimiento. La formación de los empleados debe abarcar los requisitos de cumplimiento relevantes para sus funciones.
8. Seguridad de la integración
Las integraciones de terceros amplían la superficie de ataque potencial de las aplicaciones SaaS. Cada punto de integración requiere una revisión de seguridad minuciosa y una supervisión continua. Los requisitos de seguridad deben estar claramente definidos para todos los sistemas conectados. Las pruebas periódicas deben verificar la seguridad de los puntos de integración. Los cambios en los sistemas integrados deben someterse a una revisión de seguridad antes de su implementación.
9. Compromiso de la cuenta
El compromiso de la cuenta suele producirse a través del robo de credenciales o la ingeniería social. Los sistemas de seguridad deben supervisar los patrones de inicio de sesión inusuales o los intentos de acceso. Las políticas de bloqueo de cuentas ayudan a prevenir los ataques de fuerza bruta. Los sistemas de detección de fraudes pueden identificar actividades sospechosas en las cuentas. La formación en materia de seguridad ayuda a los usuarios a reconocer y evitar los intentos de ingeniería social.
10. Riesgos de la TI en la sombra
El uso no autorizado de aplicaciones SaaS crea riesgos de seguridad fuera del control de TI. Las organizaciones necesitan políticas claras sobre las aplicaciones aprobadas. La supervisión de la red puede identificar el uso no autorizado de aplicaciones. Las herramientas de detección de aplicaciones ayudan a mantener la visibilidad de todo el uso de los servicios en la nube. Las políticas de adquisición de TI deben abordar el proceso de adopción de nuevas aplicaciones SaaS.
Guía de mercados de la CNAPP
Obtenga información clave sobre el estado del mercado de CNAPP en esta guía de mercado de Gartner para plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube.
Guía de lecturaEstrategias de mitigación para la seguridad de SaaS
Una mitigación eficaz de la seguridad de SaaS requiere un enfoque multicapa que aborde tanto las amenazas inmediatas como las necesidades de seguridad a largo plazo. Veamos algunas estrategias de mitigación que las organizaciones pueden utilizar para la seguridad SaaS.
-
Evaluación y priorización de riesgos
En el centro de la mitigación estratégica de la seguridad se encuentra la evaluación de riesgos. Es importante que una organización evalúe periódicamente los posibles riesgos para su configuración de SaaS y los clasifique en consecuencia. Este proceso debe tener en cuenta tanto las vulnerabilidades técnicas como los riesgos operativos que pueden afectar a la seguridad. La priorización debe tener en cuenta tanto la probabilidad de que se produzcan incidentes de seguridad como su impacto en el negocio. El proceso de evaluación debe actualizarse periódicamente en función de las nuevas amenazas y las necesidades dinámicas del negocio. Documentar los resultados de la evaluación de riesgos no solo facilita la elaboración de informes de mitigación, sino que también sirve para justificar cualquier inversión en seguridad.
-
Implementación de controles de seguridad
Dado que las amenazas de seguridad son muy comunes en un entorno SaaS, los controles técnicos de seguridad actúan como mecanismo de defensa principal. Para garantizar una buena postura de seguridad, es necesario combinar un cifrado eficaz, controles de acceso sólidos y sistemas de supervisión adecuados. Dichos controles deben someterse a pruebas periódicas frente a las amenazas existentes para garantizar su funcionamiento. Los equipos de seguridad deben mantener registros con información exhaustiva sobre cada configuración de control y las dependencias en las que se basa cada uno. En los planes de implementación deben tenerse en cuenta tanto los requisitos de seguridad como las repercusiones operativas. Las actualizaciones frecuentes de los controles permiten mantenerse al día con las nuevas clases de vulnerabilidades y estrategias de ataque.
-
Planificación de la respuesta a incidentes
Una planificación integral de la respuesta a incidentes permite responder a los eventos de seguridad de forma rápida y eficaz. Los diferentes tipos de incidentes de seguridad requieren que las organizaciones adopten procedimientos detallados distintos. Los procedimientos deben definir las funciones y responsabilidades de todos los miembros del equipo de respuesta a incidentes. El plan de comunicación debe involucrar tanto a las partes interesadas internas como a las externas afectadas por los incidentes de seguridad. La práctica rutinaria mantiene los procedimientos de respuesta ágiles y al personal bien versado en sus funciones. Las medidas de contención, investigación y recuperación deben estar por escrito.
-
Formación en seguridad para empleados
Hay varios incidentes que se producen como resultado de las acciones de los usuarios y que pueden evitarse llevando a cabo una formación en concienciación sobre seguridad. Las organizaciones pueden impartir formación sobre todos los aspectos de la seguridad del SaaS mediante la implementación de programas de formación exhaustivos. Estos programas pueden ser de concienciación general, así como procedimientos que detallen acciones específicas para diferentes usuarios. Por el contrario, las actualizaciones periódicas le permiten garantizar que el contenido siga siendo relevante al incorporar cualquier nueva amenaza o requisito de seguridad en sus materiales de formación. Las pruebas permiten verificar la comprensión de los empleados en materia de seguridad. Las comunicaciones de concienciación continuas recuerdan al usuario los principios de seguridad fundamentales entre una formación formal y otra.
-
Gestión del cumplimiento
Ciertos controles y documentación de seguridad se basan en requisitos como el cumplimiento normativo. Las organizaciones deben reconocer todos y cada uno de los requisitos de cumplimiento que pueden afectar a sus aplicaciones SaaS. La realización de auditorías periódicas puede ayudar a verificar el estado de cumplimiento y a identificar posibles problemas. Todas las normas y reglamentos deben reflejarse (incluidos los internacionales) en la documentación. Los requisitos de cumplimiento y la eficacia de los controles deben reflejarse en los sistemas de gestión. Los programas de cumplimiento deben actualizarse para seguir cumpliendo con los nuevos requisitos normativos.
Prácticas recomendadas para la seguridad de SaaS
Una buena seguridad SaaS establecerá una secuencia que haga uso de controles técnicos, procedimientos operativos y concienciación/formación de los usuarios finales. Las organizaciones deben crear prácticas de seguridad integrales en todo el amplio espectro de consumo de aplicaciones SaaS sin afectar a las operaciones generales. Este conjunto de mejores prácticas sienta las bases para un éxito duradero en materia de seguridad y mitigación de riesgos.
1. Planificación de la arquitectura de seguridad
Una arquitectura de seguridad correctamente estructurada sienta las bases para todas las iniciativas de seguridad relacionadas con SaaS. Se necesita una arquitectura que satisfaga los requisitos de seguridad actuales junto con las futuras demandas de escalabilidad. Las organizaciones deben establecer un modelo de seguridad de confianza cero, que garantice la verificación de cada intento de acceso, independientemente del origen del tráfico. Una visión arquitectónica debe incluir una documentación exhaustiva de todos los controles de seguridad y la relación entre ellos. La revisión periódica de la arquitectura ayuda a mantener las medidas de seguridad en consonancia con las necesidades empresariales y con las amenazas emergentes.
2. Gobernanza de identidades y accesos
Una base sólida de gestión de identidades y accesos es la base de los controles de seguridad de SaaS. Las organizaciones deben implementar un sistema de autenticación adecuado que garantice que todos los usuarios sean verificados mediante la autenticación multifactorial. Debe incluir procesos de revisión periódica de los permisos y la terminación inmediata del acceso después de que el usuario se vaya. El marco de gobernanza debe adaptarse a la política que permite el aprovisionamiento de acceso seguro de forma automatizada.
3. Gestión de la seguridad de los datos
Garantizar la seguridad de los datos requiere controles durante todo el ciclo de vida de los mismos. Las organizaciones deben aplicar el cifradoEncryption de los datos en tránsito y en reposo utilizando protocolos estándar. La clasificación de los datos garantiza los controles de seguridad adecuados en función de los tipos de información. Se debe controlar el acceso de los usuarios, que solo deben poder acceder a los datos que necesitan para realizar su trabajo. Las auditorías frecuentes de la seguridad de los datos permiten una supervisión continua, revelando problemas que pueden exponer vulnerabilidades o infracciones.
4. Supervisión y respuesta de seguridad
Contar con una supervisión de seguridad adecuada permite detectar posibles amenazas y tomar medidas de respuesta. Las empresas deben implementar una supervisión automatizada de las actividades de los usuarios y los eventos del sistema. Las alertas de seguridad deben ir acompañadas de procedimientos de respuesta sobre cómo actuar y quién se encarga de investigar. Prepare procesos específicos para los distintos tipos de eventos de seguridad dentro de los planes de respuesta a incidentes. Probar constantemente los procedimientos de respuesta contribuye en gran medida a garantizar que estos procedimientos funcionen realmente en la práctica cuando se produzcan incidentes reales.
5. Gestión de riesgos de terceros
Abordar los riesgos de seguridad de terceros implica tanto una evaluación estructurada como una supervisión continua. El cumplimiento de estas necesidades debe validarse mediante análisis de seguridad rutinarios. Se debe aplicar una seguridad y supervisión específicas en los puntos de integración. Las obligaciones de seguridad y los procedimientos de notificación de incidentes deben incorporarse a los contratos con los proveedores. Las comprobaciones continuas del rendimiento de la seguridad de terceros mantienen todo en consonancia con una seguridad general eficaz.
Cómo realizar una evaluación de riesgos de seguridad de SaaS
La evaluación de la seguridad de SaaS se lleva a cabo en varios pasos. En esta sección, analizaremos cómo realizar correctamente una evaluación de la seguridad de SaaS.
Planificación de la evaluación y definición del alcance
Una evaluación de riesgos de seguridad satisfactoria comienza con una planificación adecuada y una definición del alcance. El alcance de la evaluación debe abarcar todas las aplicaciones SaaS, las integraciones y los flujos de datos dependientes. La fase de planificación prepara la participación de las partes interesadas pertinentes necesaria para que el proceso de evaluación funcione. Los requisitos de documentación deben dar una idea de los datos que es necesario recopilar y analizar. El calendario de la evaluación debe garantizar una evaluación exhaustiva de principio a fin y estar en consonancia con los requisitos operativos de la empresa.
Proceso de recopilación de información
Cualquier evaluación de riesgos eficaz debe comenzar con la recopilación de información. Los detalles sobre su arquitectura y sus controles de seguridad deben formar parte de la documentación de sus sistemas. Las pruebas técnicas muestran cómo funcionan realmente las cosas y dónde hay lagunas. Las entrevistas a los usuarios ayudan a comprender cómo funcionan las aplicaciones en las operaciones prácticas diarias. También debe definir tanto las configuraciones técnicas como las prácticas operativas que afectan a la seguridad y que deben recopilarse.
Evaluación de los controles de seguridad
La evaluación de los controles de seguridad profundiza en la calidad de los controles actuales. Esta evaluación examina los controles técnicos, como el cifrado y la gestión de accesos. También se revisan los activos en forma de políticas y procedimientos conocidos como controles administrativos. Evalúa las medidas de seguridad física que protegen la infraestructura. El proceso de evaluación en sí mismo debe incluir el diseño del control, así como la eficacia operativa.
Métodos de evaluación de vulnerabilidades
La evaluación de vulnerabilidades es una evaluación sistemática de las debilidades de seguridad. Las herramientas de análisis automatizadas ayudan a detectar vulnerabilidades técnicas en las aplicaciones. Las pruebas manuales descubren problemas que pueden pasarse por alto con las herramientas automatizadas, y las revisiones de la configuración garantizan que los ajustes de seguridad cumplan los requisitos establecidos. Deben tener en cuenta los riesgos de seguridad existentes, así como cualquier amenaza emergente.
Técnicas de análisis de riesgos
El análisis de riesgos combina la probabilidad de las amenazas con el impacto potencial para priorizar los problemas de seguridad. El proceso de análisis examina tanto los aspectos técnicos como los comerciales de los riesgos identificados. La evaluación del impacto tiene en cuenta los efectos financieros, operativos y de reputación. La evaluación de la probabilidad examina las fuentes de amenazas y los controles existentes. Este análisis ayuda a las organizaciones a centrar sus recursos en las necesidades de seguridad más críticas.
Informes y recomendaciones
La evaluación concluye con informes exhaustivos y conclusiones prácticas. Es necesario transmitir los resultados a las partes interesadas técnicas y empresariales a través de informes. El paradigma moderno de los niveles de prioridad ayuda a las organizaciones a prepararse para responder a diversos riesgos de seguridad. Las recomendaciones deben sopesar tanto las necesidades de seguridad como los requisitos operativos.
Planificación de la implementación
La planificación de la seguridad debe considerarse como un todo y planificarse minuciosamente para que todo funcione. Los requisitos de recursos y las repercusiones operativas deben incorporarse al proceso de planificación. El calendario de mejoras debe tener en cuenta las dependencias de las mismas. Las empresas deben utilizar métricas de éxito para medir el grado de avance de la implementación.
Vea SentinelOne en acción
Descubra cómo la seguridad en la nube basada en IA puede proteger su organización en una demostración individual con un experto en productos SentinelOne.
DemostraciónConclusión
La seguridad del SaaS requiere una atención y una adaptación continuas para protegerse contra las amenazas en constante evolución. Las organizaciones deben combinar controles técnicos sólidos con políticas y procedimientos eficaces. Las evaluaciones periódicas ayudan a mantener la eficacia de la seguridad a medida que cambian tanto las amenazas como las necesidades empresariales. El éxito en la seguridad del SaaS proviene de la comprensión de los riesgos, la implementación de controles adecuados y el mantenimiento de una vigilancia constante.
"FAQs
Un riesgo de seguridad SaaS representa cualquier amenaza potencial que pueda comprometer las aplicaciones basadas en la nube o sus datos. Estos riesgos pueden afectar a la confidencialidad de los datos, la integridad del sistema y la disponibilidad del servicio. Los riesgos de seguridad surgen de diversas fuentes, entre las que se incluyen las vulnerabilidades técnicas, las prácticas operativas y el comportamiento de los usuarios. Comprender estos riesgos ayuda a las organizaciones a implementar medidas de protección eficaces. La naturaleza dinámica de los entornos SaaS requiere una evaluación periódica de los riesgos y actualizaciones de las medidas de seguridad.
Los riesgos de seguridad comunes de SaaS incluyen el acceso no autorizado a los datos, las deficiencias en la autenticación y las configuraciones incorrectas del sistema. Las violaciones de datos suelen ser el resultado de controles de acceso o cifrado inadecuados. Los riesgos de autenticación aumentan cuando las organizaciones no implementan una verificación de identidad sólida. Los riesgos de configuración incorrecta surgen de ajustes de seguridad inadecuados o implementaciones de seguridad incompletas. La supervisión continua y las actualizaciones de seguridad periódicas ayudan a abordar estos riesgos comunes.
Las empresas pueden mitigar los riesgos de seguridad del SaaS mediante programas de seguridad integrales. Estos programas deben incluir controles técnicos sólidos y políticas de seguridad claras. Las evaluaciones de seguridad periódicas ayudan a identificar y abordar las vulnerabilidades. La formación de los empleados garantiza la comprensión adecuada de las prácticas de seguridad. La planificación de la respuesta ante incidentes prepara a las organizaciones para gestionar eficazmente los problemas de seguridad. El éxito requiere un compromiso continuo con la mejora de la seguridad.
Las normativas de cumplimiento varían según el sector y la región, pero a menudo incluyen requisitos de protección de datos. El RGPD establece normas para proteger la privacidad de los datos de los usuarios europeos. La HIPAA regula los requisitos de seguridad de la información sanitaria. La PCI DSS establece normas de protección de datos de tarjetas de pago. SOC 2 define los criterios para la gestión de los datos de los clientes. Las organizaciones deben identificar y cumplir todas las normativas que afectan a sus operaciones.
Una evaluación exhaustiva de los riesgos de seguridad de SaaS requiere una evaluación sistemática de todos los aspectos de seguridad. El proceso comienza con una definición y planificación minuciosas del alcance. La recopilación de información abarca tanto los elementos técnicos como los operativos de la seguridad. El análisis examina las vulnerabilidades y la eficacia de los controles. Las recomendaciones proporcionan medidas prácticas para mejorar la seguridad. La reevaluación periódica garantiza la eficacia continua de la seguridad.
La TI en la sombra crea importantes retos de seguridad debido al uso no autorizado de aplicaciones. Estas aplicaciones no autorizadas suelen carecer de los controles y la supervisión de seguridad adecuados. El intercambio de datos a través de canales no aprobados aumenta los riesgos de seguridad. Sin una supervisión adecuada, pueden producirse incumplimientos de la normativa. Las organizaciones necesitan políticas claras y controles técnicos para gestionar los riesgos de la TI en la sombra. La supervisión periódica ayuda a identificar y abordar el uso no autorizado de aplicaciones.

