Los contenedores han revolucionado la forma en que las organizaciones desarrollan e implementan aplicaciones: de forma rápida, fiable y ágil, con una dependencia mínima de los microservicios. Sin embargo, el 87 % de las imágenes de contenedores contienen vulnerabilidades de seguridad altas o críticas, lo que supone una amenaza significativa si no se abordan. Debido al intercambio y la reutilización de imágenes de código abierto, estos defectos se magnifican y las vulnerabilidades pasan fácilmente desapercibidas. Por eso es necesario contar con una gestión sólida de las vulnerabilidades de los contenedores para detectar, corregir y abordar las vulnerabilidades antes de que lleguen a la fase de producción.
En este artículo, trataremos los siguientes temas:
- Una definición clara de los procesos de vulnerabilidad centrados en los contenedores.
- La importancia y relevancia de la detección de riesgos de contenedores en el DevOps moderno.
- Cómo funciona el escaneo de contenedores, incluyendo las mejores prácticas y los errores más comunes.
- El enfoque de SentinelOne para proteger los contenedores desde la fase de compilación hasta la de ejecución.
¿Qué es la gestión de vulnerabilidades de contenedores?
Contenedor gestión de vulnerabilidades puede definirse como el proceso de identificación, análisis y corrección de las debilidades de seguridad en entornos de contenedores. Supervisa los cambios en las imágenes de contenedores base, el código de la aplicación y las dependencias, y la configuración de tiempo de ejecución que los atacantes pueden aprovechar. Mediante el escaneo continuo de imágenes, la identificación de CVE y la aplicación de parches o la reconfiguración, los equipos mantienen sus contenedores más seguros. Esto no solo se aplica a imágenes individuales, sino también a sistemas completos de orquestación de contenedores, como Docker o Kubernetes, donde se ejecutan muchos contenedores al mismo tiempo. Es parte de un enfoque más integral para garantizar que las cargas de corta duración estén tan protegidas como los servidores estables. Sin un proceso de gestión de vulnerabilidades de contenedores, los fallos ocultos pueden pasar desapercibidos y solo salir a la luz cuando se produce una brecha o un compromiso.
¿Por qué es importante la gestión de vulnerabilidades de contenedores?
En el caso de DevOps basado en contenedores, las imágenes se crean, destruyen y replican en un breve espacio de tiempo. Según una investigación, el 59 % de los contenedores no tienen restricciones en la utilización de la CPU, y el 69 % de la capacidad de CPU asignada permanece inactiva, lo que indica variabilidad y naturaleza dinámica. Esto podría generar complejidad y facilitar que se pase por alto una biblioteca antigua o una configuración incorrecta. En la siguiente sección, presentamos cinco razones por las que la gestión de vulnerabilidades de contenedores no ha perdido su relevancia para garantizar que estas aplicaciones de corta duración no se conviertan en amenazas para la seguridad.
- Imágenes en constante evolución: Las imágenes base pueden contener versiones antiguas de paquetes o CVE recién descubiertas, que pueden obtenerse de repositorios públicos. Mediante el escaneo y la actualización, eliminan las debilidades conocidas que la organización puede albergar. No realizar comprobaciones periódicas significa que se introducen vulnerabilidades cada vez que los equipos de desarrollo reconstituyen o vuelven a implementar las imágenes. Las rutinas de análisis de vulnerabilidades de los contenedores alinean la velocidad de DevOps con las exigencias de seguridad.
- Ventanas de ataque rápidas: Los contenedores son escalables horizontalmente, pueden poner en marcha múltiples instancias bajo un tráfico intenso y pueden comunicarse con API a través de redes. Una biblioteca sin parchear puede abrir la puerta a microservicios más amplios para los atacantes. Un exploit podría persistir fácilmente en uno de los muchos contenedores temporales utilizados para ejecutar la aplicación, ya que estos tienen una vida útil corta. La gestión de vulnerabilidades de seguridad de los contenedores garantiza que cada entorno, incluso si es de corta duración, se supervise minuciosamente.
- Cultura DevOps de lanzamientos rápidos: Una de las características que definen a los contenedores es la frecuencia de las actualizaciones: los desarrolladores implementan cambios a diario o, incluso con mayor frecuencia, cada hora. Si el proceso de análisis no está bien definido, se pueden pasar por alto las vulnerabilidades que existen en el código o en los archivos Dockerfiles. Por lo tanto, un escaneo exhaustivo en el momento de la compilación o la implementación es beneficioso para crear un buen programa de gestión de vulnerabilidades, especialmente para DevOps en contenedores. La automatización de las comprobaciones proporciona a los equipos de desarrollo notificaciones sobre problemas críticos tan pronto como surgen.
- Responsabilidad compartida con los proveedores de nube: Algunas de las infraestructuras utilizan contenedores en hosts privados, mientras que otras aprovechan los servicios gestionados en la nube, como AWS ECS o Azure AKS. Cada proveedor gestiona las capas, pero los clientes son responsables de las imágenes y configuraciones de los contenedores. No tener en cuenta estos aspectos puede dar lugar a incumplimientos o fugas de datos. El escaneo y la aplicación de parches continuos garantizan que las responsabilidades del usuario estén protegidas y proporcionan una capa de cobertura desde los proveedores de nube hasta las implementaciones de los inquilinos.
- Mantenimiento del cumplimiento normativo: Las organizaciones que operan bajo la HIPAA, la PCI-DSS o normativas similares deben demostrar que los datos están protegidos mediante el uso de contenedores de corta duración. Al adoptar los pasos del proceso de gestión de vulnerabilidades de los contenedores, como el escaneo, los registros de parches y los intervalos de corrección documentados, las empresas demuestran que cumplen con la seguridad exigida. La falta de controles adecuados de los contenedores puede dar lugar a fallos en las auditorías y a multas potencialmente cuantiosas. Los procesos de contenedores integrados sincronizan el avance de DevOps con los requisitos de cumplimiento.
¿Cómo funciona la gestión de vulnerabilidades de contenedores?
Los contenedores se basan en el concepto de imágenes, que son temporales o de corta duración y se pueden implementar o eliminar fácilmente. Esta característica, aunque favorece la velocidad y la optimización de los recursos, plantea retos a las estrategias de escaneo convencionales. Por lo tanto, la gestión de vulnerabilidades de contenedores requiere flujos de trabajo específicos que se ajusten a Docker, Kubernetes o cualquier otro orquestador. En las siguientes secciones se explican seis pasos clave sobre cómo se identifican, evalúan y abordan las vulnerabilidades en entornos de contenedores.
- Escaneo de imágenes base: Una gran parte de la vulnerabilidad de los contenedores proviene de la imagen base (por ejemplo, las imágenes oficiales de Docker Hub). Al escanear estas capas, es posible descubrir paquetes antiguos del sistema operativo o CVE conocidos en las bibliotecas incluidas. Al corregir estos problemas en el origen antes de que los desarrolladores creen nuevas aplicaciones basadas en ellos, es posible mantener un proceso más limpio. La actualización periódica de las imágenes base minimiza la reaparición de problemas antiguos con el tiempo.
- Integración de la canalización de compilación: La mayoría de los equipos de DevOps utilizan canalizaciones CI/CD para automatizar los procesos de compilación de los contenedores. Mediante la aplicación del escaneo en la fase de compilación, los problemas se detectan y se actúa sobre ellos en una fase temprana. Este enfoque puede impedir fusiones o implementaciones si hay vulnerabilidades graves involucradas. La fusión del escaneo de vulnerabilidades de contenedores con el ciclo DevOps significa que los fallos rara vez llegan a la producción. Cualquier corrección se implementa rápidamente para evitar que se liberen vulnerabilidades repetidas a los clientes.
- Comprobaciones de registros y repositorios: Cuando las imágenes de contenedores se almacenan en un registro privado o público, los análisis diarios ayudan a garantizar que las imágenes más antiguas no estén infectadas con vulnerabilidades recién descubiertas. Algunas soluciones analizan las imágenes de forma ad hoc, mientras que otras pueden volver a analizarlas periódicamente e incorporar nuevas CVE. Cuando se identifica que una imagen que antes estaba permitida tiene algún problema, se notifica a los equipos. Este proceso continuo está en consonancia con la gestión de vulnerabilidades de los contenedores, en la que las imágenes no se escanean y luego se dejan, sino que se supervisan constantemente.
- Supervisión del tiempo de ejecución: Los contenedores suelen depender de microservicios de corta duración o se escalan en función de la carga. Esto podría deberse a que el escaneo tradicional solo escanea las imágenes en reposo y no los contenedores que se crean y destruyen constantemente. A través de comprobaciones en tiempo de ejecución, los equipos de seguridad determinan si un atacante ha explotado una vulnerabilidad existente en un contenedor operativo. Esta capa en tiempo real combina los datos de escaneo con la detección de comportamientos para minimizar la ventana de oportunidad de los intrusos.
- Ciclo de parcheo o reconstrucción: Corregir una vulnerabilidad de un contenedor puede implicar corregir una biblioteca utilizada por el contenedor o sustituir la imagen del contenedor por una nueva. Dado que los contenedores no son permanentes, el enfoque ideal es "reemplazar en lugar de aplicar parches". Este enfoque elimina los contenedores defectuosos y los reemplaza por otros nuevos con los paquetes correctos, lo que facilita el proceso. A largo plazo, esta reconstrucción cíclica ayuda a establecer la estabilidad que caracteriza a un buen programa de gestión de vulnerabilidades.lt;/li>
- Documentación e informes: Cuando se cierran las vulnerabilidades, los registros o paneles de control registran cada parche o la imagen actualizada. Esto permite cumplir con los requisitos internos o externos, como determinar la rapidez con la que se mitigaron los riesgos críticos. En lo que respecta a los datos detallados, se pueden identificar los problemas que se pasan por alto, por ejemplo, imágenes base o problemas con marcos que tienen errores recurrentes. En combinación con un enfoque sólido de DevOps, se crea un bucle de retroalimentación que mejora continuamente la seguridad de los contenedores.
Guía de mercados de la CNAPP
Obtenga información clave sobre el estado del mercado de CNAPP en esta guía de mercado de Gartner para plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube.
Guía de lecturaRiesgos de seguridad comunes en entornos contenedorizados
Aunque los contenedores proporcionan flexibilidad, también presentan algunos tipos de riesgos nuevos que difieren de los asociados a las máquinas virtuales o los servidores físicos. Si hay configuraciones incorrectas, los atacantes pueden pasar de los contenedores a otras partes de la infraestructura u obtener privilegios elevados. A continuación se presentan cinco riesgos de seguridad típicos que ilustran por qué la gestión de vulnerabilidades de los contenedores es fundamental en el DevOps actual:
- Contenedores privilegiados: Algunos contenedores permiten que las aplicaciones que se ejecutan en su interior tengan permisos de root o hagan un uso excesivo de los recursos del host. Si se ven comprometidos, estos contenedores permiten al atacante cambiar las configuraciones a nivel del host o acceder a otros contenedores. Minimizar los privilegios es una práctica fundamental en las estrategias de los procesos de gestión de vulnerabilidades de los contenedores. Por ejemplo, los espacios de nombres de usuario o los contenedores sin root facilitan la limitación de los daños en caso de que se produzca una infiltración exitosa.
- Daemon de Docker expuesto: Además de HTTP, por defecto, la API de Docker puede vincularse a un socket local. Aunque está diseñada para permitir únicamente la creación y manipulación de contenedores, si se configura incorrectamente o se conecta a otras redes, los atacantes pueden enviar comandos para crear o manipular contenedores. Esto conduce a impedir o facilitar la fuga de información de los mismos. Estas amenazas se eliminan mediante una configuración adecuada del demonio, la autenticación basada en SSL o restricciones de proxy. Realizar comprobaciones periódicas de las configuraciones del demonio es una excelente manera de evitar tener que lidiar con configuraciones predeterminadas inseguras.
- Imágenes obsoletas en producción: Una de las formas en que los equipos gestionan las imágenes es almacenándolas en registros locales o remotos. Por lo tanto, es peligroso tener estas imágenes en un sistema sin actualizarlas de vez en cuando, ya que pueden desarrollar puntos débiles. Otra razón por la que los desarrolladores también pueden seguir enviando versiones antiguas es la mentalidad de "si no está roto, no lo arregles". Una rutina robusta de análisis de vulnerabilidades de contenedores detecta los fallos recientemente revelados en imágenes utilizadas anteriormente. Este enfoque evita que se implementen imágenes antiguas sin los últimos parches.
- Configuración incorrecta del orquestador: Los orquestadores de contenedores, como Kubernetes, presentan riesgos adicionales si tienen un RBAC débil o si los pods tienen privilegios excesivos. Los ciberdelincuentes pueden moverse lateralmente desde un contenedor comprometido hasta el nivel de administrador del clúster. Esta exposición a todo el clúster se minimiza aplicando el principio del privilegio mínimo, la utilización de cuotas de recursos estrictas y el análisis de las configuraciones del clúster. El análisis del orquestador complementa las comprobaciones por imagen.
- Sistema host inseguro: Los contenedores son espacios de usuario aislados, pero utilizan el núcleo del sistema operativo host. Si el propio host se ve comprometido o no tiene parches de seguridad actualizados, las amenazas pueden cruzar fácilmente la frontera. Para eludir el aislamiento, los atacantes se dirigen al núcleo o a los componentes a nivel del sistema. Garantizar que el sistema operativo subyacente permanezca parcheado forma parte de las mejores prácticas de análisis de vulnerabilidades de contenedores, tendiendo un puente entre las comprobaciones a nivel de contenedor y la seguridad a nivel de host.
Mejores técnicas para la gestión de vulnerabilidades de contenedores
Para reducir los riesgos de seguridad de los contenedores, las organizaciones emplean un enfoque por capas que incluye el análisis de los contenedores desde la fase de desarrollo hasta el tiempo de ejecución, el uso de imágenes de contenedores mínimas y el almacenamiento de imágenes en compartimentos de seguridad. A continuación, describimos cinco métodos probados que ayudan a unificar la gestión de vulnerabilidades de seguridad de los contenedores. , las organizaciones emplean un enfoque por capas que incluye el análisis de los contenedores desde la fase de desarrollo hasta el tiempo de ejecución, el uso de imágenes de contenedores mínimas y el almacenamiento de imágenes en compartimentos de seguridad. A continuación, describimos cinco métodos probados que ayudan a unificar la gestión de vulnerabilidades de seguridad de los contenedores en todo el proceso de DevOps. Cada uno de ellos puede considerarse como una solución para un aspecto específico, desde la protección en el momento de la compilación hasta las medidas activas en tiempo real.
- Utilizar imágenes base mínimas: Cuantos más paquetes haya en una imagen, mayores serán las probabilidades de que haya bibliotecas sin parches. Seleccionar distribuciones mínimas, como Alpine o distroless, puede ayudar a minimizar el número de posibles vectores de ataque. El hecho de que haya menos componentes que supervisar significa que, cuando se realiza el escaneo, es probable que los resultados muestren menos amenazas posibles. Este método también ayuda con la aplicación de parches, ya que las imágenes pequeñas son más fáciles de parchear en comparación con las más grandes.
- Incorporar el escaneo en CI/CD: Cuando se producen fusiones de código, un canal automatizado puede crear imágenes y ejecutar escaneos de vulnerabilidad de contenedores. Si se detecta un defecto crítico, puede impedir que el código pase a la fase de prueba o producción. Esta restricción también significa que la seguridad se convierte en una preocupación de todos: los desarrolladores reciben alertas sobre CVE conocidas o bibliotecas obsoletas en cuestión de minutos. A largo plazo, se fomenta una cultura de "corrección en el momento del compromiso".
- Implementar la firma y verificación de imágenes: En caso de que se vea comprometido el registro o el proceso de compilación, los atacantes pueden insertar fácilmente código malicioso en las imágenes. La firma de imágenes puede ayudar a demostrar que estas se obtienen de fuentes fiables. Existen herramientas como Docker Content Trust o Notary que permiten a los equipos verificar la autenticidad de cada imagen extraída. Cuando se combinan con el escaneo, estas medidas crean una base sólida para la gestión de vulnerabilidades, proporcionando una cadena de confianza desde la compilación hasta la implementación.
- Limpie regularmente las imágenes antiguas: Los equipos de desarrollo pueden conservar imágenes antiguas para su uso futuro, sin darse cuenta de que incluyen muchos problemas pendientes. Estas imágenes se almacenan en registros a medida que se acumulan con el tiempo, lo que aumenta la probabilidad de que se reutilicen por accidente. Al eliminar o mover constantemente las imágenes antiguas a un archivo, se reduce la exposición. Algunas soluciones eliminan las imágenes que han estado almacenadas durante un tiempo determinado para garantizar que no se reintroduzcan en las líneas de producción.
- Centralice la visibilidad con paneles de control: Es preferible un panel de control consolidado para los resultados del escaneo de todas las imágenes de contenedores, ya que es fácil de rastrear. También es importante observar cuántas surgen con el tiempo o en determinados equipos de desarrollo para identificar áreas de mejora. Los paneles de control en tiempo real permiten a los responsables de seguridad ver las vulnerabilidades críticas o los parches pendientes en tiempo real. Este enfoque integra los datos de escaneo con otras métricas de DevOps para facilitar la identificación oportuna de problemas y el seguimiento del progreso.
Retos en la gestión de vulnerabilidades de contenedores
Los contenedores hacen que la implementación de aplicaciones sea más cómoda y escalable, pero los contenedores de corta duración, el uso compartido de núcleos de sistemas operativos y las frecuentes modificaciones del código pueden plantear retos para el análisis. A continuación, profundizamos en cinco retos que suelen surgir al implementar la gestión de vulnerabilidades para contenedores, detallando cómo pueden retrasar o frustrar los esfuerzos de aplicación de parches. El conocimiento es poder, y el primer paso para superar estos obstáculos es comprenderlos.
- Ciclos de implementación rápidos: El uso de contenedores puede crear nuevos puntos finales en cuestión de segundos, lo que puede suponer un reto a la hora de gestionarlos todos. En entornos de microservicios muy dinámicos, el escaneo debe ser casi en tiempo real o formar parte del proceso. De lo contrario, una imagen podría aparecer y desaparecer sin que se haya revisado en detalle. Encontrar un buen equilibrio entre la velocidad y la eficacia en la identificación de problemas de seguridad es un reto al que se enfrentan los equipos de DevOps.
- Mantenimiento de múltiples registros: Las imágenes de contenedores se pueden almacenar en servicios privados o gestionados por terceros, o en varias cuentas en la nube dentro de una empresa. Es importante tener en cuenta que cada uno de los repositorios puede utilizar diferentes soluciones de escaneo o puede que no utilice ninguna. Coordinar los resultados del escaneo de todos estos registros requiere una gran coordinación. De lo contrario, las imágenes de los registros "menos controlados" pueden contener vulnerabilidades conocidas.
- Capas de dependencia complejas: Una sola imagen de contenedor puede contener múltiples capas de dependencias, desde los paquetes del sistema operativo base hasta bibliotecas específicas. Algunas de estas fallas residen en subbibliotecas que los equipos de desarrollo pueden ni siquiera conocer en sus llamadas de código. Las herramientas que examinan recursivamente cada capa permiten una mayor profundidad de cobertura; sin embargo, la complejidad del escaneo aumenta. Cuando se trabaja con imágenes grandes, la revisión de las capas puede llevar mucho tiempo si no se optimiza, lo que afecta a los ciclos de DevOps.
- Gran volumen de vulnerabilidades: Al navegar por las imágenes base de las plataformas o marcos de código abierto más utilizados, es posible que se sienta abrumado por el número de vulnerabilidades menores, moderadas y críticas. Sin un filtrado basado en el riesgo, el personal podría sentirse abrumado, lo que significaría que tendría mucho trabajo por hacer. Este gran número puede provocar retrasos en la resolución de los problemas si el equipo intenta abordarlos todos de la misma manera. Esto concuerda con la gestión general de vulnerabilidades para principiantes, en la que las amenazas más importantes se abordan primero y de forma estructurada.
- Falta de estandarización: También es importante comprender que los diferentes equipos de desarrollo pueden decidir utilizar diferentes capas de sistema operativo o herramientas de orquestación de contenedores. Esto dificulta el escaneo, ya que algunas soluciones son compatibles con Dockerfiles, mientras que otras son compatibles con Kubernetes. Para un proceso coherente de gestión de vulnerabilidades de contenedores, una política para toda la empresa sobre imágenes base, herramientas de escaneo e intervalos de parcheo reduce la confusión. Esa estandarización fomenta resultados consistentes.
Prácticas recomendadas para la gestión de vulnerabilidades de contenedores
Para avanzar realmente en la gestión de vulnerabilidades de contenedores, es necesario integrar medidas de seguridad en DevOps, seleccionar los intervalos adecuados para el análisis y establecer un enfoque adecuado para los parches. En la siguiente sección, presentamos cinco prácticas que mejoran el entorno de contenedores y las relacionamos con las directrices existentes adaptadas al flujo de trabajo de los desarrolladores. Cada consejo tiene como objetivo evitar que se repitan problemas conocidos o que las vulnerabilidades permanezcan sin solucionar durante un periodo prolongado.
- Adopte el concepto de "seguridad como código": Las políticas de seguridad se almacenan junto con el código de la aplicación para garantizar que los equipos comprueben las reglas de análisis y parches en el control de versiones. Esto ayuda a identificar si los cambios de seguridad se realizan al mismo tiempo que los cambios de código. Al igual que con cualquier código, las políticas se someten a pruebas y se actualizan periódicamente para reflejar el entorno actual. Este método integra el proceso de escaneo, el cumplimiento y la lógica de DevOps para mejorar la sinergia.
- Restringir los privilegios de los contenedores: Los procesos que se ejecutan como root o que tienen muchos privilegios son peligrosos para el sistema si se ven comprometidos. Restringir los privilegios o utilizar la tecnología de contenedores sin root reduce las posibilidades de que el atacante manipule el host. También existen herramientas que permiten especificar políticas de seguridad por contenedor. Estas restricciones reducen el alcance de los daños que cada contenedor puede causar con el tiempo.
- Mantener las imágenes base ligeras: Seleccionar imágenes pequeñas y mínimas, como Alpine o distroless, minimiza el número de bibliotecas o paquetes instalados. La reducción del número de componentes conduce a una reducción de los posibles defectos y a rutinas de parcheo más fáciles. Sin embargo, con el paso del tiempo, el escaneo de estas imágenes mínimas suele dar lugar a menos alarmas. Este enfoque es un estándar reconocido entre las mejores prácticas de análisis de vulnerabilidades de contenedores para los procesos de DevOps.
- Automatizar la aplicación de parches en CI/CD: Los ciclos de parches manuales tienden a ocultar problemas más graves, especialmente en entornos DevOps de ritmo rápido. Al asociar el escaneo con la extracción automática de parches o los desencadenantes de reconstrucción, cada nueva compilación actualiza las bibliotecas adecuadas. Este enfoque garantiza que el canal elimine las imágenes que contienen código que no se ha parcheado durante mucho tiempo. Los equipos de desarrollo obtienen beneficios rápidos, al vincular los resultados del escaneo con correcciones inmediatas.
- Documentar y registrar todo: La documentación de las vulnerabilidades descubiertas, las acciones de corrección y la confirmación final ayudan a la rendición de cuentas. Los registros también demuestran el cumplimiento en los casos en que una auditoría cuestiona los plazos de los parches. Al vincular los registros con las historias de los usuarios o las tareas de desarrollo, resulta más fácil ver cómo se ha gestionado cada uno de los fallos. A largo plazo, es posible identificar patrones en los registros, como el uso indebido de las mismas bibliotecas o la omisión de las mismas configuraciones.
¿Cómo protege SentinelOne los contenedores?
La seguridad de los contenedores es una de las capacidades clave que ofrece la solución CNAPP de SentinelOne.
Puede asegurarse de que cualquier activo en la nube mal configurado, como máquinas virtuales, contenedores o funciones sin servidor, se identifique y marque utilizando un CSPM con más de 2000 comprobaciones integradas. Escanee automáticamente los repositorios públicos y privados de la organización, así como los de los desarrolladores asociados, para evitar la fuga de secretos.
Esto es lo que puede hacer su CNAPP sin agente :
- Seguridad completa del ciclo de vida: CNAPP de SentinelOne protege sus contenedores a lo largo de todo su ciclo de vida. Esto incluye el desarrollo, la implementación y el tiempo de ejecución. Puede escanear registros de contenedores, imágenes, repositorios y plantillas IaC. Realiza análisis de vulnerabilidades sin agente y utiliza sus más de 1000 reglas predefinidas y personalizadas.
- Detección avanzada de amenazas: estrechamente integrada con el aprendizaje automático, la plataforma ofrece detección de amenazas en tiempo real para entornos contenedorizados. Esto permite a las empresas detectar y reaccionar ante las amenazas de seguridad en tiempo real, lo que puede desempeñar un papel fundamental en la reducción de la ventana de vulnerabilidad.
- Integración automatizada de DevSecOps: al integrarse perfectamente con los procesos originales de CI/CD, la solución de SentinelOne ayuda a detectar vulnerabilidades de forma temprana y a mitigarlas.
- Arquitectura sin agentes: la solución proporciona seguridad sin agentes en infraestructuras multicloud con una implementación sencilla y una sobrecarga operativa mínima.
- Vista y gestión desde un único panel: SentinelOne proporciona un panel unificado para ver y gestionar las iniciativas de seguridad de los contenedores a nivel de infraestructura. Esta vista consolidada ayuda a los equipos de seguridad a encontrar, priorizar y corregir rápidamente las vulnerabilidades en todo su entorno de contenedores.
- Flujos de trabajo para la corrección automatizada: la solución añade capacidades de corrección automatizada que permiten a las organizaciones solucionar las vulnerabilidades identificadas en cuestión de minutos. Esta automatización reduce el tiempo medio total de corrección (MTTR).
- Características adicionales: AI-SIEM, gestión de ataques externos y superficies, plataforma de protección de cargas de trabajo en la nube (CWPP), Purple AI, motor de seguridad ofensiva, escaneo de secretos, escaneo de infraestructura como código (IaC) y capacidades patentadas de IA conductual, IA estática y respuesta autónoma con amplio soporte para todas las principales plataformas Linux, físicas y virtuales, cargas de trabajo nativas de la nube y contenedores.
Vea SentinelOne en acción
Descubra cómo la seguridad en la nube basada en IA puede proteger su organización en una demostración individual con un experto en productos SentinelOne.
DemostraciónConclusión
La gestión de la vulnerabilidad de los contenedores es una tarea difícil que requiere un escaneo constante, la integración de DevOps y centrarse en imágenes que sean lo más efímeras posible. Esto se debe al hecho de que cada vez más imágenes de contenedores contienen vulnerabilidades elevadas y críticas, y no prestarles atención puede dar lugar a amenazas cuando se implementan. No obstante, mediante la identificación de problemas, la clasificación de soluciones y la implementación de configuraciones seguras, incluso los microservicios dinámicos pueden ser seguros. Esto se correlaciona con un programa eficaz de gestión de vulnerabilidades en el que los resultados del escaneo ayudan a impulsar ciclos de parcheo rápidos. Para evitar tener que repetir las mismas vulnerabilidades una y otra vez, es importante asegurarse de que cada iteración de contenedor se compruebe y actualice adecuadamente.
Si bien la contenedorización es una solución flexible, también implica que es necesario ajustar las estrategias de análisis. Las soluciones de análisis integradas en los procesos de CI/CD, el tamaño restringido de la imagen base y la supervisión en tiempo real de los contenedores en ejecución frustran el calendario de dichas vulnerabilidades. A largo plazo, las actualizaciones exhaustivas, los parches basados en el riesgo y los procesos DevOps integrados evitan que las vulnerabilidades vuelvan a aparecer. Cuando se repite a lo largo del ciclo de vida de cada contenedor, este proceso establece la seguridad de los contenedores como un componente estable del entorno empresarial contemporáneo.
¿Quiere reforzar aún más la seguridad de los contenedores? Eche un vistazo a SentinelOne’s Singularity™ Cloud Security para obtener un análisis unificado, detección continua de amenazas mediante IA y una coordinación perfecta de parches, lo que garantiza la protección de sus contenedores desde la compilación hasta el tiempo de ejecución.
"FAQs
La gestión de vulnerabilidades de contenedores consiste en detectar, evaluar y corregir las vulnerabilidades de seguridad en entornos de contenedores. Tendrá que supervisar los cambios en las imágenes base, el código de las aplicaciones, las dependencias y los entornos de ejecución. Este riguroso proceso impide que los actores maliciosos aprovechen las vulnerabilidades latentes y protege todo el sistema de orquestación de contenedores. Sin él, las vulnerabilidades pueden hacerse visibles solo después de que se haya producido una brecha, lo que puede provocar la pérdida de datos y comprometer el sistema.
Entre ellas se incluyen algunas vulnerabilidades comunes, como los contenedores privilegiados que tienen acceso root y permiten a los atacantes cambiar las configuraciones del host; los demonios Docker abiertos que permiten a los atacantes acceder a los contenedores sin autorización; las imágenes antiguas utilizadas en producción con CVE conocidas; las configuraciones de orquestadores, como un RBAC deficiente en Kubernetes que permite el movimiento lateral; y los sistemas host inseguros con kernels sin parches que rompen el aislamiento de los contenedores. Puede evitarlas mediante análisis sistemáticos y controles de seguridad.
Se debe comenzar con el escaneo de la imagen base para detectar CVE antes del desarrollo. En segundo lugar, se debe implementar el escaneo en los procesos de CI/CD para detectar problemas durante la compilación. Se deben realizar comprobaciones del registro en las imágenes almacenadas en caché para identificar vulnerabilidades recién descubiertas. Se debe añadir supervisión en tiempo de ejecución para detectar exploits activos. Se deben sustituir los contenedores vulnerables en lugar de aplicar parches. Por último, documente todos los pasos de corrección disponibles para garantizar el cumplimiento y la mejora continua.
DevSecOps incorpora la seguridad en el ciclo de desarrollo de contenedores desde el principio hasta la implementación. La automatización de las pruebas de seguridad en los procesos de compilación será obligatoria para que no se puedan crear imágenes vulnerables. DevSecOps inculca una cultura de "corrección en el momento de la confirmación" en los desarrolladores, creando un bucle de retroalimentación en el que los desarrolladores reciben comentarios en tiempo real sobre las vulnerabilidades de seguridad. La integración se alinea con la naturaleza de implementación de alta velocidad de los contenedores e integra la seguridad como una parte más, en lugar de como un obstáculo.
Debe utilizar imágenes base mínimas, como Alpine, para reducir las superficies de ataque. Coloque el análisis en los procesos de CI/CD para detectar problemas antes de que se implementen. Aproveche la firma y verificación de imágenes para validar la autenticidad. Elimine las imágenes antiguas de forma regular para evitar la reintroducción de vulnerabilidades conocidas. Consolide la visibilidad en su ecosistema de contenedores. Realice análisis en tiempo real, no análisis puntuales.
La gestión de vulnerabilidades de contenedores introduce múltiples capas de seguridad en toda su infraestructura de nube. Dispondrá de protección continua en cargas de trabajo efímeras que otras soluciones no detectan. Completa el modelo de responsabilidad compartida al proteger su parte de la pila de la nube. El análisis de contenedores identifica específicamente las configuraciones incorrectas y las vulnerabilidades que permiten el movimiento lateral. Esta sólida protección se extiende más allá de los contenedores aislados a todo el entorno orquestado.

