Los contenedores representan una revolución en el desarrollo de software, ya que proporcionan una forma fluida de desarrollar y ejecutar aplicaciones en diversas infraestructuras. Sin embargo, a pesar de este avance, los actores maliciosos siguen encontrando formas de explotar las vulnerabilidades de los contenedores. Por lo tanto, las organizaciones deben desarrollar una política de seguridad de contenedores sólida para hacer frente a estas amenazas y garantizar la integridad y la seguridad de sus entornos contenedorizados.
 ¿Qué es la política de seguridad de contenedores?
¿Qué es la política de seguridad de contenedores?
 Una política de seguridad de contenedores es un conjunto formalizado de reglas, directrices y procedimientos para proteger los entornos contenedorizados frente a amenazas de seguridad. Regula los aspectos de seguridad de todo el ciclo de vida del contenedor, desde la creación de la imagen hasta la implementación y el tiempo de ejecución, así como el sistema o la infraestructura del host del contenedor.
Necesidad de una política de seguridad de contenedores
Una política de seguridad de contenedores es esencial porque proporciona directrices que ayudan a proteger las aplicaciones de contenedores y sus entornos frente a posibles amenazas y vulnerabilidades. Los atacantes suelen dirigirse a los contenedores a través de imágenes comprometidas, redes y otras vulnerabilidades. Por lo tanto, las organizaciones deben desarrollar políticas de seguridad para abordar estas cuestiones y cumplir con sus normas reglamentarias.
Amenazas comunes para la seguridad de los contenedores
- Imágenes base: Las dependencias obsoletas, el software vulnerable o la falta de actualizaciones periódicas en las imágenes de contenedores exponen a estos a ataques. Las imágenes inseguras, como las descargadas de fuentes no verificadas o públicas, pueden contener código malicioso o vulnerabilidades que los atacantes pueden explotar. Además, si el registro de imágenes (donde se almacenan las imágenes) no se mantiene privado, los actores maliciosos pueden manipular las imágenes aprovechando estas debilidades.
- Host inseguro: Otra amenaza para la seguridad de los contenedores es que el sistema operativo (SO) del host tenga una seguridad débil, por ejemplo, que no tenga un cortafuegos o que este sea inadecuado, o que el control de acceso sea deficiente. Esto puede permitir a los atacantes comprometer el contenedor. Además, las diferentes superficies de ataque suelen exponer los sistemas operativos, y el alcance de estos ataques suele estar relacionado con el tipo de SO. Un SO de uso general, como Windows 11 o Ubuntu, suele tener una superficie de ataque máxima en comparación con un SO mínimo o específico para contenedores, como Fedora Core.
- Configuración incorrecta de los contenedores: La configuración incorrecta de contenedores se refiere al error o descuido en la configuración y gestión de entornos contenedorizados. Por lo tanto, no configurar correctamente los contenedores (por ejemplo, dejar puertos abiertos, ejecutarlos como usuarios root, gestionar mal los secretos, etc.) podría dar lugar a posibles vulnerabilidades y aumentar el riesgo de ataque.
- Control de acceso: Si no se implementan mecanismos de control de acceso, esto podría dar lugar a que actores maliciosos no autorizados accedan al contenedor. De este modo, pueden aprovechar estas deficiencias y realizar actos perjudiciales en el contenedor.
Prácticas recomendadas para la política de seguridad de contenedores
1. Seguridad de las imágenes
Las imágenes son uno de los componentes importantes de un contenedor, por lo que las organizaciones deben asegurarse de obtenerlas de repositorios de confianza y verificar regularmente su integridad. Además, las organizaciones deben analizar periódicamente la imagen base en busca de vulnerabilidades, ya que el software obsoleto o la configuración incorrecta de la imagen podrían dar lugar a un ataque.
Las organizaciones deben integrar estas prácticas en sus procesos de integración continua y despliegue continuo (CI/CD) para garantizar que todas las imágenes de contenedores cumplan las normas de seguridad antes de su despliegue.
2. Seguridad en tiempo de ejecución
Las organizaciones deben proteger los contenedores durante el tiempo de ejecución, por ejemplo, aplicando el principio del mínimo privilegio y concediendo solo los permisos necesarios para su funcionamiento. Esto incluye limitar el acceso root, desactivar las capacidades innecesarias y restringir el acceso a los archivos que los contenedores pueden utilizar para realizar sus respectivas tareas. Esto minimiza los daños potenciales en caso de compromiso.
Además, deben restringir los contenedores en cuanto a los recursos que pueden consumir (es decir, estableciendo una cuota de recursos razonable), incluyendo el uso de la CPU, la memoria y el disco. Estos límites garantizan que, incluso si un contenedor se ve comprometido o se comporta de forma incorrecta, no pueda agotar los recursos del sistema y provocar tiempo de inactividad o ataques de denegación de servicio (DoS).
3. Control de acceso
Las organizaciones deben implementar mecanismos de control de acceso, incluido el control de acceso basado en roles (RBAC). Esto reduce el riesgo de accesos no autorizados y posibles brechas de seguridad. Además, las organizaciones deben implementar una capa adicional de seguridad, como la autenticación multifactorial (MFA), para evitar el acceso no autorizado. Incluso si un actor malintencionado compromete las credenciales (por ejemplo, obteniendo los detalles de las credenciales del contenedor), la MFA requiere una segunda forma de verificación. Esto dificulta considerablemente el acceso de los atacantes al entorno del contenedor.
4. Registro y supervisión
Las organizaciones deben implementar un registro centralizado agregando los registros de todos los contenedores en una única ubicación. Esto facilita la detección de actividades inusuales. Además, las organizaciones deben utilizar la supervisión en tiempo real del entorno contenedorizado. Las alertas automatizadas pueden notificar a los equipos actividades sospechosas, como intentos de acceso no autorizados, anomalías en los recursos o patrones de tráfico de red inusuales. Esto permite una respuesta rápida para mitigar los riesgos.
 Implementación de la política de seguridad de contenedores
Implementación de la política de seguridad de contenedores
 - Identificar los requisitos empresariales: El primer paso es identificar y comprender los objetivos, riesgos y necesidades específicos de la empresa en relación con las aplicaciones en contenedores. Esto es importante porque ayuda a determinar los requisitos de seguridad y las prácticas operativas necesarias para proteger los contenedores. Garantiza que la política de seguridad de contenedores se ajuste a los objetivos empresariales de la organización. En esta fase, las partes interesadas de la organización identificarán los activos y procesos empresariales cruciales que implican aplicaciones en contenedores.
- Garantizar la alineación con las normas de cumplimiento: Después de identificar los requisitos empresariales, el siguiente paso es garantizar que estos requisitos también cumplan con las normas reglamentarias pertinentes, como el RGPD, la HIPAA o la PCI-DSS. Esta fase implica revisar las normativas de la organización y las políticas internas para garantizar que las políticas de seguridad de los contenedores cumplan con las obligaciones de cumplimiento normativo.
- Desarrollo de la política de seguridad de los contenedores: Una vez identificados los requisitos empresariales y garantizado el cumplimiento de las normas reglamentarias, el siguiente paso es desarrollar la plantilla de la política de seguridad de los contenedores. No existe una solución única para todas las organizaciones; cada organización debe comprender sus requisitos empresariales para saber qué políticas de seguridad debe desarrollar, pero las prácticas generales implican desarrollar políticas en torno a la gestión de imágenes (validar imágenes base, comprobar vulnerabilidades), implementar mecanismos de control de acceso como RBAC y MFA, gestionar registros de imágenes, garantizar la seguridad de la red, mantener la seguridad en tiempo de ejecución y desarrollar una política de gestión de riesgos que incluya la comprobación de puertos expuestos y amenazas a los contenedores.
- Implementación de políticas: Después de desarrollar las políticas, el siguiente paso es implementarlas como códigos. Las organizaciones pueden crear scripts o herramientas automatizadas para integrar las políticas en su canalización de CI/CD, asegurándose de que construyen la infraestructura y los contenedores de acuerdo con los estándares requeridos.
Herramientas para la seguridad de los contenedores
Las herramientas para la seguridad de los contenedores se pueden dividir en tres categorías principales, que incluyen
- Herramientas de análisis: Estas herramientas detectan vulnerabilidades en las imágenes de contenedores. Analizan las imágenes base en busca de problemas de seguridad o vulnerabilidades conocidos, comparando las dependencias utilizadas, incluidos los paquetes y las bibliotecas, con las vulnerabilidades y exposiciones comunes (CVE). Herramientas como Docker Bench y Openscap son adecuadas para escanear imágenes base en busca de diversas vulnerabilidades.
- Herramientas de supervisión: Estas herramientas observan el comportamiento y el rendimiento de los contenedores en tiempo real mientras se ejecutan. Ayudan a rastrear anomalías y actividades sospechosas, como el acceso no autorizado a archivos, la escalada de privilegios, las anomalías de red, etc. Estas herramientas también recopilan métricas relacionadas con el uso de la CPU, el consumo de memoria y el tráfico de red para proporcionar información al equipo sobre el estado y la seguridad de los contenedores. Una herramienta como SentinelOne puede supervisar los contenedores en tiempo de ejecución para detectar actividades maliciosas y responder en tiempo real. Esta herramienta utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para identificar anomalías de comportamiento. Detecta actividades inusuales en los procesos, modificaciones de archivos o comunicaciones de red que pueden indicar un ataque o un compromiso dentro de los contenedores. Otras herramientas populares son Prometheus, Sumo Logic y Grafana.
- Herramientas de firewall y proxy: Son esenciales para controlar la red hacia y desde los contenedores, especialmente en una arquitectura de microservicios, donde muchos contenedores se comunican entre sí en un entorno distribuido. Además, se utilizan para proteger la infraestructura del host en la que se basa o se construye el contenedor de cualquier forma de ataque o acto malicioso. Las organizaciones suelen utilizar Cilium y Flannel como herramientas de firewall para proteger los contenedores.
 Guía de mercados de la CNAPP
Guía de mercados de la CNAPP
Obtenga información clave sobre el estado del mercado de CNAPP en esta guía de mercado de Gartner para plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube.
Guía de lecturaRetos y consideraciones
- Equilibrio entre seguridad y rendimiento: Si bien las políticas de seguridad de los contenedores son fundamentales para protegerlos contra los ataques, es importante equilibrar la seguridad y las operaciones comerciales (es decir, el rendimiento de los contenedores). Las medidas de seguridad excesivamente robustas podrían provocar una degradación del rendimiento, como un aumento de la latencia y un mayor consumo de recursos. Este equilibrio se puede optimizar realizando una evaluación de riesgos para priorizar las medidas de seguridad críticas para la aplicación, ya que no todas las aplicaciones requieren el mismo nivel de seguridad.
- Mantenerse al día con las amenazas en constante evolución: Los actores maliciosos trabajan sin descanso para introducir nuevas amenazas en los contenedores, buscando nuevas formas de obtener acceso. Estas amenazas pueden combatirse mediante el escaneo continuo del contenedor en tiempo de ejecución para alertar cuando se descubren nuevas vulnerabilidades y comprobando el entorno con los últimos estándares de seguridad. Además, participar en comunidades de seguridad como OWASP y CNCF ayuda a las organizaciones a mantenerse al día sobre las últimas vulnerabilidades y las mejores prácticas. Por último, es fundamental formar a los empleados de la organización sobre cuestiones de seguridad de los contenedores o amenazas recientes. Incluso si se aplican las mejores prácticas o políticas de seguridad de los contenedores, un actor malintencionado puede aprovecharse de un empleado débil o desinformado.
Mirando hacia el futuro
En esta publicación, ha aprendido qué es una política de seguridad de contenedores, las amenazas comunes que se producen en los contenedores, cómo implementar una política de seguridad de contenedores y las herramientas para la seguridad de los contenedores. Si bien los contenedores ofrecen excelentes soluciones para el desarrollo de software, es esencial garantizar su seguridad, ya que los actores maliciosos trabajan sin descanso para obtener acceso a una organización.
Para garantizar la seguridad de los contenedores, utilice imágenes fiables y actualizadas, asegúrese de que todos los equipos estén formados en materia de seguridad y amenazas de seguridad, y utilice herramientas prometedoras para realizar un seguimiento de todo el ciclo de vida de los contenedores. SentinelOne es una plataforma de ciberseguridad líder en el mundo que utiliza inteligencia artificial para proteger a las empresas, incluida la infraestructura de contenedores, contra las amenazas de seguridad. Solicite una demostración para empezar.
"FAQs
Para gestionar la seguridad de los contenedores, utilice imágenes fiables y actualizadas, limite los permisos y el uso de recursos de los contenedores, supervise el comportamiento en tiempo de ejecución y la actividad de la red, implemente mecanismos de control de acceso como RBAC y garantice el cumplimiento de las normativas de seguridad durante todo el ciclo de vida de los contenedores.
La iniciativa de seguridad de contenedores hace referencia a diversas medidas, marcos y prácticas establecidos para mejorar la seguridad de los contenedores a lo largo de su ciclo de vida. Estas iniciativas suelen provenir de organizaciones del sector, investigadores de seguridad, proveedores y comunidades de computación nativa en la nube.
El control de acceso basado en roles (RBAC) es un mecanismo de seguridad que asigna permisos a los usuarios en función de sus funciones laborales. Garantiza que las personas solo tengan acceso a la información y los recursos necesarios para su trabajo.

