Active Directory es un sistema desarrollado por Microsoft para gestionar los equipos, las redes, los usuarios y otros recursos de una organización. De este modo, los usuarios pueden abstraer información como el inicio de sesión de los usuarios, el acceso a los archivos y la configuración de seguridad. En pocas palabras, AD es una plataforma centralizada mediante la cual las organizaciones pueden gestionar quién tiene acceso a qué.
Active Directory es el aspecto más importante de una organización. Es importante asegurarse de que las personas adecuadas tengan acceso a los recursos de toda la empresa. Dado que AD es esencial para una configuración de TI, también se convierte en uno de los vectores de ataque más atractivos. Por eso es importante reforzar Active Directory. El refuerzo es el proceso de hacer que un sistema sea más seguro reduciendo su superficie de ataque frente a los atacantes reales y aumentando sus defensas.
Con el proceso de refuerzo de Active Directory, se pretende que las organizaciones garanticen la seguridad de su AD y no se expongan a casos de acceso no autorizado o riesgos de otro tipo relacionados con la ciberseguridad, lo que pone en peligro la información confidencial y, por lo tanto, mantiene los procesos empresariales en funcionamiento sin interrupciones.
Comprender Active Directory
Actúa como una ubicación central donde se proporcionan o gestionan la identidad y los recursos dentro de una organización (dominios, red) que consta de ordenadores de usuarios, entre otros periféricos. Con AD, los administradores pueden simplificar las tareas de gestión y aplicar políticas de seguridad centrándose en lo que los usuarios necesitan en cuanto a recursos.
Diferentes componentes de Active Directory
Active Directory consta de diferentes componentes clave que se unen para proporcionar una infraestructura completa de gestión de identidades y accesos.
- Dominio: Una agrupación lógica de objetos en Active Directory que comparten una base de datos de directorio común. Nombre único para cada dominio, que ayuda a encontrarlo en la red. Por ejemplo, un dominio para una organización, como example.com.
- Árbol: Un árbol consta de uno o varios dominios que se han agrupado porque comparten parte del mismo espacio de nombres. Por ejemplo, si example.com es un dominio, sales-example.com puede ser un dominio secundario.
- Bosque: Un bosque es un conjunto de uno o varios árboles que no comparten necesariamente espacios de nombres contiguos. El bosque es el límite de seguridad de más alto nivel en Active Directory y contiene el esquema compartido y la configuración de todos los dominios. Un bosque puede incluir uno o varios árboles de cualquiera de los dos tipos, y los árboles de un bosque también pueden estar vinculados entre sí mediante relaciones de confianza para permitir el acceso a recursos de distintos dominios.
- Unidades organizativas (OU): Las unidades organizativas (OU) son contenedores dentro de un dominio que se utilizan para organizar objetos. Las OU son contenedores para usuarios, grupos, equipos y otras OU. Al mismo tiempo, esta estructura proporciona a los administradores un nivel de control sobre las partes o UO que han delegado a varios equipos y departamentos con el fin de crear restricciones de políticas basadas en permisos más granulares.
- Controladores de dominio (DC): Un controlador de dominio es un servidor que acepta solicitudes de autenticación de clientes dentro del mismo dominio y de otros dominios. Es su propia base de datos de Active Directory, también llamada partición de directorio de dominio, que incluye todos los objetos del dominio. Los controladores de dominio replican esta base de datos entre sí para que todos tengan copias coherentes disponibles.
Cómo funciona Active Directory
Active Directory funciona con algunos protocolos y características que permiten la autenticación, la autorización y la gestión de los recursos de red. Veámoslos.
Protocolos de autenticación
- Kerberos: Kerberos es el principal protocolo de autenticación utilizado en Active Directory. Se centra en la seguridad de la red para una autenticación sólida. Cuando un usuario inicia sesión en el sistema, Kerberos emite un TGT (Ticket Granting Ticket) para que solicite tickets de sesión para servicios individuales. Este procedimiento reduce la dependencia de la transmisión de contraseñas a través del sistema y, en consecuencia, contribuye a la seguridad.
- NTLM (NT LAN Manager): Se trata de un protocolo de autenticación heredado con el que Kerberos suele tener que interoperar, por lo que no tiene muchas opciones. NTLM utiliza la autenticación de desafío-respuesta, que no es realmente segura (evítese siempre que sea posible), y el calentamiento de Kerberos no debe tener ningún recurso a NTLM.
Función de las directivas de grupo
Las directivas de grupo son una herramienta mucho más potente y se pueden utilizar para aplicar ajustes o configuraciones específicos a los usuarios y a los sistemas del dominio. Se pueden utilizar para configurar casi cualquier ajuste, incluyendo qué opciones de seguridad o software se instalan y qué ajustes aparecen en la interfaz de usuario.
Las políticas de grupo se aplican a través de objetos de política de grupo (GPO) que pueden asociarse a dominios, unidades organizativas o sitios. Los administradores pueden utilizar los GPO para aplicar determinados requisitos de seguridad, como la complejidad de las contraseñas, las políticas de bloqueo de cuentas y las restricciones de software. Esta gestión centralizada garantiza que se cumplan de manera uniforme los estándares en toda la organización.
La importancia del refuerzo de Active Directory
Un AD inseguro puede tener graves consecuencias para una empresa. El AD es una mina de oro para los hackers cuando no está configurado de forma segura, por lo que es importante reforzar Active Directory. Las posibles consecuencias incluyen:
- Violaciones de datos: Los hackers con acceso a Active Directory pueden utilizar las credenciales robadas de los usuarios para acceder a datos privados, lo que da lugar a violaciones masivas de datos.violaciones de datos masivas. En tales casos, la información confidencial de las empresas puede quedar expuesta.
- Ataque de ransomware: un Active Directory sin proteger puede permitir a un atacante introducir ransomware a través de la red. Una vez que se han afianzado, pueden cifrar archivos importantes y pedir un rescate para devolver el acceso. De hecho, esto puede afectar al funcionamiento de cualquier empresa, pero también puede provocar directamente pérdidas económicas y daños a la reputación.
- Interrupción operativa: Un Active Directory comprometido puede provocar la interrupción de las operaciones comerciales. Los atacantes pueden hacerse con el control de las cuentas de usuario o manipular los permisos para denegar el acceso a los recursos necesarios, lo que provoca tiempos de inactividad y una pérdida de productividad para las organizaciones afectadas.
- Pérdida financiera: El efecto directo que tiene una brecha de seguridad en su organización es la pérdida de dinero. La respuesta a incidentes, los costes de recuperación y los gastos legales y, quizás, las multas por incumplimiento de la normativa de protección de datos pueden ser gastos a los que una organización tendría que hacer frente en caso de verse comprometida.
- Implicaciones normativas: Varios sectores están obligados a mantener entornos seguros en lo que respecta a los datos confidenciales. El incumplimiento derivado de una violación de la seguridad de Active Directory podría acarrear multas elevadas y acciones legales.
Guía de mercados de la CNAPP
Obtenga información clave sobre el estado del mercado de CNAPP en esta guía de mercado de Gartner para plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube.
Guía de lecturaLista de verificación para el refuerzo de Active Directory
En vista de los hechos, es importante proteger el entorno de TI de una organización y reforzar bien las áreas de administración de Active Directory (AD). Por lo tanto, aquí hay una lista de verificación detallada para reforzar Active Directory que incluye explicaciones para cada elemento.
1. Acceso con privilegios mínimos
Reducir el uso de derechos de acceso excesivamente permisivos y seguir el principio del privilegio mínimo debería ser una obligación en la seguridad de AD. Este principio establece que los usuarios finales de los sistemas solo deben tener el acceso necesario para realizar sus funciones laborales.
Para ello, las empresas deberán empezar por identificar todas las cuentas que tienen derechos administrativos y reevaluar cuáles son necesarias. Las cuentas administrativas deben aislarse del espacio de usuario normal mediante inicios de sesión diferentes. Además, El control de acceso basado en roles (RBAC) mediante asignaciones puede simplificar la asignación de permisos a roles designados dentro de la organización.
2. Auditar periódicamente los permisos
Para la seguridad de Active Directory es fundamental que los permisos se auditen periódicamente. Las empresas deben realizar auditorías de permisos para examinar los permisos actuales, por ejemplo, las cuentas de usuario y su pertenencia a grupos, así como los derechos de acceso, de modo que solo los usuarios autorizados tengan los permisos adecuados.
Las organizaciones también deben realizar auditorías periódicas, no solo de los titulares de cuentas que acceden a los datos de su organización, sino también un seguimiento de las acciones administrativas. Por ejemplo, esto puede consistir en comprobar los registros de cambios realizados por personas con derechos elevados, etc. Las organizaciones pueden detectar posibles comportamientos fraudulentos con la suficiente antelación para mitigar los riesgos mediante la supervisión de la actividad administrativa.
3. Garantizar una autenticación segura
Por lo tanto, los mecanismos de autenticación segura son fundamentales para la protección de Active Directory. Una forma de hacerlo es garantizando autenticación multifactorial (MFA) para todos los usuarios, especialmente los administradores. La MFA requiere dos o más formas de verificación de identidad para acceder a las cuentas de los usuarios, lo que crea una capa adicional de seguridad. Además de la MFA, las empresas deben contar con una buena política de aplicación de contraseñas.
Las empresas también pueden aplicar políticas de bloqueo de cuentas para protegerse contra los ataques de fuerza bruta. Obligue a los usuarios a aumentar la seguridad de sus contraseñas y establezca umbrales para los intentos fallidos de inicio de sesión, lo que puede bloquear las cuentas temporalmente (bloqueando a los piratas informáticos que intentan acceder a una cuenta probando una lista de posibles contraseñas). Por supuesto, esto debe equilibrarse con la necesidad, sin bloquear inadvertidamente a los usuarios legítimos.
4. Controladores de dominio seguros
Los controladores de dominio (DC) son importantes en Active Directory y deben estar respaldados por una barrera de protección más grande. Debe ser una prioridad máxima minimizar el número de personas que entran físicamente en los DC, y las organizaciones deben dejar claro que los servidores en cuestión se encuentran dentro de esos centros de datos específicos. El perímetro seguro establece controles físicos, administrativos y técnicos, incluidos sistemas de vigilancia mediante los cuales los datos pueden utilizarse para supervisar la disponibilidad, lo que actúa como control de acceso.
También es importante actualizar periódicamente los DC con parches de seguridad para ayudar a protegerlos contra vulnerabilidades. Los parches y actualizaciones de gran tamaño que abordan estas vulnerabilidades deben someterse a pruebas exhaustivas antes de su implementación, pero las pruebas llevan tiempo, por lo que se recomienda gestionarlas con un proceso sólido de gestión de parches.
5. Segmentación de la red
Una forma importante de mejorar la seguridad con Active Directory es la segmentación de la red. Las organizaciones también pueden reducir aún más la superficie de ataque y evitar cualquier movimiento lateral aislando los controladores de dominio como sistemas críticos. En el caso de las redes locales, se pueden utilizar redes de área local virtuales (VLAN) para delimitar segmentos en la red y permitir que solo las entidades de confianza accedan a los controladores de dominio.
Los cortafuegos son necesarios para impedir el tráfico entre los distintos segmentos de la red. Los registros del firewall deben revisarse siempre para detectar cualquier actividad sospechosa o acceso no autorizado, lo que permite tomar las medidas necesarias.lt;/p>
Además, se recomienda encarecidamente el uso de tecnología de microsegmentación, ya que permite a las organizaciones definir con mayor precisión los flujos de tráfico en esa misma red. De este modo, se pueden aplicar políticas de seguridad a un nivel granular, lo que permite realizar mapeos más precisos de los sistemas que se conectan entre sí.
6. Supervisión y registro
Detectar y responder a posibles incidentes de seguridad en Active Directory es muy importante, por lo que se necesita una buena supervisión y registro. Las organizaciones pueden garantizar una supervisión completa habilitando el registro detallado de todos los eventos de AD, incluidas las actividades de inicio y cierre de sesión y los cambios en las cuentas o en la pertenencia a grupos.
Además, se pueden incorporar soluciones de gestión de información y eventos de seguridad (SIEM) para mejorar la supervisión mediante la agregación de registros de AD y otros sistemas para su análisis, lo que permite la correlación. La capacidad de detección de amenazas en tiempo real, que detecta cualquier actividad sospechosa y alerta a la empresa para que responda de forma proactiva.
7. Configuración de políticas de grupo
Las políticas de grupo son una forma muy eficaz de aplicar la configuración de seguridad en toda la empresa AD. La configuración de la organización debe implementarse a través de GPO para aplicar las bases de seguridad que se ajustan a las políticas de la organización.
Por ejemplo, los GPO pueden utilizarse para aplicar requisitos de complejidad de contraseñas, políticas de bloqueo de cuentas y restricciones de software. También es importante revisar y actualizar periódicamente los GPO, ya que con el tiempo pueden quedar obsoletos o incluso entrar en conflicto con otras políticas. Las auditorías de GPO mantienen el cumplimiento de las normas de seguridad y detectan configuraciones incorrectas que pueden suponer un riesgo para el entorno.
Cómo mejorar la postura de seguridad de Active Directory
Mejorar la postura de seguridad en Active Directory (AD) es un paso fundamental para la seguridad de la red de una empresa y, posiblemente, incluso de la información muy confidencial.
1. Segmentación de la red
En la segmentación de la red, dividimos la red en segmentos más pequeños y aislados que pueden restringir el acceso y minimizar su exposición. La segmentación de la red permite a las organizaciones filtrar quién tiene acceso a sus recursos más críticos, como los controladores de dominio. Esto reduce la posibilidad de que un atacante que penetre en un único entorno pueda desplazarse lateralmente hacia otras partes de la red.
Añadir controles de acceso rigurosos y cortafuegos entre segmentos también puede ayudar a aumentar la seguridad, impidiendo que usuarios malintencionados pasen fácilmente a partes críticas de la red.
2. Utilización de aplicaciones y software de seguridad
La seguridad de Active Directory se aprovecha enormemente mediante herramientas y software especializados para mejorar la seguridad de la base de datos. Las herramientas de supervisión y auditoría de AD son importantes para detectar cualquier cambio en tiempo real, como cuando el usuario ha intentado un acceso no autorizado o algún otro comportamiento extraño que tiene lugar dentro del entorno AD.
Incluso puede requerir una política de contraseñas sólida y obligar a realizar auditorías periódicas de las contraseñas, lo que resulta especialmente útil cuando se tienen cientos, si no miles, de servicios diferentes dentro de la organización.
Las soluciones que ofrecen visibilidad de la configuración y los permisos de AD también pueden revelar vulnerabilidades, debilidades o configuraciones incorrectas, lo que permite una corrección inmediata.
3. Planificación de la respuesta a incidentes
Un sólido plan de respuesta a incidentes es fundamental para gestionar adecuadamente los incidentes de seguridad que puedan afectar a Active Directory. Debe detallar cuál es el objetivo final, quién se encargará de ello y cómo (por ejemplo, identificando dónde se inició la brecha, en cuyo caso se trataría de una clasificación; o si se ha producido una brecha, si su empresa puede proporcionar una solución de salida antes de que afecte a otros sistemas).
Además, revisar y modificar con frecuencia el plan de respuesta ante incidentes garantiza que siempre esté preparado para abordar cualquier posible problema con una respuesta rápida y sistemática.
Estrategias de refuerzo de Active Directory
Es necesario adoptar prácticas de refuerzo de Active Directory para proteger y defender un entorno de Active Directory. En esta sección se enumeran cinco componentes críticos para fortalecer su infraestructura de AD.
1. Implementar estaciones de trabajo administrativas seguras (SAW)
Las SAW son máquinas con un pequeño espacio de software, listas de control de acceso mínimas y sin conectividad de red directa. También tienen un sistema operativo de solo lectura y cifrado completo del disco para que el malware no pueda propagarse de forma persistente. Las SAW impiden que se ejecute software a menos que se apruebe explícitamente mediante una lista de aplicaciones permitidas.
2. Habilitar y configurar la política de auditoría avanzada
La política de auditoría avanzada de AD le permite entrar en detalles extremos sobre lo que registran los registros de eventos. Configure la auditoría para los eventos de inicio de sesión de cuentas, acceso a objetos, cambios de políticas y uso de privilegios en controladores de dominio y servidores miembros. Utilice el reenvío de eventos de Windows para recopilar registros en una ubicación centralizada para su revisión.
3. Utilizar la solución de contraseñas de administrador local de Microsoft (LAPS)
LAPS es una solución local que consiste en una extensión del lado del cliente de la directiva de grupo que se encarga de la gestión y la aleatorización de las directivas de contraseñas. Almacena las contraseñas en un atributo AD seguro, al que solo pueden acceder los usuarios autorizados (pero su cuenta de servicio necesita descifrarlo), y las rota según políticas configurables. LAPS permite personalizar las políticas de complejidad de las contraseñas y se puede supervisar a través de sistemas SIEM preexistentes.
4. Implemente controladores de dominio de solo lectura (RODC)
Mantenga siempre una copia de solo lectura de la base de datos de AD y utilice la replicación unidireccional a través de RODC. Para mantener la información confidencial fuera del alcance de su RODC, defina un conjunto de atributos filtrados (FAS). El almacenamiento en caché de credenciales permite a los RODC almacenar en caché credenciales de usuario específicas para la autenticación.
Conclusión
Es importante que las organizaciones refuercen su Active Directory (AD). Dado que AD es, en la práctica, el núcleo de todas las identidades de usuario y privilegios de acceso, cualquier brecha de seguridad tendrá implicaciones de gran alcance, desde violaciones de datos hasta la parálisis operativa.
Una sólida lista de verificación para reforzar Active Directory ayuda a las organizaciones a minimizar su superficie de ataque y a hacer frente de forma eficaz a las amenazas cibernéticas. Las estrategias clave incluyen la revisión del acceso con privilegios mínimos, la comprobación periódica de la asignación de permisos, la autenticación segura y la gestión de la configuración de los controladores de dominio.
Con la seguridad de AD como una de las principales prioridades, las organizaciones no solo refuerzan su postura cibernética, sino que también se preparan para cumplir con los requisitos normativos, creando una infraestructura de TI mucho más segura.
"FAQs
El refuerzo de Active Directory es un proceso que garantiza la seguridad de su entorno AD frente a amenazas y ataques. Esto significa implementar la lista de verificación de refuerzo de Active Directory, que incluye controles de seguridad básicos y prácticas recomendadas para eliminar las opciones de ataque, como no conceder al usuario final más permisos de los necesarios (utilizando el principio del privilegio mínimo), aplicar políticas de contraseñas complejas y auditar continuamente las cuentas.
Las amenazas de Active Directory se refieren a la serie de ataques o vulnerabilidades que pueden ejecutarse contra AD y, por lo tanto, ponerlo en peligro. Estas amenazas comprenden el abuso del acceso a cuentas registradas, la escalada de privilegios y el reconocimiento del controlador de dominio (DC). Si, por ejemplo, al irrumpir en un controlador de dominio, un intruso pudiera cambiar las cuentas de usuario y trabajar con datos confidenciales.
Otras amenazas podrían ser el phishing para obtener credenciales o el malware que aprovecha las vulnerabilidades de la infraestructura de AD.
Se puede utilizar una seguridad multicapa para proteger un Active Directory. Esto incluye aplicar políticas de contraseñas seguras, utilizar la autenticación multifactor y revisar con frecuencia los permisos de los usuarios.
A nivel básico, es fundamental mantener los sistemas actualizados con parches de seguridad y supervisar las actividades sospechosas en AD.
RAID son las siglas de Redundant Array of Independent Disks (matriz redundante de discos independientes). RAID mejora el rendimiento del almacenamiento y proporciona una estructura adicional a los discos individuales. En el contexto de Active Directory, RAID se utiliza para proteger los datos del controlador de dominio.
La mayoría de las organizaciones utilizan la configuración RAID para garantizar que el fallo de un disco no provoque la pérdida o el deterioro de los datos, es decir, la organización puede recuperar fácilmente la misma pieza de cualquier otro disco activo en buen estado. Se trata de una característica importante para proteger la base de datos de AD de la pérdida de información o registros, ya que su disponibilidad e integridad son esenciales.

